SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Inclusión
  • Asunto o Problema: La importancia de la inclusión en la escuela y la comunidad
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela Secundaria
  • Metodología: ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)
  • Ejes Articuladores: Inclusión social, diversidad, respeto y empatía

Contenidos y PDAs por Materia

Español

  • Contenidos: Elementos y recursos estéticos en la lengua española en la literatura oral y escrita (poemas, canciones, juegos de palabras).
  • PDA: Reconoce los recursos estéticos en textos literarios orales y escritos, disfrutando y valorando diferentes expresiones culturales relacionadas con la inclusión.

Matemáticas

  • Contenidos: Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas.
  • PDA: Reconoce el significado de las operaciones básicas y sus relaciones inversas para resolver problemas vinculados con la inclusión, como distribuir recursos equitativamente.

Desarrollo del Proyecto por Fases (ABPC)

Fase/Momento

Nombre

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentación del tema: ¿Qué significa inclusión y por qué es importante en nuestra escuela y comunidad?
  • Lectura compartida del capítulo del libro sobre diversidad y aceptación (Basado en Saberes, pág. 45).
  • Debate guiado: ¿Qué experiencias tienen con la inclusión en su entorno?
  • Registro en diario de ideas iniciales.

Recuperación

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué recursos culturales, literarios o matemáticos podemos utilizar para entender la inclusión?
  • Análisis de textos breves (poemas, canciones) que abordan temas de aceptación y diversidad.
  • Identificación de recursos estéticos en los textos, relacionándolos con la apreciación de diferentes culturas y formas de expresión (enfocado en los recursos de la lengua y literatura).
  • Reflexión escrita sobre lo aprendido.

Planificación

  • Diseño del proyecto: creación de un mural digital/interactivo que promueva la inclusión, combinando recursos literarios (poemas, cuentos) y actividades matemáticas (problemas sobre distribución de recursos).
  • Asignación de roles en equipos: investigación, creación, presentación y evaluación.
  • Elaboración de un cronograma con las actividades y metas específicas, asegurando diversidad en las tareas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación en la comunidad escolar: entrevistar a compañeros, maestros o familiares sobre experiencias relacionadas con la inclusión.
  • Recopilación de historias, poemas, canciones o recursos visuales que reflejen diversidad y aceptación, promoviendo la empatía.
  • Taller de creación de poemas o canciones que transmitan mensajes inclusivos, usando recursos estéticos del idioma.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un mural digital/interactivo donde se integren los recursos literarios seleccionados y problemas matemáticos que ejemplifiquen la distribución equitativa de recursos.
  • Cada equipo produce un podcast o video corto explicando cómo su obra promueve la inclusión y la igualdad, fundamentando sus ideas en los textos y conceptos matemáticos.
  • Presentación del producto en un evento escolar.

Reconocimiento

  • Simulación de un "foro de inclusión" donde los estudiantes compartan y argumenten sobre la importancia de la diversidad y su impacto en la comunidad escolar.
  • Análisis crítico de los recursos culturales utilizados, destacando cómo contribuyen a la comprensión del tema.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre inclusión y cómo puedo contribuir en mi entorno?

Corrección

  • Feedback grupal sobre los productos y presentaciones, enfocándose en aspectos estéticos, lingüísticos y matemáticos.
  • Revisión en pares, proponiendo mejoras y fortaleciendo el trabajo colaborativo.
  • Ajustes finales a los productos según las observaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural digital final que integre todos los recursos, textos, problemas matemáticos y reflexiones.
  • Creación de una campaña digital o física en la escuela para promover la inclusión, usando los productos creados.
  • Organización de una exposición o evento en la escuela para compartir los resultados con la comunidad.

Difusión

  • Compartir los productos en redes sociales escolares o en la página web de la escuela.
  • Realización de una radio escolar donde se difundan las historias, poemas y mensajes de inclusión.
  • Creación de un boletín informativo que recopile las experiencias y aprendizajes del proyecto.

Consideraciones

  • Reflexión final sobre el proceso y los logros alcanzados.
  • Evaluación de la participación y compromiso de cada equipo.
  • Identificación de posibles mejoras para futuras actividades.

Avances

  • Registro de logros y dificultades en un portafolio digital.
  • Presentación de un informe final que incluya evidencias y reflexiones del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico

Los estudiantes crearán un Mural Digital Interactivo titulado "Diversidad e Inclusión en Nuestra Escuela". Este mural integrará: <br>

  • Recursos literarios (poemas, cuentos, canciones) relacionados con la aceptación y la diversidad, seleccionados y analizados en clase. <br>
  • Problemas matemáticos sobre distribución de recursos que reflejen igualdad y justicia social. <br>
  • Videos, audios o infografías creadas por los propios estudiantes que expliquen la importancia de la inclusión en su comunidad. <br>

Este producto será presentado en un evento escolar y compartido en plataformas digitales, promoviendo la reflexión y el compromiso con la inclusión.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionarán acerca de su participación y aprendizaje mediante preguntas como: ¿Qué aprendí sobre la inclusión? ¿Cómo aporté a mi equipo? ¿Qué recursos me ayudaron a comprender mejor el tema?
  • Coevaluación: Trabajos en pareja o en grupo, donde cada integrante evalúe la contribución de sus compañeros, resaltando aspectos de colaboración y creatividad.
  • Evaluación formativa: Observaciones durante las actividades, registros en diarios reflexivos y retroalimentación continua.
  • Evaluación sumativa: Valoración del producto final usando la rúbrica, considerando aspectos de creatividad, profundidad conceptual, uso de recursos y participación.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Creatividad y estética

El mural es innovador, visualmente atractivo y bien organizado. Incluye recursos estéticos variados y pertinentes.

El mural es atractivo, con buen uso de recursos estéticos.

El mural tiene algunos recursos visuales, pero poca variedad o coherencia.

El mural carece de recursos estéticos o está desorganizado.

Integración de contenidos

Los textos, recursos literarios y matemáticos están claramente integrados, aportando significado al mensaje.

Integración adecuada, con algunos vínculos claros entre los recursos.

La relación entre textos y recursos es superficial o poco clara.

No hay integración evidente entre recursos y conceptos.

Profundidad de reflexión

Las reflexiones muestran análisis crítico, comprensión profunda y propuestas concretas para la inclusión.

Reflexiones relevantes, con análisis adecuado y algunas propuestas.

Reflexiones superficiales, con poca profundidad y sin propuestas claras.

No presenta reflexión o es muy superficial.

Participación y trabajo en equipo

Participaron activamente, colaboraron en todas las etapas y aportaron ideas valiosas.

Participación constante, con aportes significativos.

Participación limitada, algunos no aportaron o no colaboraron mucho.

Participación mínima o nula.

Uso de recursos

Uso innovador y variado de recursos culturales, literarios y matemáticos.

Uso adecuado, logrando complementar los recursos.

Uso limitado o poco adecuado de recursos.

No utilizó recursos o fueron inapropiados.


Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes una visión inclusiva y respetuosa de la diversidad.

Descargar Word