Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Procesos e innovación técnica
- Asunto/Problema: Creación e innovación técnica para satisfacer necesidades, procesos técnicos
- Tipo: Quincenal (10 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
- Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Día 1
Inicio:
- Presentación del proyecto: ¿Qué es la innovación técnica y cómo influye en nuestra comunidad?
- Motivación: Preguntar a los estudiantes qué inventos o mejoras técnicas conocen y cómo han impactado su vida diaria.
- Visualización de imágenes y videos cortos sobre inventos que han cambiado comunidades.
Desarrollo:
- Lectura guiada del texto "De lo humano y lo comunitario" (Pág. 70-71), haciendo énfasis en cómo los procesos técnicos surgen para resolver necesidades sociales.
- Discusión en grupos pequeños sobre ejemplos de innovación técnica en su comunidad o en la historia local.
- Brainstorming colectivo para identificar necesidades actuales en su comunidad que podrían resolverse mediante innovación técnica.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué necesidad en mi comunidad me gustaría mejorar mediante un proceso técnico?
- Registro en diario de aprendizaje y compromisos para la siguiente sesión.
Día 2
Inicio:
- Revisión rápida de ideas del día anterior, compartiendo en plenaria.
- Presentación del concepto de procesos técnicos: etapas y ejemplos sencillos.
Desarrollo:
- Análisis del texto (Pág. 71-72) sobre cómo la innovación impulsa la mejora continua y cómo se aplican estos procesos en diferentes ámbitos.
- Juego de rol: simulación del proceso de creación de un producto técnico desde la identificación de necesidad, diseño, hasta la implementación.
- En grupos, identificar un problema en su comunidad y esbozar un proceso técnico básico para resolverlo.
Cierre:
- Compartir en plenaria las ideas de solución y los pasos que plantearon.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las etapas del proceso técnico?
Día 3
Inicio:
- Dinámica de “Mapa mental” en grupos sobre los factores que impulsan la innovación técnica (necesidad, mercado, sostenibilidad).
- Presentación de ejemplos en la historia de la tecnología (ej. lámparas, arados).
Desarrollo:
- Actividad práctica: diseñar un prototipo sencillo de una herramienta o invento casero que pueda solucionar una necesidad local (materiales: cartulina, papel, objetos domésticos).
- Investigación en internet o en libros sobre materiales y procesos técnicos en diferentes industrias.
Cierre:
- Exposición rápida de los prototipos y discusión sobre cómo estos procesos pueden mejorar la vida comunitaria.
- Tarea: entrevistar a un familiar o vecino sobre un invento o proceso técnico que use en su día a día.
Día 4
Inicio:
- Compartir experiencias de entrevistas y reflexionar sobre cómo los procesos técnicos satisfacen necesidades.
- Introducción a los conceptos de innovación e investigación y desarrollo.
Desarrollo:
- Análisis del texto (Pág. 73) sobre cómo los avances tecnológicos abordan problemáticas sociales como cambio climático y pobreza.
- Taller práctico: diseñar una propuesta innovadora para reducir el consumo de energía en la escuela o comunidad, considerando materiales y procesos técnicos.
- Debate: ¿Qué factores impulsan o limitan la innovación en nuestro entorno?
Cierre:
- Registro en diario de ideas y posibles pasos para implementar propuestas.
- Autoevaluación: ¿Qué entendí sobre cómo la innovación técnica puede solucionar problemas sociales?
Día 5
Inicio:
- Revisión del proceso técnico y su importancia en la vida cotidiana.
Desarrollo:
- Creación de un mural colaborativo sobre los procesos técnicos y etapas en diferentes innovaciones.
- Análisis de casos de estudio: ejemplos de innovaciones técnicas que han beneficiado a comunidades vulnerables.
- Actividad creativa: diseñar un cartel que explique el proceso técnico de un invento famoso (por ejemplo, la bombilla, el teléfono).
Cierre:
- Presentación y discusión en grupos pequeños.
- Reflexión final: ¿Cómo puede nuestro trabajo contribuir a mejorar nuestra comunidad mediante procesos técnicos?
Semana 2
Día 6
Inicio:
- Presentación de los avances en propuestas de innovación realizadas en la semana anterior.
- Motivación: ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo las resolvieron?
Desarrollo:
- Taller de perfeccionamiento: ajustar prototipos y propuestas, considerando materiales y procesos más sustentables.
- Investigación en fuentes confiables sobre materiales y procesos técnicos amigables con el medio ambiente.
- Elaboración de un plan de acción para implementar una propuesta en la comunidad.
Cierre:
- Compartir avances y recibir retroalimentación del grupo.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre la importancia de los procesos técnicos en la innovación sustentable?
Día 7
Inicio:
- Dinámica de análisis de impacto social y ambiental de las innovaciones.
- Presentación de ejemplos reales: automatización, control de calidad, materiales eficientes.
Desarrollo:
- Actividad práctica: realizar un experimento sencillo para demostrar cómo un proceso técnico puede mejorar un producto (ej. filtración de agua con materiales caseros).
- Debate sobre los beneficios y riesgos de la innovación técnica en la comunidad y el medio ambiente.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué consideraciones éticas y sociales debemos tener en cuenta en la innovación técnica?
Día 8
Inicio:
- Compartir experiencias de experimentos y debates.
- Introducción a la evaluación de productos técnicos y la mejora continua.
Desarrollo:
- Taller: evaluar críticamente prototipos o propuestas de innovación, sugiriendo mejoras.
- En grupos, planear una pequeña campaña de sensibilización sobre innovación técnica sustentable en la comunidad.
- Creación de contenidos multimedia (fotos, videos cortos) explicando el proceso técnico de su proyecto.
Cierre:
- Presentación de contenidos y retroalimentación grupal.
- Tarea: preparar una propuesta escrita para presentar en un evento comunitario.
Día 9
Inicio:
- Repaso de conceptos clave: procesos técnicos, innovación, impacto social.
Desarrollo:
- Simulación de una feria de innovación: cada grupo expone su propuesta o prototipo a un “jurado” (otros estudiantes y docentes).
- Discusión sobre los desafíos y beneficios de implementar soluciones técnicas en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre el papel de la innovación técnica en el bienestar social?
Día 10
Inicio:
- Preparación final para la exposición del producto.
Desarrollo:
- Ensayo de presentaciones y ajustes finales.
- Actividad de autoevaluación y coevaluación mediante cuestionarios y rúbrica.
Cierre:
- Presentación formal del Producto de Desempeño Auténtico: un proyecto innovador técnico que resuelva una necesidad comunitaria.
- Reflexión final del proceso: ¿Qué aprendí sobre la creación, innovación y procesos técnicos?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Una propuesta integral que consiste en un prototipo o plan de innovación técnica, acompañado de un informe visual y oral, dirigido a resolver una necesidad específica en su comunidad. Este producto debe incluir:
- Identificación de la necesidad.
- Investigación y selección de materiales y procesos apropiados.
- Diseño y planificación de la propuesta.
- Evaluación de impacto social y ambiental.
- Presentación multimedia y exposición oral.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación de participación en debates, talleres y actividades prácticas.
- Preguntas reflexivas en diario de aprendizaje.
- Revisión de propuestas y prototipos en proceso.
- Retroalimentación entre pares y autoevaluación.
- Registro de avances y dificultades en portafolios digitales o físicos.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Identificación de necesidad | Claramente define la necesidad y su impacto en la comunidad. | Define bien la necesidad, con poca precisión. | La necesidad es vaga o poco relacionada con la comunidad. | No identifica claramente la problema o necesidad. |
Investigación y materiales | Investiga y selecciona materiales y procesos sustentables y adecuados. | Investiga, pero con poca profundidad. | Investiga superficialmente o con materiales inadecuados. | No realiza investigación o selecciona materiales incorrectos. |
Diseño y planificación | Diseño innovador, claro, detallado y factible. | Diseño adecuado, con algunos detalles. | Diseño poco elaborado o poco viable. | No presenta un diseño o es inviable. |
Impacto social y ambiental | Evalúa con profundidad el impacto y propone mejoras. | Evalúa, pero con análisis superficial. | Poca evaluación del impacto. | No realiza evaluación o presenta impacto negativo. |
Presentación multimedia/oral | Presenta con seguridad, claridad y creatividad. | Presenta bien, con algunos aspectos mejorables. | Presentación poco clara o desorganizada. | Presentación deficiente o ausente. |
Este plan busca promover el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la sensibilidad social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.