SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Conversión de Números
Asunto o Problema Principal a Abordar: Resolver problemas de conversión de decimales a fracciones y viceversa
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): ABP, Promoción del pensamiento crítico, trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación matemática

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Matemáticas

Contenidos:

  • Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.
  • Relación entre decimales y fracciones, simplificación y conversión.

PDA:

  • Los estudiantes usan diversas estrategias para convertir números fraccionarios a decimales y viceversa, promoviendo el análisis crítico y la comprensión profunda del proceso.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario y motivar el interés

  • Iniciar con una problemática real: "¿Cómo podemos convertir rápidamente un decimal en fracción para resolver problemas de finanzas o medición?"
  • Plantear la importancia de comprender las conversiones en contextos cotidianos y académicos.
  • Mostrar ejemplos visuales y situaciones donde estas conversiones son útiles, promoviendo el pensamiento crítico desde el inicio.

Recolectemos

Investigación y análisis previo

  • Analizar en parejas diferentes ejemplos de decimales y fracciones, usando recursos multimedia (videos cortos, infografías).
  • Leer una breve lectura (basada en el libro de Saberes Matemáticos) sobre la relación entre decimales y fracciones, identificando características clave (pág. X).
  • Elaborar mapas conceptuales en equipo sobre cómo se relacionan ambos tipos de números, promoviendo el análisis crítico.

Formulemos

Definición del problema

  • Plantear en grupo un problema abierto: "¿Cómo podemos crear un método sistemático para convertir decimales a fracciones y viceversa?"
  • Debatir en pequeños grupos acerca de las dificultades encontradas y posibles estrategias.
  • Formular hipótesis y definir el reto que será el centro del proyecto: crear una guía visual o un recurso digital para realizar estas conversiones.

Organizamo

Planificación y diseño del producto

  • Diseñar en equipos una estrategia de trabajo para investigar diferentes métodos de conversión.
  • Decidir qué herramientas, recursos y materiales se utilizarán (tarjetas, aplicaciones, software).
  • Planificar la creación de un recurso digital (video, infografía, podcast) que explique el proceso de conversión, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

Vivenciamos

Implementación y experimentación

  • Realizar actividades prácticas: convertir decimales en fracciones mediante diferentes métodos (por ejemplo, expresando decimales como fracciones con denominadores 10, 100, 1000), y viceversa.
  • Crear y presentar mini tutoriales en equipo, usando recursos digitales y materiales manipulativos.
  • Realizar un juego de roles donde un estudiante actúa como "el experto" en conversiones, explicando el proceso a otros compañeros, promoviendo la comunicación y la argumentación.

Comprobamos

Evaluación formativa y ajuste

  • Resolver en grupos problemas complejos que involucren conversiones, justificando cada paso.
  • Reflexionar sobre los errores comunes y las estrategias efectivas.
  • Autoevaluar y coevaluar los procesos, con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Publicitamos

Comunicación y socialización

  • Compartir los recursos creados con toda la comunidad escolar (presentaciones, videos, infografías).
  • Organizar una feria de conocimientos donde cada grupo explique su método y producto final.
  • Promover el uso de estos recursos en otros contextos de aprendizaje o en la comunidad.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Analizar cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse en situaciones reales (ej. cálculos financieros, medición en ciencias).
  • Elaborar un portafolio digital que recopile los procesos, estrategias y reflexiones.
  • Realizar una discusión guiada sobre la importancia de la precisión y el pensamiento crítico en las conversiones numéricas.

Producto de Desempeño Auténtico

Los estudiantes crearán una Guía Visual Interactiva para la Conversión de Números Decimales y Fracciones, que incluya pasos claros, ejemplos, estrategias y consejos para resolver estos problemas. La guía podrá presentarse en formato digital (video, infografía interactiva o podcast). Este producto evidenciará su comprensión, análisis crítico y habilidades de comunicación matemática, integrando contenidos de matemáticas y habilidades tecnológicas.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la relación entre decimales y fracciones? ¿Qué estrategias me ayudaron más? ¿Qué dificultades enfrenté y cómo las superé?
  • Coevaluación: ¿El producto de mi compañero explica claramente el proceso? ¿Qué puedo mejorar en mi participación?
  • Heteroevaluación: Uso de una rúbrica (ver abajo) para evaluar la calidad del producto final, el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico.

Rúbrica de Evaluación

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Puntaje

Claridad y precisión del contenido

Explica claramente y con precisión el proceso de conversión, con ejemplos variados y correctos.

Explica bien el proceso, con algunos ejemplos, mayormente correcto.

La explicación tiene varias imprecisiones o falta de ejemplos claros.

La explicación es confusa o incompleta, dificultando la comprensión.

/4

Creatividad e innovación en el producto

Utiliza recursos innovadores y creativos para explicar las conversiones.

Recursos adecuados y creativos, pero con poca innovación.

Recursos tradicionales y poco creativos.

Falta de creatividad, uso de recursos inadecuados.

/4

Trabajo en equipo y participación

Participa activamente, aporta ideas y ayuda a organizar.

Participa de manera regular, contribuye al equipo.

Participación limitada, poca colaboración.

No participa o no colabora.

/4

Pensamiento crítico y argumentación

Hace análisis profundos, justifica sus respuestas y reflexiona sobre errores.

Argumenta razonablemente y reflexiona sobre su proceso.

Contribuciones superficiales, poca reflexión.

No argumenta ni reflexiona.

/4

Presentación y comunicación

La presentación es clara, ordenada y visualmente atractiva.

Presentación adecuada, con algunos aspectos mejorables.

Presentación desordenada o poco cuidada.

Presentación deficiente o incompleta.

/4

Puntaje total: /20


Este enfoque integral busca promover en los adolescentes habilidades de análisis crítico, resolución de problemas y comunicación efectiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo y contextualizado.

Descargar Word