SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: ¡QUE BONITA ES MI TIERRA!
Asunto o Problema Principal a Abordar: No conocemos la estructura de una narración, ni el proceso de elaboración de un cuadro comparativo o los elementos que deben considerarse sobre el sentido de pertenencia de una comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Español

Contenidos:

  • Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.

PDA:

  • Describe en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer lo común y lo diferente.

Ciencias Sociales

Contenidos:

  • La importancia del sentido de pertenencia y su relación con la historia y cultura local.

PDA:

  • Analiza y reflexiona sobre cómo las historias y tradiciones propias fortalecen la identidad comunitaria, utilizando fuentes orales y escritas.

Comunicación (Lengua y Literatura)

Contenidos:

  • La narración como género literario y su estructura.

PDA:

  • Elaborar una narración en la que refleje la historia o tradición de su comunidad, identificando su estructura básica.

Formación Cívica y Ética

Contenidos:

  • La valoración de la diversidad cultural y el respeto por las diferentes identidades.

PDA:

  • Reflexiona y argumenta sobre la importancia del respeto a las distintas manifestaciones culturales en su comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

Día 1

  • Presentación del proyecto: "¡Que bonita es mi tierra!".
  • Pregunta motivadora: ¿Qué significa para ustedes sentirse parte de su comunidad?
  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué elementos representan la identidad de nuestra comunidad?
  • Lectura y análisis del capítulo del libro de Saberes Ancestrales (ejemplo: historias locales, tradiciones).
  • Discusión en grupos sobre cómo el lenguaje oral refleja la cultura y el sentido de pertenencia.
  • Resumen grupal de las ideas principales.
  • Reflexión individual: ¿De qué manera el lenguaje y las historias fortalecen nuestra identidad?

Día 2

  • Revisión de las narraciones y estructura básica de una narración (basado en el texto del libro de Saberes...).
  • Presentación de ejemplos de narraciones orales y escritas de su comunidad.
  • Taller de escritura: Elaborar una narración corta sobre un elemento significativo de su comunidad, siguiendo la estructura narratológica (inicio, desarrollo, desenlace).
  • Introducción a la comparación: ¿Qué elementos comunes y diferentes encontramos en las historias de los compañeros?
  • Compartir en grupos pequeños las narraciones creadas.
  • Reflexión: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y su historia?

Día 3

  • Presentación del concepto de cuadro comparativo y su utilidad para analizar diferencias y similitudes.
  • Ejemplo guiado en el pizarrón con historias locales.
  • Actividad de investigación en equipo: recopilar información sobre tradiciones, lenguas o historias de diferentes comunidades de la región.
  • Elaboración de un cuadro comparativo visual con los datos recolectados.
  • Presentación de los cuadros comparativos.
  • Discusión sobre la diversidad cultural y la identidad compartida.

Día 4

  • Dinámica de entrevista: ¿Cómo hablan y qué historias comparten en nuestras comunidades? (entrevistas simuladas o reales con familiares, vecinos).
  • Análisis crítico: ¿Qué nos dicen las historias y las lenguas sobre nuestra identidad? (basado en el análisis del texto del libro de Saberes... pág. X).
  • Elaboración de un mapa conceptual que relacione lenguaje, historia y sentido de pertenencia.
  • Compartir las ideas del mapa conceptual.
  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos fortalecer nuestro sentido de comunidad a través del lenguaje y la cultura?

Día 5

  • Explicación del producto final del proyecto: un mural colectivo y un relato comunitario.
  • Organización y planificación del mural y relato colectivo, asignando roles y responsabilidades.
  • Inicio de la creación del mural con imágenes, símbolos y palabras representativas de su comunidad.
  • Cierre con una puesta en común: ¿Qué aprendimos y qué valoramos de nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Mural colectivo y relato comunitario: Un mural que represente visualmente la identidad, tradiciones y lenguas de su comunidad, acompañado de un relato colectivo elaborado por los estudiantes que refleje sus historias, tradiciones y el sentido de pertenencia. Este producto será exhibido en la escuela y compartido con la comunidad, promoviendo el reconocimiento y respeto por su cultura local.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa durante las actividades de discusión y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar la comprensión del contenido.
  • Registro de avances en diarios de aprendizaje donde los estudiantes expresen lo que han aprendido y sus dudas.
  • Retroalimentación oral y escrita en las actividades de creación y exposición.
  • Autoevaluación mediante cuestionarios cortos sobre la relación entre historia, cultura y lenguaje.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Nivel Avanzado (4)

Nivel Satisfactorio (3)

Nivel En Desarrollo (2)

Nivel Necesita Mejorar (1)

Representación Visual del Mural

El mural refleja claramente la identidad, tradiciones y lenguas de la comunidad, con creatividad y precisión en los símbolos y colores.

El mural representa bien la comunidad con algunos detalles creativos y precisos.

El mural presenta ideas generales, pero con poca creatividad o detalles.

El mural no refleja claramente la identidad ni las tradiciones.

Contenido del Relato Colectivo

El relato es coherente, bien estructurado, refleja la diversidad cultural y demuestra profundidad en el análisis del sentido de pertenencia.

El relato tiene buena estructura y refleja aspectos importantes de la comunidad.

El relato muestra cierta estructura y algunos elementos culturales, pero carece de profundidad.

El relato carece de coherencia o no refleja elementos culturales relevantes.

Integración de Conocimientos

El producto integra conocimientos de todas las materias y evidencia análisis crítico, creatividad y respeto por la cultura.

La integración es buena, con cierta reflexión crítica y creatividad.

La integración es limitada, con poco análisis crítico o creatividad.

El producto no integra conocimientos ni evidencia análisis crítico.

Participación y Trabajo en Equipo

Participa activamente, respeta las ideas y contribuye significativamente.

Participa y respeta, con contribuciones relevantes.

Participación limitada y contribuciones superficiales.

Participación mínima o inexistente.


Este plan busca promover en los adolescentes un profundo reconocimiento de su identidad cultural, fortaleciendo su sentido de pertenencia mediante actividades creativas, reflexivas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la interculturalidad crítica.

Descargar Word