SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Uso eficiente de la energía

Asunto o Problema Principal

Identificar los distintos tipos de energía y su óptimo uso en nuestra vida diaria

Tipo de Planeación

Semanal (5 días)

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Inclusión, Igualdad de género

Materia: Ciencias

Contenidos: Tipos de energía, transformación de energía, impacto ambiental, sostenibilidad

Materia: Tecnología

Contenidos: Materiales, procesos técnicos, comunidad. PDA: Distingue origen, transformación y características tecnológicas.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

Día 1

  • Presentar un video corto sobre el uso cotidiano de diferentes tipos de energía (ej. electricidad, calor, energía eólica).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo utilizamos la energía en nuestra vida diaria y qué impacto tiene en nuestro entorno?
  • Análisis guiado del texto "De lo humano y lo comunitario" (Pág. 34-36).
  • Dinámica de lluvia de ideas: listar formas de energía que conocen y usan.
  • Debate estructurado: ¿Qué tipo de energía creen que es más útil y cuál más dañina?
  • Elaborar un mapa conceptual en equipos sobre los tipos de energía y su impacto.
  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante conocer sobre energía?

Día 2

  • Pregunta: ¿Qué energías usamos cuando cocinamos, nos desplazamos o usamos tecnología?
  • Lectura guiada del texto "De lo humano y lo comunitario" (Pág. 35-36).
  • Investigación en grupos: ¿Qué tecnologías emplean diferentes tipos de energía en la comunidad escolar?
  • Presentación rápida en plenaria.
  • Crear un esquema visual de los diferentes tipos de energía y sus usos.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cuál es la energía más sustentable? ¿Por qué?

Día 3

  • Invitar a un experto (puede ser un ingeniero o técnico en energía) para una charla sobre energías renovables y su importancia.
  • Experimento casero: construir una pequeña turbina eólica con materiales reciclados.
  • Analizar cómo la energía eólica puede generar electricidad.
  • Evaluar el experimento: ¿Qué dificultades enfrentamos? ¿Qué aprendimos?

Día 4

  • Presentar casos reales de uso de energía en diferentes sectores (industria, transporte, hogares).
  • Realizar entrevistas o encuestas en la comunidad escolar sobre hábitos de consumo energético.
  • Investigar en fuentes confiables los impactos ambientales de diferentes energías.
  • Compartir resultados y reflexionar sobre el consumo responsable y la sustentabilidad.

Día 5

  • Motivación: ¿Qué acciones podemos tomar en nuestra comunidad para usar mejor la energía?
  • Elaborar una campaña de sensibilización (video, cartel, podcast) sobre el uso eficiente de la energía en la escuela y comunidad.
  • Integrar conocimientos de ciencias, tecnología y aspectos sociales.
  • Presentar las campañas en una feria escolar.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer diferente?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Campaña de sensibilización sobre el uso eficiente y sustentable de la energía: Los estudiantes crearán un conjunto de materiales multimedia (videos cortos, carteles, podcasts) que expliquen los diferentes tipos de energía, su impacto ambiental y acciones concretas para reducir el consumo energético en su comunidad escolar y familiar. La campaña será presentada en una feria escolar y acompañada de un informe escrito que integre evidencias, datos y propuestas de mejora, promoviendo el pensamiento crítico, la interdisciplinaridad y la participación activa.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: evaluación del compromiso y participación en actividades grupales y debates.
  • Diarios reflexivos: los estudiantes registrarán sus ideas, dudas y aprendizajes diarios.
  • Autoevaluaciones: preguntas guías para que reflexionen sobre su comprensión y aportaciones.
  • Portafolio digital: recopilación de experimentos, mapas conceptuales, entrevistas y productos creativos.
  • Retroalimentación continua: retroalimentar en tiempo real las ideas y trabajos, promoviendo la mejora.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Puntuación

Comprensión de tipos de energía

Explica claramente los diferentes tipos, sus usos y impacto ambiental con ejemplos precisos y análisis crítico.

Explica los tipos de energía y sus usos, con algunos ejemplos y análisis básicos.

Muestra comprensión superficial, con errores o poca profundidad.

No demuestra comprensión o presenta información incorrecta.

/4

Participación en actividades

Participa activamente, aporta ideas innovadoras y colabora en equipo.

Participa y colabora, aunque con menor iniciativa.

Participa de manera pasiva o limitada.

No participa o no aporta.

/4

Creatividad en el producto final

La campaña es innovadora, clara y atractiva, con propuestas bien fundamentadas.

La campaña es adecuada, con buena presentación y propuestas coherentes.

La campaña es básica, con poca creatividad o claridad.

La campaña carece de interés o coherencia.

/4

Pensamiento crítico y reflexión

Analiza profundamente, propone soluciones sustentables y reflexiona sobre su impacto.

Reflexiona y propone ideas, aunque con menor profundidad.

Presenta ideas básicas sin análisis crítico.

No demuestra reflexión ni análisis.

/4

Interdisciplinaridad y uso de fuentes

Integra conocimientos de ciencias, tecnología y aspectos sociales, utilizando fuentes confiables.

Integra conocimientos, pero con menor variedad o profundidad.

Uso limitado de conocimientos y fuentes.

No integra conocimientos ni fuentes.

/4

Puntaje total: /20

Nivel de logro:

  • 18-20: Sobresaliente
  • 15-17: Bueno
  • 12-14: Satisfactorio
  • Menos de 12: Insuficiente

Este proyecto favorece el análisis crítico, la participación activa, la creatividad y la integración de conocimientos, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de formación integral.

Descargar Word