SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Jerarquía de operaciones
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificación de la jerarquía de operaciones y su resolución.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Matemáticas

Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas.

Identifica y aplica la jerarquía de operaciones y símbolos de agrupación al realizar cálculos.

Ciencias

Comprensión de procesos de resolución de problemas mediante análisis estructurado.

Analiza y argumenta la importancia de la estructura en la resolución de problemas científicos.

Lengua Española

Argumentación y expresión escrita mediante la exposición de ideas y razonamientos.

Elabora textos argumentativos sobre la importancia de seguir pasos en la resolución de problemas matemáticos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video interactivo y dinámico sobre desafíos matemáticos en la vida cotidiana (ejemplo: cómo calcular descuentos o precios en tiendas, haciendo un enlace con situaciones reales).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas para recuperar conocimientos previos: ¿Qué operaciones conocen? ¿Para qué sirven? ¿Qué saben sobre el orden en que se resuelven las operaciones? Se relaciona con ciencias (resolución de problemas) y lengua (argumentación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica a la jerarquía de operaciones mediante un juego de roles: "El tribunal de las operaciones", donde los estudiantes son jueces que deciden quién tiene prioridad en resolver ciertos cálculos. Se propone un ejercicio interactivo con tarjetas manipulables (símbolos, paréntesis, exponentes).
  • Actividad 4: Discusión en grupos pequeños sobre cómo la jerarquía ayuda a evitar errores en cálculos complejos. Se vincula con ciencias en la resolución de problemas técnicos y con lengua en la argumentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante seguir un orden en las operaciones? ¿Qué pasaría si no lo hiciéramos? Se relaciona con el PDA de matemáticas y ciencias. Se registra en una bitácora de aprendizaje.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El rompecabezas de las operaciones": resolver en equipos una serie de problemas con diferentes niveles de dificultad, identificando la estrategia para resolverlos en orden.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué reglas siguen para resolver operaciones con paréntesis, exponentes, multiplicaciones y sumas? Se conecta con conocimientos previos de matemáticas y ciencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: los estudiantes exploran en recursos digitales cómo se aplican las reglas de prioridad en problemas reales (ejemplo: programación, ingeniería). Se les proveen infografías y videos.
  • Actividad 4: Taller de resolución de problemas: en parejas, crean su propio problema que involucre diferentes niveles de la jerarquía y explican el proceso. Se fomenta la argumentación escrita y oral (lengua).

Cierre:

  • Presentación rápida de cada pareja sobre sus problemas y soluciones, destacando la importancia del orden. Se relaciona con el PDA de matemáticas y lengua.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego digital "El desafío de las operaciones" en plataformas interactivas donde deben ordenar operaciones para obtener resultados correctos, con retroalimentación automática.
  • Actividad 2: Discusión: ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué estrategias usaron? ¿Cómo influyen las reglas en los resultados? Se conecta con ciencias y matemáticas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: se presenta un problema con errores en el orden de operaciones (ejemplo con errores intencionales). Los estudiantes deben identificar y corregir los errores, justificando su respuesta (argumentación).
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual colaborativo digital sobre la jerarquía de operaciones, incluyendo ejemplos y reglas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo ayuda entender la jerarquía en otros ámbitos como la ciencia o la tecnología? Se relaciona con la comprensión y argumentación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El reto del día": resolver en equipos un problema complejo que combine varias operaciones y símbolos, promoviendo discusión y análisis crítico.
  • Actividad 2: Puesta en común: ¿Qué pasos siguieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo aseguraron el orden correcto? Se conecta con ciencias y matemáticas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación: en un software de programación básico, los estudiantes crean un algoritmo que resuelva un problema matemático aplicando la jerarquía. Se fomenta la lógica y el pensamiento computacional.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante seguir una estructura en la resolución de problemas científicos y matemáticos? Se promueve el pensamiento crítico y argumentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal y escrita: ¿Qué aprendieron sobre la importancia del orden en las operaciones y en la ciencia? Se relaciona con todos los PDAs y contenidos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Los jueces del orden matemático", donde evalúan soluciones a problemas presentados por otros grupos, justificando si siguen la jerarquía correcta.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las operaciones y su orden? ¿Cómo podemos aplicarlo en la vida diaria y en otras asignaturas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final del día y de la semana: cada grupo prepara una presentación multimedia integrando matemáticas, ciencias y lengua, explicando la importancia del orden en la resolución de problemas complejos, con ejemplos reales.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación entre pares, fomentando la auto y coevaluación mediante rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí? ¿Qué necesito seguir practicando? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en diferentes contextos? Se conecta con el Producto de Desempeño.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Manual digital interactivo: La clave del orden en las operaciones", donde cada grupo explica la jerarquía de operaciones, presenta ejemplos, problemas resueltos y aplicaciones en contextos reales (vida cotidiana, ciencia, tecnología). Incluye videos, infografías y ejercicios interactivos.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de las reglas.
  • Uso correcto de símbolos y jerarquía.
  • Inclusión de ejemplos y aplicaciones reales.
  • Calidad visual y digital.
  • Argumentación y justificación de decisiones.

Este producto evidencia la integración de conocimientos matemáticos, científicos y lingüísticos, promoviendo habilidades digitales y de comunicación.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en actividades, debates y trabajo en equipo.
  • Registro de participación: diario de aprendizaje donde los estudiantes reflexionan sobre su proceso.
  • Preguntas clave: en cada actividad, preguntar ¿por qué?, ¿cómo?, ¿qué pasaría si...? para promover el pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: cuestionarios cortos y rúbricas simples para que los estudiantes valoren su comprensión y habilidades.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares basada en rúbricas de presentación, argumentación y colaboración.

Estas estrategias fomentan la metacognición, autonomía y responsabilidad en el aprendizaje de adolescentes.

Descargar Word