Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Las sílabas |
|---|
Asunto o Problema Principal | La importancia de la estructura de las palabras para comprender el lenguaje y su relación con la cultura y la historia de México. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (ABPC) |
Grado | Primer Grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula, con actividades en comunidad escolar y en campo. |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos y PDAs | |
Español | Diversidad cultural y lingüística de México. Comprensión de ideas en textos relacionados con la interculturalidad. |
Matemáticas | Expresión de fracciones y decimales, estrategias de conversión. |
Texto de Referencia
Historia del pueblo mexicano, Pág. 12-16. La narrativa sobre la historia de México, con énfasis en la interculturalidad y la influencia de las lenguas y culturas indígenas en la formación del país. Se centra en el papel de las mujeres en la historia y el valor de la diversidad cultural, resaltando la importancia de comprender la estructura del lenguaje en su contexto histórico y social.
Desarrollo por Fases (ABPC)
Fase/Momento | Nombre | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Lectura guiada y discusión del texto sobre la historia de México (Pág. 12-16) para identificar elementos de interculturalidad, diversidad lingüística y cultural.
- Dinámica reflexiva: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre las palabras y su estructura?
- Mapa conceptual colaborativo: estructura de las palabras y su relación con la cultura.
|
| Recuperación | - Organización de grupos para investigar cómo las diferentes culturas indígenas usan y adaptan las sílabas en sus lenguas.
- Análisis de ejemplos (videos, grabaciones, textos) sobre las lenguas indígenas y su relación con la historia de México.
- Actividad de comparación: Sílabas en diferentes lenguas y su influencia en el español mexicano.
|
| Planificación | - Diseño de un proyecto colaborativo: crear un "Diccionario Intercultural de Sílabas", en el que cada grupo aporte ejemplos de palabras en diferentes lenguas indígenas y su estructura silábica.
- Elaboración de un cronograma y distribución de tareas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividades interactivas: juegos de sílabas (rompecabezas, bingo, sopa de sílabas).
- Ejercicios prácticos: segmentación de palabras del texto base y creación de nuevas palabras usando sílabas aprendidas.
- Construcción de modelos: cómo las sílabas forman palabras y su relación con la cultura.
|
| Comprensión y producción | - Trabajo en equipos: diseñar y presentar un podcast o video corto explicando el proceso de formación de palabras y su importancia cultural.
- Relación con contenidos matemáticos: convertir fracciones en decimales y viceversa usando ejemplos de sílabas y palabras (ej. “pa” como 1/2, “pa” como 0.5).
- Ejercicio de escritura creativa: inventar palabras nuevas combinando sílabas y explicar su significado cultural.
|
| Reconocimiento | - Debate: ¿Cómo influye la estructura de las palabras en nuestro entendimiento del país y su historia?
- Presentación: cada grupo comparte su "Diccionario Intercultural de Sílabas".
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre lengua y cultura?
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares y docente sobre las presentaciones y productos finales.
- Autoevaluación: ¿Qué aspectos dominé y cuáles necesito mejorar?
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Proyecto final: diseñar un mural digital o físico donde los estudiantes muestren cómo las sílabas conectan diferentes culturas y épocas en México, usando ejemplos históricos y lingüísticos.
- Integración interdisciplinaria: presentar el mural en coordinación con la materia de Matemáticas, mostrando la relación entre la estructura del lenguaje y las fracciones/decimales.
|
| Difusión | - Exposición en la escuela y comunidad: crear un evento con presentaciones, lectura de poemas en diferentes lenguas indígenas y explicaciones del proceso de aprendizaje.
- Publicación de los podcasts y videos en plataformas del centro escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexión final en grupo: ¿Qué aprendí sobre la interculturalidad y la estructura del lenguaje?
- Evaluación conjunta del proceso y resultados, promoviendo el reconocimiento de logros y áreas de mejora.
|
| Avances | - Registro de evidencias: fotos, grabaciones, productos escritos y digitales.
- Encuestas de satisfacción y autoevaluación de los estudiantes.
|
Producto de Desempeño Auténtico
"Diccionario Intercultural de Sílabas" en formato digital o impreso, donde los estudiantes recopilan y explican ejemplos de palabras en diferentes lenguas indígenas y en español, destacando cómo las sílabas reflejan la diversidad cultural y su historia en México. Este producto integrará conocimientos lingüísticos, históricos y culturales, y será presentado en un evento escolar y en plataformas digitales del centro.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la relación entre las sílabas y la cultura mexicana? ¿Qué habilidades desarrollé?
- Coevaluación: En pareja o grupo, evalúen cómo contribuyeron al trabajo final y qué podrían mejorar.
- Formativa: Observación de participación en actividades, calidad de las presentaciones, y el proceso de investigación y creación.
- Sumativa: Evaluación del "Diccionario Intercultural de Sílabas" según la rúbrica adjunta, considerando creatividad, precisión, comprensión intercultural y habilidades de comunicación.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Diccionario Intercultural de Sílabas
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Satisfactorio | 1 - En desarrollo | Puntos |
|---|
Contenido y precisión | Incluye ejemplos diversos, con explicaciones claras y precisas, reflejando una comprensión profunda de la relación entre sílabas, historia y cultura. | Ejemplos adecuados y explicaciones claras, con buena relación entre sílabas, historia y cultura. | Algunos ejemplos y explicaciones, pero con poca profundidad o precisión. | Ejemplos limitados o poco claros, falta de relación con la historia o cultura. | /4 |
Creatividad y diseño | Presentación atractiva, original y bien organizada, que invita a la lectura y comprensión. | Presentación adecuada, ordenada y clara. | Presentación simple, con poca creatividad o desorganizada. | Presentación poco cuidada o confusa. | /4 |
Integración de conocimientos | Evidencia una integración efectiva de contenidos lingüísticos, históricos y culturales en el diccionario. | Buena integración, con algunos aspectos interdisciplinarios claros. | Integración básica, con poca conexión entre disciplinas. | No se evidencia integración clara. | /4 |
Participación y trabajo en equipo | Participación activa, contribución significativa y colaboración efectiva. | Participación adecuada y colaboración en el trabajo. | Participación limitada, con poca colaboración. | Participación mínima o ausente. | /4 |
Presentación oral y escrita | Comunicación clara, con uso adecuado del lenguaje y recursos multimedia si aplica. | Comunicación comprensible y bien estructurada. | Comunicación con errores que dificultan la comprensión. | Comunicación confusa o inadecuada. | /4 |
Total: /20 puntos
Este proyecto busca fortalecer en los estudiantes la comprensión de la estructura del lenguaje desde una perspectiva intercultural, promoviendo el análisis crítico, la creatividad y el trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.