Planeación Didáctica Semanal: La coordinación del cuerpo humano: sistema nervioso y endocrino
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La coordinación del cuerpo humano: sistema nervioso y endocrino
- Asunto o Problema: Cómo los sistemas nervioso y endocrino trabajan juntos para coordinar funciones vitales, y cómo las sustancias adictivas afectan esta coordinación.
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer grado de secundaria
- Escenario: Aula
- Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM, análisis de casos, actividades prácticas, debates y creación de productos digitales.
- Ejes Articuladores: Vida saludable, derechos y responsabilidades, ciencia y tecnología, cultura de paz.
- Contenidos y PDAs:
- Biología: Funcionamiento del sistema nervioso y endocrino, papel de las hormonas, impacto de sustancias adictivas.
- PDA: Explicar la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación del cuerpo, reconocer efectos de las drogas en la salud física y mental, y desarrollar actitudes responsables hacia el autocuidado.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de rompehielos: "¿Qué sé sobre el cuerpo humano y sus funciones?" (preguntas abiertas para activar conocimientos previos).
- Presentación del tema mediante una breve cápsula audiovisual sobre la importancia de los sistemas nervioso y endocrino.
Desarrollo:
- Lectura guiada del texto base, con énfasis en cómo el sistema nervioso recibe estímulos y cómo el sistema endocrino regula funciones mediante hormonas (Referencia: Saberes y pensamiento científico, páginas 301-307).
- Actividad en parejas: construir un mapa conceptual que relacione las funciones del sistema nervioso y endocrino, identificando cómo trabajan en conjunto para coordinar acciones como el movimiento, la reproducción y las respuestas ante estímulos externos.
- Debate: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando estamos estresados o emocionados? Discusión sobre cómo los sistemas nervioso y hormonal intervienen en estas situaciones.
Cierre:
- Reflexión individual: escribir en su cuaderno cómo creen que los diferentes sistemas trabajan en su cuerpo durante un día típico.
- Compartir en grupo las ideas principales del mapa conceptual.
Día 2
Inicio:
- Juego de roles: simular una sinapsis neural. Cada estudiante representará a una neurona y su neurotransmisor para entender cómo viajan los impulsos nerviosos.
- Pregunta motivadora: ¿Qué efectos tienen las sustancias adictivas en el sistema nervioso y hormonal?
Desarrollo:
- Presentación interactiva y discusión sobre cómo las drogas ilícitas y lícitas alteran los impulsos nerviosos y la producción hormonal (Referencia: Saberes y pensamiento científico, páginas 312-317).
- Análisis de casos: revisar historias ficticias de adolescentes afectados por drogas, identificando cómo las sustancias afectan su cerebro, estado de ánimo y salud física.
- Investigación en grupos: elaborar un cartel digital que explique los efectos de una sustancia adictiva específica en el sistema nervioso y endocrino, usando recursos multimedia y datos del texto.
Cierre:
- Puesta en común: presentar los carteles y discutir cómo las drogas alteran la coordinación del cuerpo.
- Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí sobre cómo las drogas afectan mi cuerpo y mente?
Día 3
Inicio:
- Dinámica de "experimento casero": simular el ciclo hormonal mediante una actividad con globos y líquidos de diferentes colores, para entender la secreción y regulación de hormonas (Ej.: teñir agua para representar hormonas en el sistema sanguíneo).
- Pregunta guía: ¿Cómo regula nuestro cuerpo las respuestas a estímulos y qué pasa si hay un desbalance en las hormonas?
Desarrollo:
- Análisis del ciclo menstrual y la pubertad en mujeres y hombres según el texto, con actividades en grupo que expliquen el papel del hipotálamo, hipófisis, ovarios y testículos (Referencia: Saberes y pensamiento científico, páginas 307-309).
- Debate sobre la importancia de una vida saludable para mantener el equilibrio hormonal y evitar riesgos asociados a las adicciones.
- Creación de un diario visual (infografía o comic) que ilustre el ciclo hormonal y los cambios físicos en la pubertad, promoviendo el pensamiento crítico sobre la responsabilidad del autocuidado.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro sistema hormonal y nervioso?
- Compartir las infografías y comentar las ideas principales.
Día 4
Inicio:
- Juego de simulación: "Recorrido de los gametos y la fecundación", usando materiales como pelotas y papel para representar óvulos, espermatozoides y el proceso de unión.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo influye la maduración sexual en la reproducción y qué papel juegan las hormonas?
Desarrollo:
- Visualización y discusión sobre el ciclo reproductor femenino y masculino, ciclo ovárico y ciclo menstrual, con énfasis en el papel de las hormonas (Referencia: Saberes y pensamiento científico, páginas 308-310).
- Análisis crítico: ¿Qué impacto tiene el consumo de drogas en la fertilidad y la reproducción?
- Taller de creación: diseñar una campaña de sensibilización en formato digital (video, cartel o podcast) sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la responsabilidad reproductiva, relacionando los efectos de las sustancias adictivas.
Cierre:
- Presentación de las campañas y discusión sobre las acciones responsables en la juventud.
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo tomar para proteger mi salud reproductiva y emocional?
Día 5
Inicio:
- Dinámica de reflexión: "Mi cuerpo y yo", donde cada estudiante comparte cómo los sistemas nervioso y endocrino influyen en sus emociones y decisiones diarias.
- Pregunta final: ¿Qué aprendí sobre cómo los sistemas trabajan en mi cuerpo y cómo puedo cuidarlos?
Desarrollo:
- Elaboración de un portafolio digital donde integren los mapas conceptuales, infografías, campañas y reflexiones del trabajo semanal.
- Análisis de un caso real o ficticio sobre las consecuencias del consumo de drogas y la importancia de la prevención (Referencia: Saberes y pensamiento científico, páginas 315-317).
- Plan de acción personal: redactar un compromiso para mantener hábitos saludables y evitar sustancias nocivas.
Cierre:
- Presentación breve de los portafolios y compromisos.
- Evaluación formativa: autoevaluación y coevaluación mediante preguntas reflexivas sobre el proceso y los aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un portafolio digital que incluya un mapa conceptual comparando los sistemas nervioso y endocrino, infografías sobre el ciclo hormonal y cambios en la pubertad, campañas de sensibilización contra las drogas, y reflexiones personales acerca del cuidado del cuerpo y la salud mental. Este producto evidencia la comprensión integral del funcionamiento del cuerpo humano y una actitud responsable hacia su bienestar.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa durante debates y actividades prácticas.
- Revisiones de los mapas conceptuales, infografías y campañas digitales en proceso.
- Preguntas orales y escritas para evaluar la comprensión de los conceptos clave.
- Autoevaluaciones y coevaluaciones mediante cuestionarios reflexivos.
- Registro de participación y actitud en las actividades grupales.
Rúbrica de Evaluación
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) | Puntuación | Comentarios |
---|
Comprensión de conceptos | Explica claramente y con profundidad cómo los sistemas nervioso y endocrino trabajan en conjunto, integrando efectos de drogas. | Explica bien los conceptos, con algunos detalles. | Explica parcialmente con ideas incompletas o confusas. | No explica o muestra desconocimiento. | /4 | |
Creatividad en productos digitales | Campañas, mapas y actividades muy creativas, con uso efectivo de recursos multimedia y lenguaje adecuado. | Productos creativos, con buen uso de recursos y lenguaje. | Productos con poca creatividad o recursos limitados. | Productos poco elaborados o sin relación con el tema. | /4 | |
Pensamiento crítico y reflexión | Reflexiones profundas, análisis crítico sobre el impacto de las drogas y la importancia del autocuidado. | Reflexiones claras, con análisis y comprensión del tema. | Reflexiones superficiales, con poca profundidad. | Sin reflexión o entendimiento del tema. | /4 | |
Actitud y participación | Participa activamente, respeta opiniones y demuestra interés. | Participa de manera adecuada y respetuosa. | Participa mínimamente, con actitud pasiva. | No participa o muestra actitud negativa. | /4 | |
Trabajo en equipo y cooperación | Colabora efectivamente, fomenta el trabajo grupal. | Coopera y contribuye en actividades grupales. | Participa de manera limitada en equipo. | No coopera o causa conflicto. | /4 | |
Este plan busca promover en los estudiantes una comprensión crítica y profunda de cómo los sistemas del cuerpo trabajan en conjunto para mantener la salud, sensibilizarlos sobre los efectos de las sustancias adictivas, y fortalecer su responsabilidad personal y social.