SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Creación de relatos en inglés
Asunto o Problema Principal: Los alumnos no saben realizar relatos en inglés
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Inglés

Contenidos:

  • Relatos en inglés para expresar sucesos familiares, escolares, comunitarios y sociales.

PDA:

  • Entrevista y narra en inglés sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios o sociales recuperados de la memoria colectiva.

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 Días)

Semana 1

Día 1

Inicio:
Presentación del proyecto: “Creación de relatos en inglés”. Discusión sobre la importancia de contar historias y su relación con la cultura y comunidad.
Desarrollo:
Actividad de sensibilización: Escucha y análisis de un relato corto en inglés sobre una experiencia personal, extraído del libro base (ejemplo: un relato sobre un evento familiar). Discusión guiada: ¿Qué elementos componen la historia? ¿Qué vocabulario se repite?
Cierre:
Reflexión grupal sobre lo aprendido y establecimiento de metas personales para el proyecto.

Día 2

Inicio:
Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué sucesos familiares o comunitarios podemos contar?
Desarrollo:
Investigación guiada: Los estudiantes entrevistan a un familiar o vecino en español, registrando sucesos significativos. Análisis del vocabulario clave en inglés para describir eventos (ej. "happened", "went", "saw").
Cierre:
Compartir en parejas las ideas obtenidas y definir qué historia se va a relatar.

Día 3

Inicio:
Revisión de vocabulario y estructuras gramaticales básicas en inglés para narrar (pasado simple, conectores).
Desarrollo:
Ejercicio práctico: Escribir un esquema o guion en inglés para la historia seleccionada, usando palabras clave y conectores.
Cierre:
Retroalimentación en grupo, aclaración de dudas.

Día 4

Inicio:
Dinámica de role-playing: Representar en pequeños grupos cómo iniciar una historia en inglés.
Desarrollo:
Construcción colaborativa de un borrador del relato, integrando las ideas previas y vocabulario aprendido.
Cierre:
Compartir los borradores con la clase y recibir sugerencias.

Día 5

Inicio:
Revisión en parejas de los borradores, enfocados en estructura y vocabulario.
Desarrollo:
Actividad de corrección y enriquecimiento del relato, usando recursos visuales y diccionarios.
Cierre:
Resumen de avances y planificación para la próxima semana en la producción del relato final en inglés.


Semana 2

Día 6

Inicio:
Motivación: presentación de ejemplos de relatos en inglés en diferentes formatos (videos, podcasts).
Desarrollo:
Análisis comparativo: ¿Qué elementos tienen en común? ¿Cómo usan el vocabulario y los conectores? (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes... Pág. X)
Cierre:
Reflexión escrita sobre qué elementos quieren incluir en su relato.

Día 7

Inicio:
Dinámica de brainstorming: posibles títulos y enfoques para sus relatos.
Desarrollo:
Trabajo en grupos: crear un storyboard o esquema visual del relato, identificando los momentos clave.
Cierre:
Presentación rápida de los storyboards y retroalimentación.

Día 8

Inicio:
Revisión de las técnicas narrativas en inglés: uso de adjetivos, adverbios y conectores para enriquecer la historia.
Desarrollo:
Práctica: Expansión del esquema con descripciones y detalles en inglés, usando ejemplos del texto base.
Cierre:
Compartir en parejas y ajustar los esquemas.

Día 9

Inicio:
Dinámica de escritura libre: redactar la primera versión del relato en inglés, siguiendo el esquema.
Desarrollo:
Trabajo individual en la escritura, con apoyo del docente y recursos.
Cierre:
Entrega de la primera versión para revisión.

Día 10

Inicio:
Autoevaluación: ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué aprendí?
Desarrollo:
Revisión en pares: lectura y comentarios constructivos sobre las historias en inglés.
Cierre:
Plan de mejora y revisión final para la próxima semana.


Semana 3

Día 11

Inicio:
Taller de corrección: técnicas para mejorar gramática, vocabulario y coherencia en inglés.
Desarrollo:
Revisión guiada de las historias, utilizando una lista de cotejo (basada en la rúbrica).
Cierre:
Revisión en grupo, destacando fortalezas y áreas de mejora.

Día 12

Inicio:
Introducción a la grabación y creación de productos multimedia en inglés.
Desarrollo:
Los estudiantes preparan una lectura dramatizada de su relato, ensayando en grupos.
Cierre:
Ensayo general y retroalimentación.

Día 13

Inicio:
Grabación de las narraciones en audio o video, usando recursos digitales o celulares.
Desarrollo:
Edición sencilla y preparación del producto multimedia.
Cierre:
Vista previa y discusión sobre cómo mejorar la presentación.

Día 14

Inicio:
Planificación de una exposición comunitaria: ¿Cómo compartirán sus relatos con la comunidad escolar?
Desarrollo:
Diseño de una cartelera, presentación oral o podcast colectivo.
Cierre:
Organización del evento final.

Día 15

Inicio:
Ensayo general de la exposición y revisión final de los relatos en inglés.
Desarrollo:
Preparación de discursos y materiales de apoyo.
Cierre:
Reflexión sobre el proceso y expectativas para la presentación.


Semana 4

Día 16

Inicio:
Presentación de los relatos en inglés ante la clase y comunidad escolar (simulación).
Desarrollo:
Cada grupo comparte su relato en diferentes formatos (oral, audiovisual, cartel).
Cierre:
Evaluación rápida y feedback grupal.

Día 17

Inicio:
Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre contar historias en inglés?
Desarrollo:
Actividad de autoevaluación y coevaluación, usando una rúbrica sencilla.
Cierre:
Discusión sobre los logros y dificultades.

Día 18

Inicio:
Creación de un portafolio digital o físico con todos sus relatos y materiales del proceso.
Desarrollo:
Organización, revisión y presentación del portafolio.
Cierre:
Compartir en pequeños grupos y comentar los procesos.

Día 19

Inicio:
Evaluación final del proyecto: ¿Qué aprendieron? ¿Qué mejorarían?
Desarrollo:
Redacción de una carta reflexiva en inglés sobre su experiencia.
Cierre:
Preparación para la exposición final y entrega del portafolio.

Día 20

Inicio:
Ceremonia de cierre: entrega de reconocimientos y reflexiones finales.
Desarrollo:
Presentación de los portafolios y relatos destacados.
Cierre:
Retroalimentación general y cierre del proyecto.


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Un documento multimedia (video o podcast) donde los estudiantes narran en inglés sucesos significativos familiares, escolares o comunitarios, integrando vocabulario, estructuras gramaticales, y técnicas narrativas, demostrando su proceso de investigación, escritura y expresión oral.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales e individuales.
  • Registro de avances en diarios de aprendizaje.
  • Revisión de borradores y esquemas con retroalimentación específica.
  • Autoevaluaciones y coevaluaciones mediante listas de cotejo.
  • Participación en debates y presentaciones orales.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Ponderación

Contenido y coherencia

Relato completo, coherente, con detalles relevantes y bien organizado. Usa vocabulario variado y estructura adecuada.

Relato con coherencia, algunos detalles, vocabulario apropiado.

Relato con ideas básicas y poca cohesión. Uso limitado de vocabulario.

Relato incompleto, desconexo o muy pobre en vocabulario.

30%

Uso del inglés

Uso correcto y variado del pasado simple, conectores y vocabulario.

Uso mayormente correcto, algunos errores menores.

Errores frecuentes que dificultan la comprensión.

Uso incorrecto que impide entender el relato.

25%

Creatividad y originalidad

Relato muy creativo, original y emocionalmente impactante.

Relato interesante, con algunos elementos creativos.

Relato predecible, poco innovador.

Relato monótono o copiado.

20%

Presentación y calidad

Narración clara, buena pronunciación y presentación audiovisual bien editada.

Narración comprensible, buena pronunciación, edición aceptable.

Dificultades en pronunciación o edición.

Presentación deficiente, difícil de entender.

15%

Reflexión y proceso

Reflexión profunda sobre su aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.

Reflexión adecuada, con reconocimiento de aprendizajes.

Reflexión superficial, poca autocrítica.

Sin reflexión o muy superficial.

10%


Este plan promueve un aprendizaje profundo, creativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la participación activa y significativa del estudiante en su proceso de aprendizaje del inglés y su cultura.

Descargar Word