Nombre del Proyecto: Ciclo del agua
Asunto o Problema Principal a Abordar: Medidas del cuidado del agua
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos:
PDA:
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|---|---|---|
Lunes | Presentación del problema: ¿Por qué es importante cuidar el agua y cómo afecta su distribución en nuestro entorno? Se muestra un mapa interactivo de México y el mundo, señalando ríos, lagos y humedales (Basado en Saberes, pág. 45). | Actividad 1: Análisis en grupos pequeños de la distribución del agua en diferentes regiones del país y el mundo, utilizando mapas y datos proporcionados. Cada grupo seleccionará una región y preparará una breve explicación de su importancia ecológica y social.<br>Actividad 2: Debate guiado: ¿Cómo influye la distribución del agua en la vida de las comunidades? Se fomentará argumentación crítica, promoviendo preguntas abiertas. | Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la distribución del agua? Los estudiantes compartirán sus conclusiones y se relacionarán con el problema central. Se hará una lluvia de ideas sobre posibles acciones para el cuidado del agua en sus comunidades. |
Martes | Revisión de conceptos clave: ciclo del agua, fuentes de agua y su importancia para la vida. Se presenta un experimento sencillo para observar la condensación y el ciclo del agua en un frasco (Materiales caseros: frasco transparente, agua, plastilina). | Actividad 1: Realización del experimento en clase, registrando observaciones y relacionándolas con el ciclo del agua en la naturaleza.<br>Actividad 2: Investigación en línea o en textos del libro (pág. 78) sobre las principales amenazas que enfrenta el ciclo del agua en diferentes regiones del mundo. Los estudiantes elaborarán mapas conceptuales digitales o en papel. | Discusión en plenaria: ¿Cómo afecta la contaminación y el uso excesivo del agua al ciclo natural? Se promueve la argumentación crítica y la reflexión sobre medidas de protección. |
Miércoles | Introducción a las medidas del cuidado del agua en México y el mundo. Se comparte un video corto (5 min) sobre buenas prácticas y desafíos actuales (Basado en Saberes, pág. 102). | Actividad 1: Análisis de casos de estudio: una comunidad que enfrenta escasez de agua y otra que ha implementado soluciones sostenibles. Los estudiantes deben identificar causas, consecuencias y acciones tomadas.<br>Actividad 2: Creación de un cartel digital o físico que promueva medidas de cuidado del agua, integrando conceptos aprendidos. | Presentaciones breves en grupos: cada grupo comparte su cartel y explica su mensaje. Se reflexiona sobre cómo promover el cuidado del agua en su entorno cercano. |
Jueves | Dinámica de investigación: ¿Qué acciones concretas realizan en su escuela y comunidad para cuidar el agua? Se realiza una encuesta rápida entre compañeros y familiares (en casa). | Actividad 1: Recopilación de datos mediante entrevistas o encuestas. Análisis de resultados para identificar patrones y posibles áreas de mejora.<br>Actividad 2: Elaboración de un plan de acción comunitario, considerando las prácticas sostenibles y la distribución del agua. | Taller de reflexión: ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra escuela y comunidad para cuidar el agua? Se fomenta la creatividad y el pensamiento crítico en propuestas factibles. |
Viernes | Presentación del producto final y evaluación. Se repasan los conceptos clave y se explicará el Producto de Desempeño Auténtico. | Actividad 1: Elaboración del producto final: un “Manifiesto comunitario para el cuidado del agua”, que incluya recomendaciones y acciones concretas, integrando conocimientos de geografía, ciencias y ciudadanía.<br>Actividad 2: Presentación en grupos del manifiesto, discusión y retroalimentación. | Cierre del ciclo: reflexión individual sobre lo aprendido y compromiso personal para aplicar medidas de cuidado del agua en su vida cotidiana. Se realiza una autoevaluación guiada. |
“Manifiesto Comunitario para el Cuidado del Agua”:
Un documento colaborativo en el que los estudiantes plasmen recomendaciones, acciones y compromisos para promover el uso responsable y sostenible del agua en su comunidad escolar y familiar. El manifiesto debe incluir datos científicos, propuestas creativas y un plan de difusión (p. ej., cartel, presentación digital, campaña en redes sociales). Este producto refleja conocimientos de geografía, ciencias, ciudadanía y pensamiento crítico, promoviendo la participación activa y la responsabilidad social.
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|---|---|---|---|
Contenido científico | Incluye datos precisos, bien fundamentados y con citas del libro y otras fuentes; demuestra comprensión del ciclo del agua y su distribución. | Incluye datos correctos, con algunas referencias; comprensión adecuada del ciclo y distribución. | Datos básicos y algunos errores; comprensión superficial del ciclo del agua. | Datos incorrectos o ausentes; poca comprensión del tema. |
Propuestas y acciones | Presenta acciones innovadoras, viables y bien argumentadas, con enfoque en el cuidado del agua. | Propone acciones adecuadas, con buena argumentación. | Acciones simples, con poca fundamentación o factibilidad. | Sin propuestas concretas o con ideas poco realistas. |
Creatividad y presentación | Diseño atractivo, uso de recursos multimedia, claridad en la exposición y motivación para la acción. | Presentación clara, con algunos recursos creativos. | Presentación sencilla, limitada en recursos visuales. | Presentación desorganizada o poco atractiva. |
Pensamiento crítico y reflexión | Demuestra análisis profundo, reflexión ética y compromiso personal y social. | Buen nivel de análisis y reflexión, con ideas críticas. | Reflexión básica, sin profundidad. | Falta de reflexión o análisis crítico. |
Este plan promueve el pensamiento crítico, el aprendizaje activo, la integración interdisciplinaria y la responsabilidad social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades de adolescentes en su proceso de formación ciudadana y ambiental.