Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Tráfico de Pieles durante la Colonización de Norteamérica |
---|
Asunto o Problema: | Impacto social, económico y ético del comercio de pieles en la colonización de Norteamérica. |
Tipo: | Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP) |
Grado: | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario: | Aula de clases, con posibles actividades en la comunidad escolar y virtuales. |
Metodología: | ABP, trabajo colaborativo, investigación, análisis crítico, discusión y reflexión. |
Ejes Articuladores: | Pensamiento crítico, historia, ética, ciudadanía, interdisciplinariedad. |
Contenidos y PDAs: | Ver tabla a continuación por materia. |
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Historia | La conformación de las metrópolis y sistemas de dominación durante la colonización de Norteamérica. | Reflexiona y toma postura crítica sobre las teorías del poblamiento original de América, analizando cómo el comercio de pieles influyó en la expansión colonial y en las relaciones sociales de la época. |
Civismo | La ética en las relaciones interculturales y el impacto social del comercio de pieles. | Debate y propone soluciones éticas ante los conflictos históricos y actuales relacionados con el tráfico de especies y derechos indígenas. |
Ciencias Sociales | La economía colonial y el impacto ambiental del comercio de pieles en Norteamérica. | Analiza las consecuencias ecológicas y sociales del tráfico de pieles, proponiendo acciones responsables y sostenibles. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABP)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Plantear el escenario | - Se inicia con una dramatización en la que un grupo de exploradores, indígenas y colonos discuten sobre la captura y comercio de pieles. Se presenta un mapa interactivo de Norteamérica en el siglo XVII.
- Se comparte un video corto (5 min) sobre la llegada de los europeos y el inicio del comercio de pieles, basado en el libro de Saberes Históricos (pág. X).
- Se realiza una lluvia de ideas sobre qué saben los estudiantes acerca de la colonización, el comercio y sus implicaciones.
|
Recolectamos | Investigación y análisis de fuentes | - Los estudiantes investigan en grupos sobre las diferentes culturas involucradas: indígenas, colonizadores, empresas europeas.
- Analizan textos históricos, mapas y relatos de la época, centrados en el comercio de pieles y sus efectos.
- Se fomenta la comparación entre diferentes perspectivas, promoviendo el pensamiento crítico.
- Se realiza un debate en clase: ¿Fue el comercio de pieles beneficioso o perjudicial? ¿Qué intereses estaban en juego?
|
Formulemos | Definición del problema | - Los estudiantes, en equipos, formulan un problema central: ¿Cómo afectó el comercio de pieles en la relación entre indígenas y colonizadores?
- Elaboran preguntas orientadoras para profundizar en el análisis, como: ¿Qué impacto tuvo en las comunidades indígenas? ¿Qué valores se vieron afectados?
- Se construye un mapa conceptual en grupos, integrando las ideas principales.
|
Organizamo | Planificación del trabajo | - Los grupos diseñan un plan de investigación y creación de un producto final (video, infografía, dramatización).
- Se asignan roles y se establecen tiempos para la investigación, discusión y producción.
- Se promueve la reflexión en torno a la ética y las responsabilidades sociales relacionadas con el comercio de pieles.
|
Vivenciamos | Implementación y creación del producto | - Los estudiantes crean un podcast o video documental que explore el impacto del comercio de pieles en Norteamérica, incluyendo aspectos económicos, sociales y éticos, integrando contenidos de historia y ciencias sociales (basado en el análisis del libro).
- Realizan entrevistas simuladas con personajes históricos o actuales, en formato de dramatización.
- Se fomenta la utilización de recursos multimedia y la creatividad en la presentación.
|
Comprobamos | Evaluación del proceso y producto | - Se realiza una presentación pública o exposición en clase.
- Se hace una autoevaluación y coevaluación mediante cuestionarios reflexivos: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría? ¿Cómo me ayudó este proceso a comprender mejor el tema?
- La retroalimentación se centra en aspectos de contenido, creatividad, argumentación y ética.
|
Publicitamos | Difusión y comunicación del producto | - Los productos se comparten en la comunidad escolar, en plataformas digitales o en un evento escolar.
- Se invita a otros docentes y estudiantes a participar en una feria de conocimientos sobre la colonización y comercio de pieles.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Los estudiantes reflexionan sobre las implicaciones éticas del comercio en la actualidad, relacionando con problemas como el tráfico de especies y derechos indígenas.
- Elaboran un cartel o infografía con recomendaciones para una economía responsable y sostenible.
- Se promueve la discusión sobre cómo los conflictos del pasado influyen en nuestras decisiones presentes.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Producto Final:
Una serie de podcasts titulada "Ecos del comercio de pieles: pasado y presente", donde los estudiantes narran la historia del comercio en Norteamérica, analizan sus impactos sociales, económicos y éticos, y proponen acciones responsables para el futuro. Este producto integrará conocimientos de historia, ciencias sociales y civismo, además de promover habilidades de investigación, argumentación y creación audiovisual.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre el impacto del comercio de pieles? ¿Cómo contribuyó mi trabajo en equipo? ¿Qué aspectos puedo mejorar?
- Coevaluación: ¿El producto de mi compañero refleja investigación y creatividad? ¿Participó activamente?
- Evaluación formativa: Se realiza durante todo el proceso mediante observación, retroalimentación oral y cuestionarios cortos.
- Evaluación del producto final: Se revisa la calidad del contenido, la creatividad, la argumentación ética y la presentación oral o escrita.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Contenidos | Información precisa, profunda, integrada y fundamentada en fuentes confiables. | Información correcta y clara, con algunos datos complementarios. | Información superficial o incompleta, falta de análisis crítico. | Datos incorrectos o ausentes, poca comprensión del tema. |
Creatividad y Presentación | Uso innovador de recursos multimedia, diseño atractivo, claridad en la exposición. | Recursos adecuados, buena organización y claridad. | Presentación básica, poca innovación, dificultad para comunicar ideas. | Presentación desorganizada, poco clara o incoherente. |
Argumentación Ética y Crítica | Reflexión profunda, análisis ético bien fundamentado, propuestas responsables. | Reflexión adecuada, con justificación lógica. | Reflexión superficial, poca conexión ética. | Falta de reflexión o argumentos débiles. |
Trabajo en Equipo | Participación activa y colaborativa, roles bien definidos, respeto mutuo. | Participación equitativa, buen clima de trabajo. | Participación limitada, conflictos mínimos. | Falta de colaboración o participación. |
Este plan fomenta un trabajo profundo, interdisciplinario y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la formación de ciudadanos críticos, éticos y responsables.