SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre

Entregar un cuadro sinóptico sobre los pueblos originarios de México

Asunto / Problema

Desinterés en el pasado prehispánico de México

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABP)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), trabajo colaborativo, investigación activa

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs por Materia

Historia

Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

PDA

Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nuestro país.


Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario y motivar el interés

  • Inicio con una discusión: ¿Qué saben sobre los pueblos prehispánicos? ¿Por qué creen que es importante conocer su historia? (Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión previa).
  • Video corto o relato: Presentar una historia ficticia o real sobre un hallazgo arqueológico en México (ej. la Piedra del Sol).
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué características creen que tenían los pueblos antiguos?

Recolectemos

Investigación y análisis

  • Revisión de textos y recursos digitales: Basándose en el capítulo del libro de Saberes, analizar las características y modos de vida de los primeros pueblos en México (pág. X).
  • Investigación en equipo: Buscar información adicional en internet, enciclopedias o entrevistas con expertos o miembros de la comunidad escolar.
  • Análisis comparativo: Identificar similitudes y diferencias entre los pueblos del pasado y las sociedades actuales, promoviendo el pensamiento crítico.

Formulemos

Definición del problema

  • Plantear la pregunta central: ¿Cómo podemos representar de forma clara y sintética la historia de los pueblos originarios en México?
  • Debate estructurado: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras raíces prehispánicas? (Promueve la reflexión y la argumentación).
  • Elaboración de hipótesis: ¿Qué componentes debería tener un resumen visual de estos pueblos?

Organizamo

Planificación

  • Diseño del producto: Elaborar un cuadro sinóptico que integre los contenidos principales.
  • Asignación de roles: Investigadores, diseñadores, presentadores, revisores.
  • Selección de recursos: Carteles, esquemas, software de diagramación, materiales de arte.

Vivenciamos

Implementación

  • Construcción del cuadro sinóptico en equipos, usando herramientas digitales o manuales.
  • Actividades creativas: Crear infografías, mapas conceptuales y líneas de tiempo que enriquezcan el cuadro.
  • Presentaciones orales en equipos: Argumentar y defender sus propuestas, fomentando el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.

Comprobamos

Evaluación formativa y sumativa

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los pueblos originarios? ¿Qué dificultades encontré? (Preguntas reflexivas).
  • Coevaluación: ¿Qué opinan mis compañeros del trabajo en equipo y del producto final?
  • Retroalimentación docente: Revisión del cuadro sinóptico y las presentaciones, con énfasis en la precisión, claridad y creatividad.

Publicitamos

Comunicación del producto final

  • Exposición en la escuela: Organizar una feria cultural donde cada equipo muestre su cuadro sinóptico y explique su contenido.
  • Creación de un mural interactivo en la comunidad escolar con mapas, imágenes y datos relevantes.
  • Difusión digital: Publicar los productos en la plataforma escolar o redes sociales, promoviendo el orgullo por la cultura mexicana.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Debate final: ¿Por qué es importante mantener viva la historia y cultura de nuestros ancestros?
  • Proyecto de extensión: Planear una visita a un sitio arqueológico cercano o entrevistar a expertos en historia prehispánica.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí, qué cambiaría y qué haría diferente en mi trabajo?

Producto de Desempeño Auténtico

Producto final:
Un cuadro sinóptico digital o físico sobre los principales pueblos originarios de México, que incluya información sobre su historia, cultura, modos de vida, y aportaciones. Este producto será presentado en la feria escolar, acompañado de una breve exposición oral y un cartel explicativo.

Criterios claros: precisión histórica, claridad visual, creatividad, trabajo en equipo, y argumentación en la exposición.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los pueblos originarios? ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué dificultades encontré y cómo las superé?
  • Coevaluación: ¿El trabajo de mi compañero fue colaborativo y respetuoso? ¿Qué aporté al equipo?
  • Evaluación formativa: ¿Cumplí con los objetivos en cada fase? ¿Qué aspectos puedo mejorar?
  • Evaluación sumativa: Calidad del cuadro sinóptico, presentación oral y participación en la feria.

Preguntas reflexivas:

  • ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria y en la valoración de nuestra cultura?
  • ¿Qué importancia tiene conocer la historia de nuestros antepasados para comprender el presente?

Rúbrica de Evaluación

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenidos

La información es precisa, completa y bien fundamentada, integrando datos relevantes del texto y recursos adicionales.

La información es correcta, con algunos detalles faltantes o incompletos.

La información es superficial o presenta errores.

La información es incorrecta o muy limitada.

Organización visual

El cuadro sinóptico es claro, bien estructurado, visualmente atractivo y fácil de entender.

El cuadro está bien organizado, pero puede mejorar en presentación y claridad.

La organización es confusa o poco clara.

No presenta un cuadro sinóptico coherente.

Creatividad

Uso innovador de recursos, diseño atractivo y elementos visuales que enriquecen la presentación.

Recursos adecuados y presentación limpia.

Poca creatividad, limitado en recursos visuales.

Sin recursos visuales o creatividad aparente.

Trabajo en equipo

Participación activa, colaboración efectiva y respeto en el proceso.

Participación adecuada, algunas colaboraciones.

Participación limitada, poca colaboración.

Poco o ningún aporte en el trabajo en equipo.

Exposición oral

Comunicación clara, segura, con argumentos sólidos y respuestas reflexivas.

Comunicación adecuada, con algunos errores menores.

Dificultad para expresar ideas claramente.

Presentación confusa o sin argumentos sólidos.


Este esquema promueve el pensamiento crítico, la investigación activa y la valoración de la historia prehispánica, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando aprendizajes significativos, creativos y colaborativos.

Descargar Word