Duración: 20 días (4 semanas)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión
Nombre: Movimientos Sociales y Derechos Humanos en México
Asunto o Problema: Conocer los derechos universales y su promoción a través de la participación social en México
Tipo: Proyecto mensual de indagación y creación de un producto final
Contenidos principales:
PDAs (Productos de Aprendizaje):
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|---|---|---|
1 | Presentación del proyecto con preguntas generadoras: ¿Qué son los derechos humanos? ¿Por qué son importantes? | Lectura guiada del texto base, identificación de conceptos clave, discusión en grupos pequeños | Reflexión individual: ¿Qué derechos considero más importantes y por qué? |
2 | Dinámica de “Mapa de ideas” sobre derechos universales | Investigación en equipos: historia de los derechos humanos en México desde 1917 | Socialización de mapas, discusión y cuestionamientos críticos |
3 | Análisis de un caso histórico: la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917 | Visualización de videos cortos y análisis en grupos | Debate: ¿Cómo influyó la revolución en los derechos sociales en México? |
4 | Presentación de movimientos sociales globales y en México (ej. movimiento estudiantil, feminista) | Creación de líneas de tiempo colaborativas en mural digital | Reflexión escrita: ¿Qué movimientos sociales en México han protegido derechos? |
5 | Introducción a la Declaración Universal de Derechos Humanos | Análisis comparativo entre derechos en el texto y la declaración | Cierre con cuestionario reflexivo: ¿Qué derechos me parecen universales y por qué? |
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|---|---|---|
6 | Presentación de un movimiento social mexicano (ej. movimiento magisterial) | Investigación guiada: causas, actores, logros y desafíos | Elaboración de fichas informativas en grupos pequeños |
7 | Debate Socrático: ¿Qué papel tiene la participación social en la defensa de derechos? | Simulación de una asamblea ciudadana para plantear demandas sociales | Reflexión escrita: ¿Cómo puedo participar en mi comunidad? |
8 | Análisis de un documento histórico: La Constitución de 1917 y sus artículos relacionados con derechos sociales | Análisis en grupos, identificación de derechos protegidos | Creación de infografías digitales sobre derechos constitucionales |
9 | Estudio de casos recientes de movimientos sociales en México (ej. lucha por derechos indígenas) | Investigación en equipo y presentación breve | Discusión crítica: ¿Qué obstáculos enfrentan estos movimientos? |
10 | Visita virtual o invitación a un experto sobre participación social en México | Diálogo y preguntas abiertas | Elaboración de un mapa conceptual sobre la interacción derechos-movimientos sociales |
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|---|---|---|
11 | Dinámica de “El poder de la voz” (mostrar ejemplos de participación estudiantil y comunitaria) | Análisis de campañas sociales y su impacto | Redacción de un manifiesto grupal sobre participación activa |
12 | Creación de un podcast: “Voces de la participación social en México” | Investigación y guion colaborativo | Grabación y edición sencilla del podcast en equipos |
13 | Análisis de la influencia de las redes sociales en movimientos sociales actuales | Taller de creación de contenidos digitales | Presentación de propuestas de campañas en redes sociales |
14 | Debate: ¿Cuál es el impacto de la participación social en los derechos humanos? | Debate moderado con evidencias del texto y experiencias | Reflexión individual: ¿Qué acciones puedo realizar para defender derechos? |
15 | Elaboración de un mural digital con ejemplos históricos y actuales de movimientos sociales | Trabajo en equipo: diseño y explicación del mural | Presentación y retroalimentación grupal |
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|---|---|---|
16 | Presentación del producto final: mapa conceptual interactivo y podcast | Orientación y planificación de tareas finales | Trabajo autónomo y en equipo, revisión de avances |
17 | Taller de edición y perfeccionamiento de los productos | Feedback entre pares y ajustes finales | Preparación de la exposición final |
18 | Presentación pública de los productos (mural digital, podcast) | Compartir en plataformas o en la clase | Evaluación formativa y discusión reflexiva |
19 | Evaluación grupal e individual de los productos y proceso | Autoevaluación y coevaluación con preguntas reflexivas | Elaboración de un portafolio con evidencias del proceso |
20 | Cierre del proyecto con reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir participando? | Dinámica de compromiso social personal y colectivo | Elaboración de un cartel con compromisos de participación futura |
“Mapa conceptual interactivo y podcast colaborativo: Movimientos sociales y derechos en México”
Este producto evidencia la comprensión de los derechos humanos, su historia, movimientos sociales relevantes y formas de participación social, integrando conocimientos de historia, ciudadanía, tecnología y comunicación. Se presentará en una exposición digital y será compartido con la comunidad escolar.
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) | Puntuación |
|---|---|---|---|---|---|
Comprensión conceptual | Demuestra comprensión profunda de derechos, movimientos y participación. | Comprende la mayoría de conceptos, con algunos detalles ausentes. | Comprende conceptos básicos, pero con errores o confusiones. | No demuestra comprensión o presenta ideas erróneas. | /4 |
Creatividad y diseño | Producto innovador, visualmente atractivo y bien organizado. | Producto creativo, con buena organización. | Producto correcto, pero poco innovador o desorganizado. | Producto sin creatividad, desordenado o incompleto. | /4 |
Trabajo en equipo | Colaboración eficaz, aporta ideas y respeta opiniones. | Colaboración adecuada, participa en tareas. | Participación limitada, falta de integración. | No participa o causa conflictos. | /4 |
Presentación y comunicación | Exposición clara, segura y con uso adecuado de recursos digitales. | Presentación comprensible, con recursos adecuados. | Presentación básica, con errores en la comunicación. | Presentación confusa o sin recursos visuales. | /4 |
Reflexión y autoevaluación | Reflexión profunda y autocrítica, evidencia aprendizaje. | Reflexión coherente, identifica logros y desafíos. | Reflexión superficial con poco análisis. | No realiza reflexión o es muy escueta. | /4 |
Total: /20
Este plan promueve el pensamiento crítico, la investigación activa y la participación social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el aprendizaje significativo y el desarrollo de ciudadanía activa en los adolescentes.