Nombre: Prácticas culturales
Asunto o Problema: Prácticas culturales que promueven la mejora de productos.
Tipo: Quincenal (10 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs:
Inicio:
Presentación del proyecto: ¿Qué son las prácticas culturales y cómo influyen en la comunidad? Se realiza un debate guiado con preguntas abiertas (Ej. ¿Conoces prácticas culturales en tu comunidad? ¿Cómo creen que estas prácticas ayudan a mejorar productos?).
Se comparte el texto base del libro De lo humano y lo comunitario (Pág. 53-54) para contextualizar.
Desarrollo:
Análisis en grupos pequeños del concepto de artesanía y diseño colaborativo, usando ejemplos locales y del texto. Cada grupo investiga un ejemplo de su comunidad o región. Se realiza una lluvia de ideas para identificar prácticas culturales relacionadas con la mejora de productos en su entorno.
Cierre:
Reflexión individual escrita: ¿Qué práctica cultural conoces y cómo crees que ayuda a mejorar productos o la vida en tu comunidad? Se comparte en plenaria.
Inicio:
Presentación de videos cortos sobre artesanía y diseño colaborativo en comunidades mexicanas (investigación previa). Discusión sobre qué técnicas artesanales conocen y cómo se comunican en su comunidad.
Desarrollo:
Actividad práctica: Taller de técnicas artesanales básicas (ej. decoración con papel, tejido simple, cerámica con materiales caseros). Cada grupo realiza una pieza artesanal sencilla, documentando el proceso.
Cierre:
Exposición rápida de las piezas creadas y reflexión sobre las habilidades aprendidas y su valor cultural.
Inicio:
Lectura guiada del fragmento del texto que describe las prácticas culturales y su impacto en la innovación (Pág. 54). Discusión en parejas: ¿De qué manera estas prácticas pueden adaptarse o innovarse en su comunidad?
Desarrollo:
Investigación de campo: entrevistan a artesanos o productores locales mediante una guía de preguntas. Se analizan las técnicas que usan y cómo innovan en sus productos.
Cierre:
Compartir en grupos pequeños los hallazgos y plantear posibles ideas de mejora o innovación en prácticas culturales locales.
Inicio:
Dinámica de mapeo mental: ¿Qué prácticas culturales relacionadas con productos mejores existen en su comunidad? ¿Qué elementos culturales y tecnológicos intervienen? Se realiza en posters.
Desarrollo:
Actividad creativa: diseñar un prototipo de producto mejorado, combinando técnicas artesanales tradicionales con ideas innovadoras basadas en los hallazgos previos. Se usan materiales reciclados o caseros.
Cierre:
Presentación de los prototipos y discusión sobre el proceso creativo y las prácticas culturales involucradas.
Inicio:
Revisión de los avances y reflexión en diario individual: ¿Qué aprendieron sobre las prácticas culturales y su relación con la innovación? ¿Qué actividades les gustaron más?
Desarrollo:
Preparación de una campaña digital (infografía, video corto o podcast) que explique cómo las prácticas culturales pueden mejorar productos en su comunidad, usando ejemplos del texto y sus investigaciones.
Cierre:
Compartir las campañas en el aula virtual o en una exposición comunitaria. Se realiza un debate sobre la importancia de valorar las prácticas culturales tradicionales y su potencial de innovación.
Inicio:
Dinámica de análisis de casos: Se presentan casos reales de comunidades que han innovado en sus productos mediante prácticas culturales, basados en el texto y otras fuentes. Discusión en grupos.
Desarrollo:
Actividad de resolución de problemas: cada grupo debe proponer una intervención para fortalecer prácticas culturales en su comunidad, considerando recursos y tradiciones. Elaboran un plan de acción breve.
Cierre:
Presentación de los planes y retroalimentación entre pares con énfasis en creatividad y viabilidad.
Inicio:
Reflexión guiada: ¿Cómo la colaboración en el diseño y producción puede potenciar las prácticas culturales? Se realiza un juego de roles donde simulan ser artesanos y diseñadores trabajando juntos.
Desarrollo:
Actividad práctica: creación de un producto final que integre técnicas artesanales y diseño colaborativo, con enfoque en innovación social. Ejemplo: un objeto utilitario con valor cultural, que pueda comercializarse en su comunidad.
Cierre:
Registro audiovisual o fotográfico del proceso y reflexión escrita sobre la experiencia de trabajo en equipo y la integración cultural y tecnológica.
Inicio:
Discusión sobre sostenibilidad y ética en las prácticas culturales y en la producción de nuevos productos. Análisis de cómo mantener vivas las tradiciones en innovación.
Desarrollo:
Investigación en la comunidad: entrevistar a productores sobre cómo preservan sus prácticas y qué desafíos enfrentan para innovar sin perder su identidad.
Cierre:
Elaboración de un cartel o infografía que resuma buenas prácticas para innovar culturalmente y mantener vivas las tradiciones.
Inicio:
Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): los estudiantes definen en grupos el producto final que evidenciará lo aprendido, integrando técnicas tradicionales e innovación, y que pueda ser presentado a la comunidad.
Desarrollo:
Actividades de diseño y construcción del producto final: prototipo, maqueta o presentación digital, con revisión entre pares y retroalimentación.
Cierre:
Ensayo de presentación y reflexión sobre el proceso y los aprendizajes logrados.
Inicio:
Presentación formal del PDA ante la comunidad escolar y/o local, explicando la relación entre prácticas culturales, innovación y mejora de productos.
Desarrollo:
Evaluación del proceso y del producto mediante una rúbrica. Se realiza una ceremonia de cierre con reconocimiento a la participación.
Cierre:
Reflexión final individual: ¿Qué aprendiste sobre las prácticas culturales y cómo puedes aplicarlo en tu vida y comunidad? Se comparte en un mural o espacio de exhibición.
Un catálogo digital o físico que recopile los productos artesanales, los prototipos creados, las campañas digitales y los planes de intervención diseñados por los estudiantes.
Este producto evidencia la comprensión del valor de las prácticas culturales en la innovación y su potencial para mejorar productos y condiciones de vida, promoviendo la interculturalidad crítica y la valoración del patrimonio local.
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Suficiente | 1 - Necesita Mejorar |
|---|---|---|---|---|
Creatividad e innovación | Producto innovador, combina técnicas tradicionales y modernas, sorprende por su originalidad. | Producto con elementos innovadores, bien elaborado. | Producto con poca innovación, básico en su propuesta. | Producto sin innovación, simple y sin creatividad. |
Valor cultural | Refleja claramente las prácticas culturales y tradiciones, promoviendo su valoración. | Incluye elementos culturales y tradiciones con buena relación. | Elementos culturales presentes, pero poco profundizados. | Poco o ningún elemento cultural visible. |
Trabajo en equipo | Excelente colaboración, todos aportan ideas y responsabilidades. | Buen trabajo en equipo, con participación equilibrada. | Participación limitada de algunos integrantes. | Trabajo en equipo deficiente, falta de colaboración. |
Presentación | Presentación clara, atractiva, bien organizada y con uso adecuado de recursos. | Presentación adecuada, con buena organización. | Presentación pobre, falta de claridad o recursos. | Presentación desorganizada y confusa. |
Impacto y aplicabilidad | Producto tiene potencial real para mejorar prácticas o productos en la comunidad. | Producto útil y aplicable en alguna medida. | Poco claro cómo impacta o se aplica en la comunidad. | Producto no aplicable o sin impacto evidente. |
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, valorando las prácticas culturales como base para la innovación social y productiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.