Planeación Didáctica Semanal: Desarrollo de un artefacto para aumentar resistencia y fuerza
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Desarrollar artefacto para aumentar resistencia y fuerza
Asunto o Problema: Los alumnos diseñarán y construirán un dispositivo que permita mejorar la resistencia física, fomentando la innovación, el trabajo en equipo y la conciencia sobre la vida saludable.
Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque en Aprendizaje Servicio (AS)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula, laboratorio de tecnología, espacios abiertos para actividades prácticas y de campo
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS), aprendizaje basado en problemas, investigación activa, trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Vida saludable, innovación tecnológica, responsabilidad social
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Tecnología
- Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal para satisfacer necesidades humanas relacionadas con la salud y el bienestar.
- Diseño y construcción de prototipos sencillos para mejorar capacidades físicas.
Educación Física
- Técnicas de ejercicios de resistencia y fuerza.
- Importancia del ejercicio físico para la salud integral.
Ciencias
- Funciones del sistema muscular y cardiovascular.
- Principios básicos de la biomecánica aplicados en el diseño de artefactos.
Ciencias Sociales
- Impacto social y cultural de la innovación en salud.
- Responsabilidad social en la creación de productos que beneficien a la comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de reflexión grupal: "¿Qué significa la fuerza y resistencia física en nuestra vida diaria?"
- Presentación del problema: Necesidad de mejorar la resistencia física mediante un artefacto innovador.
- Introducción a la metodología de Aprendizaje Servicio, resaltando cómo su proyecto puede beneficiar a la comunidad escolar y promover hábitos saludables.
Desarrollo:
- Análisis del texto del libro de Saberes que explica el funcionamiento del sistema muscular y cardiovascular (pág. X).
- Debate guiado sobre cómo las herramientas y máquinas pueden extender nuestras capacidades físicas, relacionando con contenidos de tecnología.
- Investigación en equipos: ¿Qué artefactos o instrumentos existentes ayudan a mejorar la resistencia y fuerza?
- Brainstorming colectivo para generar ideas iniciales de un prototipo que pueda ayudar en ejercicios de resistencia.
- Actividad práctica: dibujo y esquema preliminar del artefacto.
Cierre:
- Compartir en plenaria las ideas y bocetos.
- Reflexión escrita: ¿Cómo puede nuestro artefacto contribuir a una vida más saludable?
- Tarea: investigar en la comunidad escolar si existen necesidades específicas relacionadas con la resistencia física.
Día 2
Inicio:
- Compartir hallazgos de tareas domiciliarias y discusión sobre las necesidades detectadas.
- Revisión de conceptos de biomecánica y diseño de prototipos en relación con los temas del libro.
Desarrollo:
- Taller de diseño: los equipos elaboran planos más detallados y seleccionan materiales sencillos y accesibles para construir su artefacto.
- Análisis crítico de ventajas y posibles limitaciones técnicas de sus propuestas, promoviendo el pensamiento crítico.
- Invitar a un experto en tecnología o salud para una charla virtual o presencial (si es posible).
Cierre:
- Evaluar en equipo las ideas mediante una lista de criterios (funcionalidad, accesibilidad, impacto social).
- Registro en portafolio digital o diario de aprendizaje.
- Tarea: preparar una breve explicación del prototipo para presentar al día siguiente.
Día 3
Inicio:
- Presentación rápida de los avances de cada equipo.
- Discusión sobre la importancia de la responsabilidad social en la creación de productos tecnológicos.
Desarrollo:
- Construcción de prototipos en materiales reciclados o económicos: cartón, madera, tubos, bandas elásticas, etc.
- Simulación y prueba de funcionamiento en pequeños ejercicios de resistencia.
- Registro audiovisual del proceso para documentar y analizar la experiencia.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué mejoras proponen?
- Compartir en pequeños grupos las experiencias y aprendizajes del día.
- Tarea: investigar sobre cómo la comunidad puede beneficiarse del artefacto y preparar preguntas para la entrevista o encuesta en el día siguiente.
Día 4
Inicio:
- Dinámica de empatía: "¿Cómo podemos diseñar un artefacto que responda a las necesidades reales de la comunidad?"
- Presentación del plan de investigación de campo: entrevistas, encuestas, observación activa.
Desarrollo:
- Realización de entrevistas a profesores, alumnos y padres sobre sus necesidades relacionadas con la resistencia física y el ejercicio.
- Encuestas rápidas en la escuela para identificar hábitos y recursos disponibles.
- Análisis crítico de los datos recopilados, relacionándolos con los contenidos de ciencias sociales y ciencias.
Cierre:
- Discusión en equipo sobre cómo los datos influirán en el perfeccionamiento del prototipo.
- Elaboración de un reporte breve con las conclusiones preliminares.
- Tarea: preparar una breve presentación para comunicar el impacto social del artefacto.
Día 5
Inicio:
- Presentación de las conclusiones de la investigación y los avances en el prototipo.
- Discusión sobre el valor del trabajo en equipo y la responsabilidad social en proyectos tecnológicos.
Desarrollo:
- Puesta en común de los prototipos finales con sus respectivas justificaciones y mejoras.
- Simulación de demostraciones prácticas: ¿cómo usarían el artefacto en diferentes escenarios?
- Creación de un video corto o infografía que explique el proceso y beneficios del artefacto, integrando conocimientos de todas las materias.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre tecnología, salud y responsabilidad social?
- Evaluación formativa mediante una autoevaluación y coevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué me gustaría mejorar?
- Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) en la comunidad escolar: un prototipo funcional acompañado de un informe y recursos multimedia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un prototipo funcional y una campaña digital que explica cómo el artefacto ayuda a incrementar la resistencia y fuerza física, promoviendo hábitos saludables y responsabilidad social. Incluye planos, instrucciones de uso, un video explicativo y un informe de impacto social basado en las necesidades detectadas en la comunidad escolar.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa durante actividades prácticas y debates.
- Registro de avances en portafolios digitales o diarios de aprendizaje.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar comprensión y actitudes.
- Encuestas de autoevaluación y coevaluación sobre habilidades de trabajo en equipo, creatividad y pensamiento crítico.
- Feedback entre pares sobre los prototipos y presentaciones.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Creatividad e Innovación | Diseña un artefacto original, funcional y creativo, que supera expectativas en innovación | Propuesta innovadora y funcional, con ideas originales | Diseño funcional básico, con poca innovación | Diseño poco creativo, funcionalidad limitada |
Funcionalidad y Uso | El prototipo funciona correctamente y cumple con el propósito | Funciona en su mayoría y cumple con los objetivos | Funciona parcialmente o requiere ajustes | No funciona o presenta fallas graves |
Impacto Social | La propuesta refleja un profundo entendimiento de necesidades sociales y promueve hábitos saludables | Identifica necesidades y propone soluciones relevantes | Reconoce necesidades básicas, pero con poca profundidad | No evidencia comprensión del impacto social |
Trabajo en Equipo | Colaboración activa, roles claros, respeto y apoyo mutuo | Buena colaboración, roles definidos | Trabajo en equipo mejorable, poca participación individual | Trabajo individualista o descoordinado |
Presentación y Comunicación | Presentación clara, creativa y bien estructurada, usa recursos multimedia efectivamente | Presentación comprensible, buen uso de recursos | Presentación básica, con poca creatividad | Presentación desorganizada o confusa |
Esta planeación promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes la responsabilidad social, el pensamiento crítico y la innovación en salud y tecnología.