Planeación Didáctica: Proyecto "Género y Sexualidad"
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Género y Sexualidad
- Asunto/Problema: Conocer, reflexionar y analizar la influencia de las construcciones sociales, culturales y biológicas en la percepción del género y la sexualidad en adolescentes.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Vida saludable, igualdad, respeto, cultura y diversidad
- Contenidos y PDAs:
- Ciencias: Manifestaciones biológicas y sociales de la sexualidad, diversidad sexual, salud sexual.
- Historia y Cultura: Narraciones y códices prehispánicos sobre sexualidad y género, cambios culturales en percepciones.
- Lengua y Comunicación: Expresión de ideas, debates, argumentación, producción de textos reflexivos.
- Educación Cívica y Ética: Derechos sexuales, respeto a la diversidad, construcción de una cultura de igualdad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Presentación del proyecto y reflexión inicial con una lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre género y sexualidad?
- Visualización de una infografía interactiva sobre diversidad sexual y cultural (uso de recursos digitales).
- Pregunta generadora: ¿Por qué es importante hablar de género y sexualidad en nuestra sociedad y en nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Indagación guiada: lectura compartida del texto de "Saberes y pensamiento científico" (Pág. 217), análisis y discusión sobre cómo las manifestaciones de la sexualidad varían en diferentes culturas y tiempos históricos.
- Actividad en equipos: crear un mapa mental que relacione las prácticas sociales, culturales y biológicas en torno a la sexualidad, apoyándose en ejemplos históricos y actuales.
- Investigación breve: entrevistar a un familiar o miembro de la comunidad escolar sobre sus percepciones y experiencias relacionadas con género y sexualidad.
Cierre:
- Puesta en común: compartir hallazgos y reflexiones.
- Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dudas tengo?
- Registro en bitácora del aprendizaje del día.
Día 2
Inicio:
- Dinámica de calentamiento: "¿Qué es para ti la sexualidad?" en pequeños grupos.
- Presentación de un video corto que explique las prácticas biológicas y sociales de la sexualidad en diferentes culturas.
Desarrollo:
- Debate Socrático: ¿La sexualidad es solo biológica o también social y cultural?
- Análisis de casos: ejemplos históricos y actuales (ej. códices prehispánicos, narrativas culturales contemporáneas).
- Actividad práctica: crear un "Árbol de la Diversidad Sexual", donde cada rama represente diferentes manifestaciones culturales y sociales, sustentadas en investigación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo influye la cultura en nuestra percepción de género y sexualidad?
- Pregunta para autoevaluación: ¿Qué nuevas ideas tengo?
- Tarea: investigar en casa sobre leyes y derechos relacionados con sexualidad en México.
Día 3
Inicio:
- Dinámica introspectiva: escribir en su cuaderno una historia o relato corto sobre un personaje que vive experiencias relacionadas con género y sexualidad.
- Compartir voluntariamente algunos fragmentos.
Desarrollo:
- Taller de creación multimedia: producir un podcast corto o una infografía que explique conceptos clave (diversidad, derechos, respeto).
- Análisis de noticias actuales sobre derechos sexuales y género: ¿Qué nos dicen las noticias? ¿Cómo influyen las percepciones sociales?
- Investigación en grupos: entrevistar a expertos o activistas locales (si es posible) o analizar testimonios en línea.
Cierre:
- Presentación de los productos multimedia en clase.
- Reflexión escrita: ¿Qué retos enfrentamos como sociedad en temas de género y sexualidad?
- Feedback entre pares: valorar las presentaciones y reflexiones.
Día 4
Inicio:
- Juego de roles: simulación de una mesa redonda donde cada estudiante representa a un personaje con diferentes perspectivas sobre género y sexualidad (ej. joven, adulto, activista, autoridad).
Desarrollo:
- Análisis de casos: discusión en grupos sobre situaciones que enfrentan adolescentes en la escuela relacionadas con respeto, discriminación o derechos sexuales.
- Elaboración de un cartel o campaña digital que promueva la igualdad y respeto en su comunidad escolar.
- Investigación en línea y en la comunidad: identificar acciones que fomenten la salud sexual y el respeto a la diversidad.
Cierre:
- Presentación de las campañas y discusión en plenaria.
- Reflexión: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para promover una cultura de respeto?
- Tarea: diseñar una pequeña entrevista o encuesta para aplicar en su comunidad escolar.
Día 5
Inicio:
- Dinámica de reflexión individual: ¿Qué aprendí en esta semana? ¿Cómo cambiaré mi percepción o comportamiento respecto a género y sexualidad?
- Compartir en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico:
- Propuesta: un "Manual de Vida Saludable y Respetuosa en Temas de Género y Sexualidad" que incluya información, derechos, prácticas saludables y testimonios.
- Cada equipo integra conocimientos de historia, ciencias, comunicación y civismo en su manual.
- Revisión y mejora en grupo, con feedback entre pares.
Cierre:
- Presentación formal del producto final en una feria virtual o física.
- Reflexión final: ¿Por qué es importante educarnos y educar a otros sobre género y sexualidad?
- Entrega del portafolio digital con todos los productos y reflexiones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un "Manual de Vida Saludable y Respetuosa en Temas de Género y Sexualidad" elaborado en equipo, que incluya:
- Información científica y cultural sobre sexualidad y género (basada en textos y actividades).
- Derechos y responsabilidades de los adolescentes.
- Estrategias para promover el respeto y la diversidad en la comunidad escolar.
- Testimonios o entrevistas que reflejen diferentes perspectivas.
- Recursos y acciones para promover una cultura de igualdad y salud sexual.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación de participación en debates, actividades y entrevistas.
- Preguntas reflexivas en cada actividad para verificar comprensión y pensamiento crítico.
- Revisiones continuas de los productos multimedia y campañas.
- Autoevaluaciones mediante cuestionarios cortos y reflexiones escritas.
- Coevaluación mediante rúbrica compartida en pares para valorar los productos finales y aportaciones en equipo.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) | Puntuación |
|---|
Contenido científico y cultural | Información precisa, profunda, basada en investigación, relaciona historia y cultura con claridad | Información correcta, relevante y bien contextualizada | Información básica, algo superficial o parcial | Información incompleta, con errores o desconectada | |
Creatividad y diseño | Diseño innovador, atractivo, bien estructurado y visualmente impactante | Diseño ordenado, atractivo y funcional | Diseño simple, poco llamativo o desorganizado | Diseño pobre, sin coherencia ni interés visual | |
Inclusión de derechos y testimonios | Incluye derechos, testimonios diversos y reflexivos, promueve respeto | Incluye derechos y testimonios relevantes | Incluye algunos derechos o testimonios, poca reflexión | No incluye derechos o testimonios relevantes | |
Propuestas de acciones y recursos | Ideas claras, viables y creativas para promover respeto y salud | Ideas viables, algunas innovadoras | Ideas básicas, poco aplicables o poco creativas | Sin propuestas concretas o poco relevantes | |
Trabajo en equipo y presentación | Excelente colaboración, comunicación clara y respetuosa en la presentación | Buena colaboración, presentación clara | Colaboración aceptable, presentación básica | Poca colaboración, presentación deficiente | |
Total Puntos: ____ / 20
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico, interdisciplinario y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades y características de adolescentes en formación.