SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Cuidado del agua
Asunto o Problema Principal a Abordar: Agua oceánica y su relación con la vida saludable y la conservación ambiental
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y espacios comunitarios cercanos
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), trabajo colaborativo, investigación activa
Ejes Articuladores: Vida saludable, ciudadanía responsable, sostenibilidad

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Geografía

Contenidos:

  • La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.
  • La importancia de los océanos para la vida y el equilibrio del planeta.
  • La relación entre la contaminación oceánica y la salud humana.

PDA:

  • Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales. (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes y Conocimientos, pág. X).

Ciencias Naturales

Contenidos:

  • La estructura y funciones de los ecosistemas oceánicos.
  • Los efectos de la contaminación en los océanos y su impacto en la biodiversidad y la salud humana.
  • La relación entre agua oceánica, vida saludable y sostenibilidad.

PDA:

  • Investiga las formas en que la contaminación oceánica afecta la biodiversidad y la salud de los seres humanos, proponiendo estrategias de conservación. (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes, pág. Y).

Artes y Educación Socioemocional

Contenidos:

  • La importancia de comunicar y sensibilizar sobre la conservación del agua y los océanos.
  • Desarrollo de habilidades expresivas y creativas para promover cambios positivos en la comunidad.

PDA:

  • Creación de campañas multimedia (videos, infografías) para sensibilizar a la comunidad escolar sobre el cuidado del agua oceánica y su relación con la vida saludable.

Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario

  • Se presenta un video documental sobre la importancia de los océanos para la vida en el planeta y la relación con la salud.
  • Diálogo guiado: ¿Por qué es importante cuidar el agua oceánica?
  • Reflexión inicial: ¿Qué conocemos sobre los océanos y su estado actual? (Basado en el texto del libro de Saberes, pág. X).

Recolectemos

Investigación y análisis

  • Investigación en equipos: mapas interactivos y gráficos sobre la distribución de las aguas en México y el mundo.
  • Análisis de casos de contaminación oceánica y sus efectos en la biodiversidad y salud humana.
  • Entrevistas a expertos o a miembros de la comunidad sobre prácticas de conservación. (Referencia a contenidos del libro y actividades en línea).

Formulemos

Definición del problema

  • Planteamiento del problema central: ¿Cómo podemos contribuir a la conservación del agua oceánica y promover una vida saludable?
  • Debate socrático: ¿Qué acciones específicas dañan o benefician a los océanos?
  • Elaboración de preguntas de investigación para profundizar en el tema. (Basado en el análisis del texto y las actividades de pensamiento crítico).

Organizamo

Planificación

  • Diseño de campañas de sensibilización: creación de infografías, podcasts o videos cortos.
  • Selección de roles y tareas para la implementación de la campaña multimedia.
  • Programación de actividades de divulgación en la comunidad escolar. (Integrando artes y comunicación).

Vivenciamos

Implementación

  • Realización de las campañas digitales y actividades de sensibilización con la comunidad escolar y familiar.
  • Organización de una feria ecológica: exposición de trabajos, paneles informativos y actividades interactivas.
  • Participación en simulaciones de reuniones internacionales sobre conservación oceánica. (Aplicando habilidades socioemocionales y de trabajo en equipo).

Comprobamos

Evaluación

  • Presentación de los productos finales (videos, infografías, campañas).
  • Reflexión en grupos: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos seguir realizando?
  • Evaluación del impacto de las campañas en la comunidad y en los propios estudiantes.
  • Uso de listas de cotejo y cuestionarios reflexivos. (Basado en criterios de creatividad, contenido y participación).

Publicitamos

Comunicación

  • Compartir los productos en redes sociales, en la cartelera escolar o en una radio comunitaria.
  • Elaborar un boletín informativo o podcast para la comunidad escolar.
  • Invitar a familiares y comunidad a participar en una jornada de sensibilización. (Fomentando habilidades comunicativas).

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Reflexión escrita o audiovisual: ¿cómo podemos seguir cuidando el agua oceánica en nuestra vida diaria?
  • Elaboración de compromisos personales y grupales para acciones sostenibles.
  • Propuesta de proyectos comunitarios de conservación del agua. (Fortaleciendo la ciudadanía activa y el pensamiento crítico).

Producto de Desempeño Auténtico

Propuesta:
Los estudiantes elaborarán una campaña multimedia (video educativo, infografía y podcast) que comunique la importancia de conservar el agua oceánica y su relación con la vida saludable, incluyendo propuestas de acciones concretas para la comunidad escolar y familiar. Este producto reflejará el análisis de la distribución y problemática de los océanos, las acciones humanas que los afectan, y las estrategias de conservación.

Criterios de evaluación: claridad en el mensaje, creatividad, fundamentación en contenidos, impacto social y participación colaborativa.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los océanos y cómo puedo contribuir a su cuidado? ¿Qué habilidades desarrollé en la campaña?
  • Coevaluación: ¿Cómo valoran mis compañeros el contenido, la creatividad y el trabajo en equipo en mi campaña?
  • Evaluación formativa: Observación de participación, discusión de ideas, calidad de las propuestas y reflexiones diarias.
  • Evaluación sumativa: Producto final (campaña multimedia) y presentación, usando la rúbrica correspondiente.

Rúbrica de Evaluación

Criterio

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Aceptable

1 - Insuficiente

Puntuación

Contenido

La campaña presenta información precisa, completa y fundamentada en los contenidos del libro y actividades complementarias.

La información es correcta y adecuada, con algunos detalles adicionales.

La campaña contiene información básica y en algunos casos imprecisa.

La información es incorrecta o muy escasa.

/4

Creatividad y Diseño

Uso innovador de recursos multimedia, diseño atractivo, ideas originales y persuasivas.

Recursos apropiados, buen diseño, ideas claras.

Recursos limitados, diseño sencillo.

Sin recursos visuales o multimedia, poco atractivo.

/4

Impacto y Sensibilización

La campaña motiva a la comunidad a actuar, genera conciencia y propuestas concretas.

La campaña comunica claramente la importancia y motiva reflexión.

La campaña transmite el mensaje, pero con poca fuerza o impacto.

La campaña no logra comunicar o motivar.

/4

Trabajo en Equipo

Participación activa, roles bien distribuidos, colaboración efectiva.

Participación equilibrada y colaboración positiva.

Participación desigual, poca colaboración en algunos momentos.

Falta de participación o trabajo en equipo.

/4

Reflexión y Transferencia

Reflexión profunda, compromiso personal y propuestas de acción sustentables.

Reflexión adecuada, ideas para seguir actuando.

Reflexión superficial, pocas ideas de acción.

Sin reflexión o compromiso.

/4

Total: /20


Este proyecto busca promover un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la ciudadanía activa y la conciencia ecológica en los adolescentes.

Descargar Word