Nombre del Proyecto: y voy narrando lo que somos!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Contexto particular, las tradiciones y festividades locales
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos:
PDA:
Contenidos:
PDA:
Inicio:
Presentación del proyecto "Y voy narrando lo que somos" mediante una ronda de preguntas: ¿Qué tradiciones conocen? ¿Qué festividades les gustan? Introducción al concepto de identidad cultural y su importancia en la sociedad.
Se comparte un breve video que ilustra diversas festividades tradicionales mexicanas, resaltando su significado y expresión artística (desde un enfoque STEAM, integrando tecnología y arte).
Desarrollo:
Lectura guiada del capítulo del libro de Saberes que explica cómo las tradiciones reflejan la historia y los valores de un pueblo (pág. X).
Actividad de indagación: en grupos, investigar una festividad local, buscando información en internet, entrevistas o en la comunidad escolar. Elaboran preguntas para una entrevista a un familiar o miembro de la comunidad sobre esa festividad.
Se inicia un diario de investigación donde registrarán datos, imágenes y sonidos relacionados.
Cierre:
Compartir en plenaria qué festividad investigaron y qué aspectos culturales y artísticos descubrieron. Reflexión escrita: ¿Por qué es importante celebrar y entender nuestras tradiciones?
Inicio:
Dinámica de reconocimiento de ideas previas: ¿Qué elementos culturales reconocen en su entorno?
Presentación de un mapa conceptual sobre las tradiciones y su relación con la identidad.
Desarrollo:
Análisis de un texto del libro de Saberes que describe cómo las tradiciones articulan nuestra historia y nuestro sentido de pertenencia (pág. Y).
Actividad artística: crear un mural colaborativo que represente las tradiciones locales, integrando imágenes, palabras y símbolos. Cada grupo selecciona y diseña una parte del mural.
Incorporación de elementos STEAM: usar materiales reciclados, diseño digital o dibujo para expresar visualmente las tradiciones.
Cierre:
Exposición breve del mural, explicando el significado de cada parte. Discusión: ¿Cómo las tradiciones fortalecen nuestra identidad?
Inicio:
Cuentacuentos: lectura de un relato tradicional de la región, relacionándolo con el valor de la narrativa oral en la cultura.
Preguntas para reflexionar: ¿Qué enseñanzas deja esta historia? ¿Qué elementos artísticos observan en la narración?
Desarrollo:
Actividad de dramatización: en pequeños grupos, recrear la historia con recursos teatrales y artísticos, destacando aspectos culturales y emocionales.
Registro en diario de los elementos culturales y artísticos que emergen durante la dramatización.
Cierre:
Presentación de las dramatizaciones y discusión sobre cómo el teatro y la narrativa fortalecen la identidad cultural y artística.
Inicio:
Presentación de un podcast o video sobre festividades mexicanas, analizando su contenido y forma de expresión artística y tecnológica.
Preguntas: ¿Qué elementos culturales y artísticos identifican? ¿Cómo utilizan la tecnología para comunicar sus tradiciones?
Desarrollo:
Actividad de creación: en equipos, diseñar un breve podcast o video que explique una festividad local, incorporando elementos visuales, música y entrevistas simuladas o reales.
Uso de herramientas digitales sencillas (como Canva, Audacity, etc.) para editar.
Cierre:
Compartir los podcasts/videos con la clase y reflexionar sobre el proceso creativo y cultural.
Inicio:
Dinámica de "El árbol de las tradiciones": cada estudiante comparte una tradición familiar y su significado, en una ronda rápida.
Se realiza un mapa mental colectivo con las tradiciones compartidas.
Desarrollo:
Investigación final: cada grupo crea un prototipo físico o digital de una "festa tradicional", integrando elementos artísticos, tecnológicos y científicos (por ejemplo, cómo se producen ciertos elementos decorativos o alimentos tradicionales).
Elaboran una breve explicación de cómo los conocimientos STEAM están presentes en esa festividad.
Cierre:
Presentación de los prototipos y reflexión sobre cómo la ciencia, el arte y la tecnología acompañan nuestras tradiciones.
Inicio:
Análisis de un poema o canción tradicional mexicana que refleje la identidad cultural.
Discusión en grupos: ¿Qué sentimientos o ideas transmite? ¿Qué recursos artísticos utiliza?
Desarrollo:
Actividad creativa: componer un poema o letra de canción que exprese la identidad y tradiciones propias de su comunidad.
Ilustración y grabación en grupo de una interpretación musical o teatral de la composición.
Cierre:
Compartir las creaciones y reflexionar sobre el valor del arte en la transmisión cultural.
Inicio:
Presentación de un caso de estudio sobre una festividad o tradición en otra comunidad mexicana o del mundo.
Preguntas para analizar: ¿Qué similitudes y diferencias encuentran? ¿Qué aspectos culturales y artísticos destacan?
Desarrollo:
Actividad de comparación y análisis: en equipos, elaborar un cartel digital comparativo con imágenes, textos y datos relevantes.
Discusiones sobre el impacto cultural y la importancia de la diversidad en las expresiones artísticas.
Cierre:
Exposición de los carteles y debate: ¿Qué podemos aprender de otras culturas para fortalecer nuestra identidad?
Inicio:
Video interactivo sobre cómo las tradiciones pueden ser representadas con nuevas tecnologías (realidad aumentada, apps, etc.).
Questionamiento: ¿Cómo podemos innovar en la conservación y difusión de nuestras tradiciones?
Desarrollo:
Taller de prototipado: diseñar una propuesta de aplicación, juego o recurso digital que promueva una festividad o tradición local.
Utilización de plataformas sencillas y recursos digitales libres.
Cierre:
Presentaciones breves de las propuestas y reflexión: ¿Qué habilidades STEAM podemos aplicar para mantener vivas nuestras tradiciones?
Inicio:
Simulación de una feria cultural: cada grupo prepara un stand que represente una festividad o tradición con elementos artísticos, tecnológicos y científicos.
Discusión sobre la organización y el contenido del stand.
Desarrollo:
Montaje de los stands y preparación de presentaciones orales o audiovisuales para explicar sus elementos culturales y artísticos, integrando conocimientos STEAM.
Cierre:
Realización de la feria, invitando a otros grupos y reflexionando sobre el proceso y el aprendizaje adquirido.
Inicio:
Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones, arte y ciencia? ¿Cómo podemos seguir valorando y promoviendo nuestra cultura?
Desarrollo:
Elaboración de un portafolio digital o mural colectivo que recopile las actividades, producciones y reflexiones del proyecto.
Cierre:
Presentación final y evaluación participativa del proceso, destacando aspectos destacados y áreas de mejora.
Construcción de un "Atlas Cultural Digital" que incluya:
Este producto integrará conocimientos y habilidades de las materias, promoviendo una visión crítica, creativa y colaborativa.
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Aceptable | 1 - En desarrollo |
---|---|---|---|---|
Investigación y contenido | Datos precisos, profundos y bien fundamentados. Uso creativo de fuentes. | Datos correctos, con alguna profundización. Uso adecuado de fuentes. | Información básica o superficial. Uso limitado de fuentes. | Información incompleta o incorrecta. Fuentes no citadas. |
Creatividad y arte | Expresión artística innovadora, estética y significativa. Uso articulado de recursos STEAM. | Expresión artística adecuada, con elementos creativos. | Escasa innovación, uso limitado de recursos. | Poco esfuerzo en la expresión artística o creatividad. |
Presentación y comunicación | Presentación clara, convincente y bien estructurada. Uso eficaz de medios digitales o tradicionales. | Presentación comprensible y organizada. | Presentación básica, con poca claridad. | Presentación desorganizada o confusa. |
Trabajo colaborativo | Participación activa, liderazgo y respeto en equipo. | Participación constante y respetuosa. | Participación limitada o inconsistente. | Poco o ningún esfuerzo en colaboración. |
Reflexión y pensamiento crítico | Análisis profundo, reflexiones originales, conexiones interdisciplinarias. | Reflexiones pertinentes, algunas conexiones. | Reflexiones superficiales o limitadas. | Sin reflexión o análisis. |
Este plan busca que los adolescentes desarrollen una visión crítica, creativa y participativa de su cultura, integrando conocimientos, habilidades y valores a través de actividades variadas y significativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.