SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Lenguaje algebraico
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos muestran dificultades para aplicar el lenguaje algebraico en la resolución de problemas cotidianos que involucran ecuaciones lineales y porcentajes, afectando su capacidad para analizar críticamente situaciones financieras y tomar decisiones informadas.
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Matemáticas

Contenidos:

  • Introducción al álgebra.
  • Ecuaciones lineales y cuadráticas.

PDA:

  • Interpreta y plantea diversas situaciones del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa.
  • Modela y resuelve problemas cuyo planteamiento es una ecuación lineal.
  • Resuelve problemas de porcentajes en diversas situaciones.

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 Días)

Semana 1

Día 1

Inicio: Presentación del proyecto mediante una dinámica de reflexión: ¿Qué saben sobre problemas cotidianos que involucran porcentajes y ecuaciones?
Desarrollo: Lectura guiada del capítulo del libro de Saberes (páginas 10-15), donde se explica el lenguaje algebraico y ejemplos cotidianos. Elaboración de un mapa conceptual en grupos.
Cierre: Discusión en plenaria sobre la importancia del álgebra en la vida diaria y qué quieren aprender.

Día 2

Inicio: Juego de identificación: en parejas, analizan frases del libro y las relacionan con expresiones algebraicas.
Desarrollo: Ejercicios de traducción de situaciones cotidianas a expresiones algebraicas, usando casos del texto (pág. 16-20).
Cierre: Reflexión individual: ¿Qué dificultades tienen y qué estrategias usarán para superarlas?

Día 3

Inicio: Presentación de un problema real: “Calcular cuánto dinero obtendría si ahorra un porcentaje en su alcancía.”
Desarrollo: En grupos, plantean la ecuación que describe el problema, guiados por preguntas del libro (pág. 21). Resolución en papel y discusión.
Cierre: Compartir las diferentes ecuaciones planteadas y comentar qué aspectos consideran clave.

Día 4

Inicio: Debate estructurado: ¿Por qué es útil el álgebra para resolver problemas financieros?
Desarrollo: Análisis de un caso de estudio del libro (pág. 22-25), donde se muestran errores comunes en el uso del lenguaje algebraico.
Cierre: Resumen en grupo: ¿Qué aprendieron sobre la traducción entre situaciones y expresiones algebraicas?

Día 5

Inicio: Actividad creativa: diseñar un cartel visual que represente un problema diario traducido a ecuación.
Desarrollo: Creación de carteles en parejas, inspirados en ejemplos del texto y en sus experiencias.
Cierre: Presentación y retroalimentación grupal.


Semana 2

Día 6

Inicio: Juego de roles: “El asesor financiero” donde uno plantea un problema de porcentajes y otro lo resuelve usando ecuaciones.
Desarrollo: Taller práctico: resolver problemas de porcentajes del libro (pág. 26-30) con énfasis en la interpretación de resultados.
Cierre: Reflexión escrita: ¿Qué estrategias usaron y qué aprendieron sobre porcentajes?

Día 7

Inicio: Análisis de un caso de estudio real: situación de un préstamo o ahorro, del libro (pág. 31-33).
Desarrollo: En grupos, plantean ecuaciones que representan la situación y las resuelven. Presentan sus soluciones.
Cierre: Discusión sobre las implicaciones del uso correcto del álgebra en decisiones financieras.

Día 8

Inicio: Video interactivo: historia de un adolescente que usa álgebra para administrar su dinero.
Desarrollo: Después del video, realizar cuestionarios y debates sobre las decisiones tomadas en la historia.
Cierre: Elaborar un esquema visual del proceso que siguió el personaje y cómo aplicó el álgebra.

Día 9

Inicio: Taller de experimentos: calcular porcentajes con materiales caseros (papel, monedas) y traducir los resultados a ecuaciones.
Desarrollo: Problemas prácticos y resolución en equipos, integrando conceptos del texto (pág. 34-37).
Cierre: Compartir las experiencias y dificultades enfrentadas.

Día 10

Inicio: Presentación de un reto: “Resuelve un problema financiero usando solo ecuaciones lineales.”
Desarrollo: En grupos, diseñan y resuelven su propio problema, documentando paso a paso.
Cierre: Presentación en clase y autoevaluación del proceso.


Semana 3

Día 11

Inicio: Análisis de errores comunes en la interpretación de problemas y escritura de ecuaciones, con ejemplos del libro (pág. 38-40).
Desarrollo: Taller de corrección: en parejas, revisan problemas resueltos anteriormente y mejoran las soluciones.
Cierre: Discusión sobre la importancia de la precisión en el lenguaje algebraico.

Día 12

Inicio: Juego de “Escape Room” matemático: resolver pistas que involucran ecuaciones y porcentajes para “salir” en un tiempo límite.
Desarrollo: Resolución colaborativa en equipos, usando habilidades del texto y estrategias aprendidas.
Cierre: Reflexión grupal sobre el trabajo en equipo y el uso del lenguaje algebraico.

Día 13

Inicio: Creación de un Podcast: cada grupo prepara una explicación sencilla y creativa sobre cómo resolver un problema de porcentajes con ecuaciones.
Desarrollo: Grabación y edición de los podcasts en clase, usando recursos digitales.
Cierre: Compartir los podcasts y evaluar la claridad en la exposición.

Día 14

Inicio: Investigación en la comunidad escolar: entrevistas sobre cómo las personas toman decisiones financieras.
Desarrollo: Analizar los datos obtenidos y traducir información a expresiones algebraicas.
Cierre: Presentación de conclusiones y discusión.

Día 15

Inicio: Elaboración de un mural digital o físico que integre conceptos del álgebra, porcentajes y su aplicación en la vida real.
Desarrollo: Trabajo en equipos, usando ejemplos del libro y experiencias propias.
Cierre: Presentación y reflexión final sobre la utilidad del conocimiento adquirido.


Semana 4

Día 16

Inicio: Revisión y autoevaluación de los aprendizajes: ¿Qué conceptos dominan? ¿Qué dificultades persisten?
Desarrollo: Realización de un cuestionario diagnóstico y discusión en grupo.
Cierre: Planeación de estrategias de mejora individual y grupal.

Día 17

Inicio: Taller de resolución de problemas complejos: integrar porcentajes, ecuaciones y situaciones reales.
Desarrollo: Cada grupo elige un problema, lo plantea y resuelve, documentando todo el proceso.
Cierre: Presentación y retroalimentación mutua.

Día 18

Inicio: Creación de un cómic o historieta que explique el proceso de traducir un problema de la vida cotidiana a una ecuación.
Desarrollo: Diseño en equipos, apoyándose en ejemplos del texto y experiencias propias.
Cierre: Compartir las historietas y explicar el proceso.

Día 19

Inicio: Simulación de una feria financiera: los estudiantes presentan sus soluciones a problemas reales usando ecuaciones y porcentajes.
Desarrollo: Preparación de stands y exposición oral.
Cierre: Evaluación de las presentaciones y autoevaluación.

Día 20

Inicio: Evaluación final: revisión del Producto de Desempeño Auténtico (elaboración de un portafolio digital que recopile todos los trabajos y reflexiones).
Desarrollo: Reflexión grupal sobre los aprendizajes, dificultades y logros.
Cierre: Entrega del portafolio y cierre del proyecto con una dinámica de reconocimiento.


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Un portafolio digital que incluya:

  • Ejemplos de traducciones de situaciones cotidianas a expresiones algebraicas.
  • Resoluciones de problemas de porcentajes y ecuaciones lineales.
  • Videos, podcasts, y mapas conceptuales creados por los estudiantes.
  • Reflexiones sobre la utilidad del álgebra en decisiones financieras y cotidianas, demostrando comprensión interdisciplinaria y pensamiento crítico.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Cuestionarios cortos al inicio y cierre de cada semana para detectar avances y dificultades.
  • Observación continua durante actividades prácticas y debates.
  • Registro de participación en actividades grupales y en las exposiciones.
  • Autoevaluaciones mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Cómo puedo mejorar?
  • Coevaluaciones en actividades colaborativas, usando listas de cotejo y rúbricas simples.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

En desarrollo (1)

Interpretación y Traducción

Traduce con precisión situaciones a expresiones algebraicas y viceversa, demostrando comprensión profunda.

Traduce correctamente la mayoría de los casos, con algunos errores menores.

Traduce con errores que dificultan la comprensión del problema.

Tiene dificultad para traducir y comprender la problema.

Resolución de Problemas

Plantea y resuelve problemas complejos, justificando cada paso con claridad y precisión.

Resuelve problemas adecuados, con alguna justificación.

Resuelve problemas simples, pero con poca justificación o error.

Tiene dificultades para plantear y resolver problemas.

Aplicación de Porcentajes

Aplica conceptos de porcentajes en contextos variados, interpretando y analizando resultados.

Aplica porcentajes correctamente en la mayoría de los casos.

Uso limitado de porcentajes, con errores en interpretación.

No logra aplicar porcentajes en problemas reales.

Creatividad y Comunicación

Presenta productos innovadores, claros y bien argumentados, usando recursos multimedia.

Presenta productos claros con buen soporte visual y argumentativo.

Productos básicos, con poca creatividad o claridad.

Presentación poco clara o incompleta.

Pensamiento Crítico y Reflexión

Demuestra análisis profundo y reflexión sobre el uso del álgebra en la vida diaria.

Reflexiona de manera adecuada, con algunos puntos de análisis.

Reflexión superficial, falta de conexión con la vida real.

No realiza reflexión significativa.


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, interdisciplinario y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades de adolescentes de primer grado de secundaria.

Descargar Word