SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Conectando Saberes y Comunidad

Asunto o Problema

Cómo las tecnologías y habilidades motrices pueden transformar nuestras comunidades y vidas cotidianas.

Tipo

Interdisciplinario, centrado en aprendizaje servicio y análisis crítico.

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula y comunidad escolar/local

Metodología(s)

Aprendizaje Servicio (AS), investigación activa, proyectos colaborativos, debate crítico, análisis de casos, construcción práctica.

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, participación social, reconocimiento cultural y análisis ético.

Contenidos y PDAs

Ver tabla adjunta en Materia correspondiente.


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Educación Física

Capacidades, habilidades motrices y toma de decisiones en juego.

Decidir en situaciones de juego para valorar efectividad.

Tecnología

Materiales, procesos técnicos, necesidades del entorno y soluciones.

Analizar necesidades del entorno, investigar y seleccionar soluciones.


Planeación Semanal Detallada (5 Días)

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

Lunes

  • Presentación del proyecto: "Transformando nuestras comunidades a través de la tecnología y el movimiento".
  • Reflexión grupal: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre tecnología y habilidades motrices?
  • Análisis del texto de referencia: "De lo humano y lo comunitario" (pág. 5-6), reflexionando sobre la relación entre conocimientos, comunidad y vida digna.
  • Debate en grupos: ¿Cómo las tecnologías pueden mejorar la comunidad?
  • Investigación en equipo: ¿Qué necesidades tecnológicas o motrices existen en nuestra escuela o comunidad?
  • Puesta en común: Compartir ideas y necesidades detectadas.
  • Reflexión individual y colectiva: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo contribuir?

Martes

  • Dinámica de sensibilización: "El mapa de nuestras habilidades motrices y tecnológicas".
  • Pregunta generadora: ¿Qué habilidades motrices y tecnológicas son relevantes para resolver problemas en nuestro entorno?
  • Taller práctico: Creación de un prototipo simple usando materiales reciclados para resolver una necesidad detectada (ej. un soporte, una herramienta sencilla).
  • Análisis crítico: ¿Qué ventajas y limitaciones tienen estas soluciones? (basado en el análisis del texto de Saberes, pág. 5).
  • Presentación corta: Cada grupo explica su prototipo y análisis.
  • Reflexión escrita: ¿Qué habilidades motrices y tecnológicas desarrollé? ¿Qué aspectos puedo mejorar?

Miércoles

  • Introducción a la toma de decisiones en el deporte y en proyectos tecnológicos.
  • Pregunta guía: ¿Cómo tomamos decisiones en equipo para lograr un objetivo?
  • Juego de rol: Simulación de una situación deportiva y una situación de resolución de un problema técnico en comunidad.
  • Análisis de casos: Revisión de ejemplos en el libro de Saberes (pág. 6).
  • Discusión en grupos: ¿Qué estrategias de decisión funcionaron mejor? ¿Qué aprendí sobre trabajo en equipo?

Jueves

  • Reflexión sobre la relación entre ciencia, vida y comunidad.
  • Pregunta: ¿Cómo el conocimiento científico puede servir para mejorar la vida colectiva?
  • Proyecto colaborativo: Diseñar un plan de acción para solucionar una problemática comunitaria usando tecnología y habilidades motrices.
  • Investigación en comunidad: Entrevistas o encuestas a vecinos y compañeros sobre sus necesidades y expectativas.
  • Presentación preliminar del plan de acción en grupos.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre el impacto social del conocimiento?

Viernes

  • Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA).
  • Pregunta: ¿Qué aprendizajes y habilidades puedo integrar en mi producto final?
  • Taller de co-creación: Elaboración del producto final integrando conocimientos, habilidades motrices, tecnología y análisis crítico.
  • Revisión y autoevaluación del proceso y los productos.
  • Presentación del PDA: Proyecto comunitario que combina tecnología, movimiento y pensamiento crítico.
  • Cierre con reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir contribuyendo?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Un plan de acción comunitario que integre una propuesta tecnológica, un ejercicio motriz y un análisis crítico del impacto social. Por ejemplo, un prototipo para mejorar la accesibilidad en la escuela, acompañado de una campaña de concientización y un video explicativo.

Criterios:

  • Innovación y utilidad del prototipo.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Argumentación crítica del impacto social.
  • Presentación clara y creativa.
  • Reflexión personal sobre el proceso de aprendizaje.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Diarios reflexivos: preguntas semanales sobre qué aprendieron, dificultades y logros.
  • Autoevaluaciones: cuestionarios sobre habilidades motrices, tecnológicas y pensamiento crítico.
  • Evaluación entre pares: retroalimentación en presentaciones y prototipos.
  • Observación participante: registro de participación, colaboración y actitud crítica en actividades.
  • Seguimiento individual: entrevistas breves para identificar avances y necesidades específicas.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Puntuación Máxima

Innovación y Creatividad

Idea original y muy creativa, supera expectativas

Idea original y adecuada, cumple con la propuesta

Idea simple, con poca innovación

Idea poco original o limitada

4

Funcionalidad y Uso

Prototipo funcional, fácil de usar y resolver la necesidad

Funciona con algunos ajustes, cumple la función

Funciona parcialmente, requiere mejoras

No cumple la función o no funciona

4

Análisis Crítico

Reflexión profunda, relaciona bien ciencia, comunidad y ética

Reflexión adecuada, relaciona conceptos

Reflexión superficial, falta de vínculos claros

No presenta reflexión o es muy superficial

4

Trabajo en Equipo

Colaboración activa, roles claros, respeto mutuo

Participación equilibrada, respetuoso

Participación limitada, pocos aportes

Falta de colaboración o respeto

4

Presentación

Creativa, clara, bien estructurada, visualmente atractiva

Clara, estructurada, buena presentación

Presentación básica, falta de recursos visuales

Desorganizada o poco clara

4

Puntuación total: /20 puntos


Esta planeación busca potenciar en los estudiantes habilidades de análisis crítico, participación activa, innovación y compromiso social, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a su contexto comunitario y cultural.

Descargar Word