Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Entregar un cuadro sinóptico
- Asunto o Problema: Interés por la fusión cultural entre las civilizaciones prehispánicas y europeas.
- Tipo: Mensual (20 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Historia
- Contenidos: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
- PDA: Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nuestro país.
Planeación Mensual (20 días)
Semana 1: Introducción y exploración del contexto histórico
Día 1
- Inicio: Presentación del proyecto: ¿Cómo influyen las culturas en nuestra historia? Pregunta generadora para motivar curiosidad.
- Desarrollo: Lectura guiada del capítulo del libro sobre los primeros pueblos del mundo y sus características (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes, pág. X). Discusión en grupos pequeños.
- Cierre: Reflexión individual: ¿Qué civilizaciones me parecen más interesantes y por qué? Anotar ideas iniciales para el cuadro sinóptico.
Día 2
- Inicio: Presentación de ejemplos de cuadros sinópticos y su utilidad en el aprendizaje.
- Desarrollo: Análisis de un cuadro sinóptico sobre las civilizaciones antiguas, identificando sus elementos clave. Enfoque en sistemas de organización social, cultura y economía.
- Cierre: Pregunta reflexiva: ¿Qué información considero importante para entender la fusión cultural?
Día 3
- Inicio: Debate guiado: ¿Cómo creen que las civilizaciones prehispánicas y europeas pudieron interactuar?
- Desarrollo: Investigación en grupos sobre las civilizaciones prehispánicas y su llegada a América. Uso del libro como fuente principal.
- Cierre: Compartir hallazgos en plenaria y registrar en un mapa conceptual.
Día 4
- Inicio: Presentación de un caso de estudio: La conquista de México. Pregunta: ¿Qué cambios culturales se produjeron?
- Desarrollo: Análisis de fuentes primarias y secundarias del libro, identificando elementos de fusión cultural.
- Cierre: Reflexión escrita: ¿Qué aspectos culturales de ambas civilizaciones se fusionaron?
Día 5
- Inicio: Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos previos tenemos sobre cultura y historia?
- Desarrollo: Elaboración de un esquema preliminar del cuadro sinóptico en grupos, con los temas principales.
- Cierre: Compartir avances y establecer tareas para la próxima semana.
Semana 2: Profundización y análisis de la fusión cultural
Día 6
- Inicio: Presentación de conceptos clave: cultura, civilización, interacción cultural.
- Desarrollo: Comparación de civilizaciones prehispánicas y europeas usando fragmentos del libro, con énfasis en sus sistemas sociales y culturales.
- Cierre: Pregunta para autoevaluar: ¿Qué diferencias y similitudes identifico?
Día 7
- Inicio: Presentación de un video corto sobre la llegada de los españoles y su impacto en las culturas originarias.
- Desarrollo: Debate en pequeños grupos: ¿Cómo creen que la interacción cultural afectó a ambas partes?
- Cierre: Elaboración de un mapa mental en parejas sobre los efectos de la fusión cultural.
Día 8
- Inicio: Análisis de un mapa histórico del libro que muestra las rutas de exploración y conquista.
- Desarrollo: Creación de una línea de tiempo colaborativa señalando eventos de contacto cultural.
- Cierre: Reflexión escrita: ¿Qué evento fue más relevante y por qué?
Día 9
- Inicio: Presentación de testimonios y relatos históricos en el libro.
- Desarrollo: Role-playing: representar una entrevista ficticia entre un indígena y un conquistador, enfocándose en percepciones culturales.
- Cierre: Discusión sobre cómo la percepción cultural influyó en las acciones de cada grupo.
Día 10
- Inicio: Revisión de avances en el cuadro sinóptico, con énfasis en la integración de contenido.
- Desarrollo: En grupos, estructuración de un borrador del cuadro sinóptico, relacionando civilizaciones, elementos culturales y procesos de interacción.
- Cierre: Presentación rápida y retroalimentación grupal.
Semana 3: Construcción del producto final y análisis crítico
Día 11
- Inicio: Introducción a la importancia del pensamiento crítico en el análisis histórico.
- Desarrollo: Análisis de fuentes contradictorias del libro sobre la conquista y la fusión cultural.
- Cierre: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos verificar la información histórica?
Día 12
- Inicio: Taller de elaboración de cuadros sinópticos digitales (herramientas como Canva, CmapTools).
- Desarrollo: Construcción colaborativa del cuadro sinóptico final en plataformas digitales, integrando contenidos aprendidos.
- Cierre: Compartir avances y resolver dudas técnicas.
Día 13
- Inicio: Presentación de ejemplos de productos multimedia sobre historia cultural.
- Desarrollo: Diseño de un podcast o video corto en equipos, explicando la fusión cultural entre civilizaciones en México.
- Cierre: Ensayo breve sobre la importancia de comprender diferentes culturas en la historia.
Día 14
- Inicio: Revisión y retroalimentación entre pares de los productos multimedia.
- Desarrollo: Ajustes y perfeccionamiento de los productos.
- Cierre: Preparación para la exposición final.
Día 15
- Inicio: Ensayo general de presentaciones.
- Desarrollo: Presentación en clase del producto multimedia y del cuadro sinóptico.
- Cierre: Reflexión grupal: ¿Qué aprendí y qué me sorprendió más?
Semana 4: Reflexión, evaluación y cierre del proyecto
Día 16
- Inicio: Debate: ¿Cómo la historia de la fusión cultural influye en nuestra identidad actual?
- Desarrollo: Elaboración de un mural digital o físico con ideas clave del proceso de fusión cultural.
- Cierre: Compartir en plenaria y registrar conclusiones.
Día 17
- Inicio: Evaluación formativa del producto final.
- Desarrollo: Autoevaluación mediante cuestionario reflexivo y coevaluación en equipos.
- Cierre: Comentarios y sugerencias para mejorar.
Día 18
- Inicio: Actividad lúdica: Juego de roles sobre decisiones históricas en la interacción cultural.
- Desarrollo: Análisis de las decisiones tomadas y sus consecuencias.
- Cierre: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la responsabilidad en la historia?
Día 19
- Inicio: Preparación de un portafolio digital con todo lo trabajado.
- Desarrollo: Organización y revisión de contenidos, inclusión de reflexiones finales.
- Cierre: Presentación del portafolio a la clase.
Día 20
- Inicio: Evaluación final del proyecto y entrega del producto.
- Desarrollo: Discusión sobre la importancia del pensamiento crítico en el análisis histórico.
- Cierre: Celebración de logros y reflexión grupal: ¿Cómo me veo como parte de la historia cultural de México?
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Un cuadro sinóptico digital que integre las civilizaciones prehispánicas y europeas, sus características principales, los procesos de interacción, y su impacto en la cultura mexicana, acompañado de un producto multimedia (video o podcast) donde expliquen de forma argumentada y crítica cómo la fusión cultural ha formado la identidad mexicana. Este producto reflejará el análisis interdisciplinario y el pensamiento crítico desarrollado durante el proceso.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación activa durante debates y análisis.
- Preguntas reflexivas en diario de aprendizaje.
- Revisión de avances en los productos digitales.
- Retroalimentación entre pares en actividades colaborativas.
- Autoevaluación mediante cuestionarios sobre comprensión y reflexión.
- Participación y actitud en actividades prácticas y de discusión.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejorar (1) |
|---|
Contenidos | El cuadro sinóptico refleja una comprensión profunda, integrando conceptos, procesos y relaciones con precisión; el multimedia es coherente y argumentado. | Contenido correcto, con buena relación entre conceptos; multimedia presenta ideas claras. | Contenido básico, con algunas imprecisiones; multimedia con poca profundidad. | Contenido superficial, con errores; multimedia poco relevante o confusa. |
Pensamiento Crítico | Demuestra análisis crítico, cuestiona fuentes, reflexiona sobre la historia y su impacto en la cultura actual. | Analiza información con cierta profundidad, reflexiona de forma adecuada. | Presenta análisis superficial, poca reflexión crítica. | No evidencia análisis ni reflexión. |
Creatividad e Innovación | Uso innovador de recursos digitales y metodologías en el producto final. | Recursos adecuados y bien utilizados. | Recursos limitados o poco creativos. | Poco o ningún uso de recursos o innovación. |
Trabajo en Equipo | Participación activa, liderazgo y colaboración efectiva. | Participación regular y colaboración. | Participa parcialmente, poca colaboración. | Poco o ningún aporte al trabajo en equipo. |
Presentación y Organización | Producto bien estructurado, estético y fácil de entender. | Presentación clara y organizada. | Presentación aceptable pero con poca coherencia. | Desorganizado, difícil de comprender. |
Este plan promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario y crítico, centrado en el reconocimiento de la importancia de la historia cultural en la formación de la identidad mexicana, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.