Elemento | Detalle |
|---|---|
Nombre del Proyecto | EL AGUA ES VIDA |
Asunto o Problema | LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA |
Tipo | Por Fases Metodológicas (ABP) |
Grado | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula y entorno escolar |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), trabajo colaborativo, investigación activa |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico |
Contenidos | Distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra (Geografía) |
PDAs | Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, humedales y su relación con la sostenibilidad. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs | |
|---|---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del escenario |
| Campos formativos: Lenguaje y comunicación, Espacio y tiempo.<br>Contenidos: Distribución y dinámica del agua en la Tierra, ciclo del agua, formas de agua continental.<br>PDA: Reconocer la distribución del agua en México y el mundo, relacionando su impacto social y ambiental. |
Recolectamos | Investigación y análisis |
| Campos formativos: Conocimiento del medio natural y social, Ciencias sociales.<br>Contenidos: Características de las formas de agua continental, distribución desigual, impacto de la contaminación.<br>PDA: Comprender la distribución del agua y su relación con las problemáticas ambientales y sociales. |
Formulemos | Definición del problema |
| Campos formativos: Pensamiento matemático, Lenguaje y comunicación.<br>Contenidos: Impacto social y ambiental de la contaminación, relación con el ciclo del agua.<br>PDA: Formular problemas críticos relacionados con la distribución y contaminación del agua. |
Organizamos | Planificación de acciones |
| Campos formativos: Desarrollo personal y social.<br>Contenidos: Estrategias para promover la cultura del agua y su cuidado.<br>PDA: Planificar acciones para promover la gestión sostenible del agua. |
Vivenciamos | Implementación |
| Campos formativos: Aprender a aprender, participación y colaboración.<br>Contenidos: Impacto de la contaminación, acciones de conservación.<br>PDA: Ejecutar acciones concretas para la protección del agua y difundir su importancia. |
Comprobamos | Evaluación |
| Campos formativos: Pensamiento crítico, responsabilidad social.<br>Contenidos: Evaluación de acciones y aprendizajes.<br>PDA: Reflexionar críticamente sobre las acciones y conocimientos adquiridos. |
Publicitamos | Comunicación de resultados |
| Campos formativos: Comunicación y expresión, participación social.<br>Contenidos: Comunicación efectiva, divulgación de buenas prácticas.<br>PDA: Comunicar de forma creativa y efectiva la importancia del agua y su protección. |
Aplicamos | Reflexión y transferencia |
| Campos formativos: Formación cívica y ética, responsabilidad social.<br>Contenidos: Acciones para la gestión sostenible del agua.<br>PDA: Transferir los conocimientos y actitudes a la vida cotidiana y comunidad. |
Propuesta:
Una campaña multimedia integral (video, infografía y podcast) que explique la distribución del agua en México y el mundo, los problemas de contaminación y las acciones para su cuidado. La campaña será difundida en la comunidad escolar y en redes sociales, incluyendo recomendaciones para reducir la contaminación y promover un uso responsable del recurso hídrico.
Criterios claros: claridad en la información, creatividad, impacto social, uso de evidencias del proceso, trabajo colaborativo y reflexión sobre acciones futuras.
Criterio | Nivel 4 | Nivel 3 | Nivel 2 | Nivel 1 |
|---|---|---|---|---|
Claridad y precisión de la información | La información es clara, precisa y fundamentada en evidencias del texto y la investigación. | La información es clara y adecuada, con poca presencia de errores. | La información tiene algunas imprecisiones o confusiones. | La información es confusa, incompleta o incorrecta. |
Creatividad y originalidad | Uso innovador de recursos multimedia, diseño atractivo, ideas originales. | Recursos adecuados, buen diseño y algunas ideas creativas. | Recursos básicos, poco atractivo o poco creativo. | Falta de recursos o diseño, poca creatividad. |
Impacto y persuasión | La campaña motiva y sensibiliza efectivamente, promoviendo acciones concretas. | La campaña es persuasiva y genera interés, con algunas propuestas. | La campaña tiene bajo impacto o poca claridad en el mensaje. | La campaña no logra captar interés o no transmite el mensaje. |
Trabajo colaborativo | Participación activa, roles claros, respeto y apoyo mutuo. | Participación equilibrada, respeto en el equipo. | Participación desigual o conflictos en el equipo. | Poco o ningún aporte al trabajo en equipo. |
Reflexión y compromiso | Reflexión profunda, compromiso real para acciones futuras. | Reflexión adecuada, compromiso visible. | Reflexión superficial, compromiso limitado. | No hay reflexión o compromiso evidente. |
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, basado en la investigación activa, el análisis crítico y la participación social, alineado con principios de la Nueva Escuela Mexicana y con las características de los adolescentes de primer grado de secundaria.