Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Variantes geográficas y sociales de la lengua
- Asunto o Problema Principal: Valorar críticamente lo que se lee
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Español
- Contenidos: Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
- PDA: Analizar y valorar críticamente diferentes textos literarios, considerando su contexto social y geográfico, para comprender la diversidad de expresiones culturales.
Ciencias Sociales
- Contenidos: Variantes culturales, sociales y geográficas en la lengua y la literatura.
- PDA: Investigar cómo las diferentes regiones y contextos sociales influyen en las expresiones lingüísticas y literarias.
Matemáticas
- Contenidos: Uso de mapas, gráficos y estadística básica para analizar datos sociales y culturales.
- PDA: Construir mapas conceptuales y gráficos que reflejen la distribución de variantes lingüísticas en distintas regiones.
Ciencias Naturales
- Contenidos: Impacto del medio ambiente en el desarrollo cultural y social.
- PDA: Realizar experimentos caseros y pequeños proyectos que muestren cómo el entorno influye en las expresiones culturales y lingüísticas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Presentación del problema: ¿Cómo influye el contexto geográfico y social en las formas en que valoramos lo que leemos?
- Actividad de motivación: Debate breve sobre un poema o relato tradicional de su región vs. uno contemporáneo, identificando elementos culturales y sociales.
Desarrollo:
- Actividad 1: Introducción a la lectura de fragmentos seleccionados de textos tradicionales y contemporáneos (basados en el libro de Saberes, pág. X). Análisis en grupos pequeños sobre cómo el contexto social y geográfico se refleja en el lenguaje y el contenido.
- Actividad 2: Investigación en internet o biblioteca sobre variantes lingüísticas en diferentes regiones del país. Cada grupo crea una ficha informativa (mapa mental o infografía).
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual sobre cómo el entorno social y geográfico influye en la creación literaria y en la percepción de textos.
Cierre:
- Puesta en común: Cada grupo comparte su ficha y discuten cómo las variantes afectan la interpretación de los textos.
- Reflexión individual: Escribir una breve opinión sobre la importancia de valorar diferentes formas culturales en la lectura.
Día 2
Inicio:
- Retomar conceptos del día anterior, con una dinámica de reflexión: ¿Qué nos sorprendió o aprendimos sobre las variantes culturales y geográficas?
- Presentación del desafío: Crear un pequeño podcast que refleje una variante lingüística y cultural de su región.
Desarrollo:
- Actividad 1: En equipos, investigar historias o leyendas tradicionales de su comunidad (basado en textos del libro, pág. X). Analizar cómo la historia refleja el contexto social y geográfico.
- Actividad 2: Grabar un podcast corto donde expliquen la leyenda, destacando elementos culturales, sociales y lingüísticos.
- Actividad 3: Diseño de un cuestionario para entrevistar a miembros de su comunidad sobre expresiones y tradiciones locales relacionadas con la lectura y la lengua.
Cierre:
- Presentación de los podcasts en clase.
- Discusión sobre cómo la diversidad cultural enriquece la lectura y el entendimiento de los textos.
- Reflexión escrita: ¿Cómo contribuyen las variantes culturales a valorar críticamente lo que leemos?
Día 3
Inicio:
- Dinámica de análisis crítico: Revisar un cuento o poema de diferentes regiones y discutir en pequeños grupos las diferencias en estilo, vocabulario y temática.
- Pregunta guía: ¿Qué nos dice esto sobre las formas en que diferentes comunidades valoran su cultura?
Desarrollo:
- Actividad 1: Selección de textos literarios del libro (pág. X) de diferentes regiones y épocas. Cada grupo analiza un texto, identificando elementos que reflejen su contexto social y geográfico.
- Actividad 2: Elaborar un esquema comparativo (tabla o infografía) que muestre las diferencias y similitudes.
- Actividad 3: Creación de una línea del tiempo que relacione los textos con eventos históricos y sociales relevantes para cada región.
Cierre:
- Puesta en común: Presentación de los esquemas comparativos.
- Reflexión: ¿Cómo nos ayuda entender el contexto para valorar críticamente los textos?
- Actividad individual: Escribir un breve párrafo sobre la importancia de conocer las variantes culturales en la lectura.
Día 4
Inicio:
- Actividad de investigación: ¿Cómo influye el medio ambiente en las expresiones culturales?
- Propuesta: Diseñar un experimento casero para explorar la relación entre entorno natural y manifestaciones culturales.
Desarrollo:
- Actividad 1: En grupos, diseñar una pequeña investigación o experimento relacionado con un elemento natural (ejemplo: recolectar sonidos de la naturaleza y analizarlos).
- Actividad 2: Crear un mural digital o físico que relacione elementos del medio ambiente con manifestaciones culturales, textos y tradiciones locales.
- Actividad 3: Investigar y presentar una leyenda o tradición que tenga relación con un elemento natural en su región.
Cierre:
- Presentación de los murales y experimentos.
- Discusión: ¿De qué manera el medio ambiente moldea nuestras formas de leer, entender y valorar la cultura?
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendiste sobre la relación entre ambiente y cultura?
Día 5
Inicio:
- Revisión de conceptos clave del curso: diversidad, contexto, valoración crítica.
- Actividad lúdica: Juego de roles donde representan diferentes personajes de diferentes regiones y contextos sociales.
Desarrollo:
- Actividad 1: En grupos, crear un cuento o diálogo que refleje la interacción entre personajes de distintas regiones y contextos sociales, usando elementos aprendidos durante la semana.
- Actividad 2: Grabar un video corto o dramatización, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad cultural y lingüística.
- Actividad 3: Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de valorar las variantes culturales y sociales en la lectura?
Cierre:
- Presentación de las dramatizaciones o videos.
- Evaluación formativa: Auto y coevaluación de su participación y aprendizaje.
- Anuncio del Producto de Desempeño Auténtico semanal y sus expectativas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un documental digital titulado "Voces y territorios: La diversidad cultural en la lectura", donde los estudiantes integran entrevistas, mapas, análisis de textos, y experiencias personales para mostrar cómo las variantes geográficas y sociales enriquecen la lectura y la comprensión de la literatura. Este producto evidencia la comprensión del contexto social y geográfico en la valoración crítica de los textos, involucrando conocimientos de todas las materias.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: Durante las actividades en grupo, evaluar la colaboración, el análisis crítico y el respeto a las ideas diferentes.
- Diarios reflexivos: Preguntas acerca de qué han aprendido, qué les sorprendió y cómo aplicarán lo aprendido.
- Revisión de productos parciales: Mapas, infografías, podcasts y guiones para verificar el entendimiento y el pensamiento crítico.
- Auto y coevaluación: Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar su proceso y contribución.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Aceptable (2) | Necesita Mejora (1) |
|---|
Valoración crítica | Demuestra análisis profundo sobre la influencia del contexto social y geográfico en la lectura, con reflexión personal muy enriquecedora | Análisis bien fundamentado, con reflexión apropiada y ejemplos claros | Análisis superficial, con poca reflexión y ejemplos limitados | No realiza análisis o es muy superficial, sin reflexión crítica |
Integración de conocimientos | Integra conocimientos de todas las materias de manera coherente y creativa | Integra conocimientos, aunque de forma menos fluida | La integración es parcial y poco clara | No integra conocimientos o lo hace de manera incoherente |
Creatividad y originalidad | Producto innovador, con ideas originales y buen uso de recursos multimedia | Producto creativo, con buen uso de recursos | Producto con poca creatividad, recursos limitados | Producto monótono, sin creatividad ni recursos adecuados |
Presentación y claridad | Presentación muy organizada, clara y atractiva | Presentación organizada y clara | Presentación con algunos errores de organización o claridad | Presentación desorganizada, difícil de entender |
Participación y trabajo en equipo | Participa activamente, fomenta la colaboración y respeta ideas | Participa de manera adecuada, colabora en tareas grupales | Participación limitada, poca colaboración | No participa ni respeta las ideas del grupo |
Este plan promueve el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad cultural, y el aprendizaje significativo a través de actividades variadas y contextualizadas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.