SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases: Clasificación de los Seres Vivos en tu Comunidad


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Clasificación de los seres vivos para conocer las diferencias en formas, colores y estado de conservación en tu comunidad

Asunto o Problema Principal

¿Cuántos seres vivos nativos de nuestra comunidad están en peligro de extinción y cómo podemos clasificarlos para comprender su importancia ecológica?

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI, con enfoque STEAM)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula, espacios exteriores (jardín escolar, parques cercanos)

Metodología(s)

ABI, STEAM, Interculturalidad Crítica

Ejes Articuladores

Interculturalidad Crítica, Ciencia y Tecnología, Arte y Cultura

Contenidos y PDAs

Biología

  • Contenidos: Diversidad de seres vivos, clasificación según nutrición y reproducción, relaciones ecológicas, conservación.
  • PDA: Clasifica organismos, propone hipótesis sobre relaciones de parentesco, reconoce límites de clasificaciones, valora la biodiversidad local.

Artes

  • Contenidos: Valor estético de la naturaleza, manifestaciones culturales relacionadas con la biodiversidad.
  • PDA: Expresa a través del arte la importancia de la conservación y la diversidad biológica.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y contextualización

  • Dinámica de diálogo: “¿Qué seres vivos conoces en tu comunidad?” (Exploración de biodiversidad local).
  • Mapa conceptual interactivo: Características de seres vivos y su clasificación básica, usando imágenes y ejemplos locales. (Relación con contenidos de biología).
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer qué seres vivos están en peligro? (Interculturalidad crítica).

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular hipótesis y preguntas de investigación

  • Lluvia de ideas: ¿Qué factores pueden poner en peligro a estos seres vivos?
  • Formulación de hipótesis: “Las plantas y animales en peligro de extinción en nuestra comunidad comparten ciertas características.”
  • Construcción de preguntas: ¿Cómo podemos clasificar estos seres vivos? ¿Qué relación tienen con su entorno? (Pensamiento crítico y científico).
  • Actividad artística: Crear un mural colectivo con imágenes y datos preliminares de los seres vivos de la comunidad.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación, clasificación y análisis de datos

  • Exploración de campo: Salida a jardines, parques o áreas cercanas para recolectar ejemplos de plantas y animales.
  • Registro y análisis: Uso de fichas de observación y fotografía para documentar características morfológicas y colores (relacionado con contenidos de biología y arte).
  • Experimentos caseros: Elaborar pequeños modelos o diagramas de los seres vivos usando materiales reciclados para entender su estructura.
  • Simulación: Crear un “sistema de clasificación” en grupos, usando criterios como forma, color, tipo de alimentación, reproducción, etc., basándose en el texto de referencia (Pág. 212-215).
  • Investigación comunitaria: Entrevistar a expertos o personas mayores sobre especies en peligro y sus usos culturales.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación de resultados y comunicación

  • Debate estructurado: Presentar los resultados de la clasificación, discutir qué seres vivos están en peligro y por qué.
  • Producción artística y digital: Crear infografías, podcasts o videos cortos explicando la importancia de conservar estas especies, integrando arte y tecnología.
  • Propuesta de acciones: Diseñar campañas de conservación y sensibilización en la comunidad escolar. (Interculturalidad Crítica).
  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la biodiversidad y su clasificación? ¿Cómo puedo contribuir a su conservación?

Fase 5: Evaluación y extensión

Reflexión final y aplicación del conocimiento

  • Presentación final: Exposición de las clasificaciones, productos artísticos y propuestas.
  • Autoevaluación y coevaluación: Mediante cuestionarios y rúbricas.
  • Extensión: Elaborar una campaña digital o física para concienciar sobre especies en peligro en su comunidad, integrando ciencia, arte y tecnología.
  • Foro de discusión: ¿Cómo la clasificación y conservación de seres vivos pueden promover una interculturalidad crítica?

Producto de Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Un “Atlas digital de biodiversidad local”, en el que los estudiantes integrarán fotografías, fichas de clasificación, mapas conceptuales, audios o videos explicativos y propuestas de conservación. Este producto reflejará la comprensión de las características, clasificación, estado de conservación y valor cultural de los seres vivos en su comunidad.

Criterios de Evaluación:

  • Precisión en la clasificación y descripción de especies.
  • Creatividad y calidad de los recursos visuales y digitales.
  • Capacidad de argumentar la importancia ecológica y cultural.
  • Propuestas de conservación basadas en evidencias.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación:
  • ¿Qué aprendí sobre las características de los seres vivos y su clasificación?
  • ¿Cómo contribuí a la investigación y al trabajo en equipo?
  • ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi participación y comprensión?
  • Coevaluación:
  • ¿Qué tan clara y fundamentada fue la exposición de mi compañero?
  • ¿Contribuí de manera activa a la clasificación y propuestas?
  • Evaluación formativa:
  • Observaciones durante las actividades de campo y experimentos.
  • Participación en debates y reflexiones.
  • Calidad del producto final (Atlas digital).

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Atlas Digital de Biodiversidad

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Precisión en la clasificación

Clasifica correctamente especies, explica claramente sus características y relaciones.

Clasifica correctamente la mayoría, con algunas explicaciones poco claras.

Clasificación parcial, con errores o explicaciones superficiales.

Presenta clasificaciones incorrectas o sin justificación.

Creatividad y diseño

Uso innovador de recursos visuales, multimedia y diseño atractivo.

Recursos visuales claros, buen uso del diseño.

Recursos básicos, poco creatividad en el diseño.

Sin recursos visuales o con diseño poco atractivo.

Valor ecológico y cultural

Argumenta con profundidad la importancia ecológica y cultural, relacionando con el contexto local.

Argumenta bien, relaciona con el contexto, pero de manera superficial.

Argumentos limitados o poco relacionados con la comunidad.

Sin argumentos claros o relación con la comunidad.

Propuestas de conservación

Propone acciones específicas, viables y fundamentadas.

Propone algunas acciones, con fundamentos adecuados.

Propuestas poco claras o poco fundamentadas.

Sin propuestas o sin fundamentación.

Trabajo colaborativo

Participación activa, liderazgo y respeto en el trabajo en equipo.

Participación constante y respetuosa.

Participación limitada o inconsistente.

Poco o ningún aporte en el equipo.


Este desarrollo promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, promoviendo la interrelación entre ciencia, arte y cultura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque STEAM.

Descargar Word