Día | Fase | Actividad | Detalle | Recursos y Materiales | Objetivos de Aprendizaje |
|---|---|---|---|---|---|
Semana 1 | |||||
Día 1 | Inicio | Presentación del tema y motivación | Se inicia con una pregunta abierta: "¿Cómo podemos investigar un problema en nuestra comunidad?" | Carteles, pizarra, preguntas guía | Despertar interés y contextualizar la investigación. |
Desarrollo | Lectura guiada y análisis del texto | Leer en grupo el fragmento del libro "De lo humano y lo comunitario" (Pág. 58-61). Analizar la evolución del conocimiento y los métodos de investigación. | Texto impreso, ficha de anotaciones | Comprender la importancia de los métodos y técnicas en la investigación. | |
Cierre | Dinámica de reflexión | En pequeños grupos, responder: "¿Por qué es importante investigar en nuestra comunidad?" | Cuaderno, lápices | Fomentar la reflexión crítica y la conexión personal con el tema. | |
Día 2 | Inicio | Introducción a los métodos de investigación | Presentar los conceptos de métodos cualitativos y cuantitativos, con ejemplos visuales. | Presentación PowerPoint, ejemplos de encuestas y entrevistas | Diferenciar tipos de métodos y su utilidad. |
Desarrollo | Taller práctico: diseño de técnicas | Los estudiantes diseñan una pequeña encuesta y plan de observación. | Papel, lápices, fichas de ejemplo | Aplicar técnicas de recolección de datos. | |
Cierre | Compartir y retroalimentar | Presentar en grupo los diseños y recibir retroalimentación. | Pizarra, notas | Fomentar la crítica constructiva y la mejora de ideas. | |
Día 3 | Inicio | Exploración de técnicas de recolección | Juegos de roles: simulación de entrevistas y observación participante. | Carteles, vestuario sencillo | Practicar técnicas en un contexto simulado. |
Desarrollo | Análisis de casos de estudio | Revisar casos reales o ficticios, identificar los métodos utilizados. | Casos impresos, fichas de análisis | Reconocer la aplicación de métodos en situaciones reales. | |
Cierre | Reflexión grupal | Discusión: ¿Qué método sería más efectivo para investigar un problema social? | Cuaderno, preguntas guía | Promover el pensamiento crítico y la argumentación. | |
Día 4 | Inicio | Investigación en la comunidad escolar | Planificación de una pequeña investigación sobre un tema local (ej. uso de recursos, costumbres). | Cuaderno de campo, lista de preguntas | Fomentar la investigación activa y el trabajo en campo. |
Desarrollo | Trabajo en equipos | Reparto de tareas: diseño del plan de investigación, selección de técnicas. | Material de apoyo, guías | Promover el trabajo colaborativo y la organización. | |
Cierre | Presentación rápida | Cada equipo comparte su plan. | Pizarra, notas | Evaluar la planificación y comprensión del proceso. | |
Día 5 | Inicio | Construcción de prototipos de técnicas | Crear en grupos instrumentos sencillos: cuestionarios, guías de observación, registros. | Materiales diversos (papel, cartulina, clips, etc.) | Desarrollar habilidades prácticas en técnicas de investigación. |
Desarrollo | Simulación de recolección de datos | Ensayar la aplicación de instrumentos en el aula o en un espacio cercano. | Instrumentos creados, espacio adecuado | Practicar la aplicación en un entorno controlado. | |
Cierre | Reflexión individual | Escribir en su portafolio: ¿Qué aprendí y qué dificultades enfrenté? | Cuaderno, portafolio | Promover la autoevaluación y la metacognición. |
Semana 2 | |||||
|---|---|---|---|---|---|
Día 6 | Inicio | Retomando conceptos y plan de investigación | Revisión de los diseños y planificación de la investigación comunitaria. | Material del día 4 y 5 | Consolidar conocimientos y organizar el trabajo final. |
Desarrollo | Trabajo de campo | Recolectar datos en la comunidad: entrevistas, observaciones, encuestas. | Instrumentos, permisos necesarios | Aplicar los métodos en un contexto real. | |
Cierre | Registro y análisis preliminar | Compartir en grupos las primeras impresiones y datos recogidos. | Cuadernos, fichas | Promover la discusión y el análisis inicial. | |
Día 7 | Inicio | Análisis de datos | Taller de análisis de datos cualitativos y cuantitativos. | Gráficas sencillas, software básico (opcional) | Desarrollar habilidades de interpretación de datos. |
Desarrollo | Preparación del producto final | Diseño de un portafolio digital que evidencie todo el proceso. | Computadoras, programas básicos | Integrar conocimientos y habilidades en un producto coherente. | |
Cierre | Presentación de avances | Cada grupo comparte un avance de su portafolio. | Proyector, pantallas | Fomentar la autoevaluación y la comunidad de aprendizaje. | |
Día 8 | Inicio | Revisión y retroalimentación | Corrección y mejora del portafolio con base en las observaciones. | Comentarios, rúbrica previa | Mejorar el producto final. |
Desarrollo | Preparación de la exposición | Ensayar presentaciones orales y visuales. | Guiones, diapositivas | Desarrollar habilidades comunicativas y argumentativas. | |
Cierre | Autoevaluación | Reflexión individual: ¿Qué aprendí de la investigación? | Cuaderno, portafolio | Fomentar la metacognición. | |
Día 9 | Inicio | Presentación pública | Exposiciones grupales del portafolio y proceso de investigación. | Espacio para exposición, multimedia | Validar y socializar el conocimiento producido. |
Desarrollo | Evaluación entre pares | Feedback de compañeros usando rúbrica. | Rúbricas, cuestionarios | Fomentar la evaluación crítica y la colaboración. | |
Cierre | Reflexión final | Debate grupal: ¿Cómo puede la investigación mejorar nuestra comunidad? | Notas, grabaciones | Promover la responsabilidad social y el pensamiento crítico. | |
Día 10 | Inicio | Síntesis y cierre del proyecto | Elaboración de un mural digital o físico con los aprendizajes y productos. | Materiales diversos, dispositivos | Consolidar conocimientos y valorar el trabajo realizado. |
Desarrollo | Autoevaluación y coevaluación | Completar cuestionarios de auto y heteroevaluación. | Cuestionarios, rúbrica | Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje. | |
Cierre | Entrega del portafolio final y celebración | Presentación formal del portafolio a la comunidad escolar. | Actas, diplomas simbólicos | Reconocer el esfuerzo y promover la valoración del conocimiento. |
Elaboración de un Portafolio Digital que documente todo el proceso de investigación, incluyendo:
Este portafolio será presentado en una exposición pública y contendrá reflexiones, gráficos, fotografías, entrevistas y análisis críticos, evidenciando el uso de métodos y técnicas de investigación y su importancia en el conocimiento comunitario.
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) | Puntuación máxima |
|---|---|---|---|---|---|
Planificación y diseño de técnicas | Diseñó instrumentos innovadores, claros y bien fundamentados. | Instrumentos adecuados, claros y coherentes. | Instrumentos básicos, con algunos errores o imprecisiones. | Instrumentos poco claros o inapropiados. | 4 |
Aplicación en la comunidad | Recolectó datos completos, diversos y con enfoque ético. | Datos adecuados, con buena organización. | Datos limitados, con algunas dificultades en recolección. | Datos insuficientes o mal recolectados. | 4 |
Análisis y interpretación | Análisis profundo, crítico y con conclusiones fundamentadas. | Análisis adecuado, con buenas interpretaciones. | Análisis superficial, con conclusiones débiles. | Sin análisis o con errores graves. | 4 |
Creatividad y uso de tecnología | Uso innovador de recursos multimedia y tecnologías. | Uso correcto de recursos digitales y visuales. | Uso limitado o básico de tecnologías. | Sin uso de recursos tecnológicos. | 4 |
Presentación final y reflexión | Presentación clara, coherente y reflexiva, evidencia de aprendizaje. | Presentación adecuada y reflexiva. | Presentación superficial, poca reflexión. | Presentación incompleta o confusa. | 4 |
Puntaje total: /20
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, y contextualizado, integrando conocimientos en tecnología y ciencias sociales, con énfasis en la comunidad y el pensamiento crítico, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.