SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Identidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo lograr una identidad favorable
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Inclusión


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tutoría

Contenidos:

  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

PDA:

  • Reconoce ideas, gustos, necesidades, posibilidades, intereses, deseos y experiencias, para favorecer el autoconocimiento y descubrimiento de nuevas potencialidades.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Desarrollo por Etapas (AS)

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Etapa 1: Punto de partida

Diagnóstico

  • Dinámica de perfil personal: Cada estudiante realiza un mapa conceptual o collage digital sobre quiénes son, sus gustos, intereses y experiencias. Se comparte en pequeños grupos para identificar similitudes y diferencias. (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes... Pág. X). - Reflexión guiada: ¿Qué aspectos de mi identidad considero más relevantes? ¿Qué aspectos quisiera fortalecer?

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Investigación

  • Entrevistas en la comunidad escolar: Los estudiantes diseñan y realizan entrevistas a compañeros, docentes y familiares para explorar diferentes percepciones sobre la identidad. - Creación de un diario de autoconocimiento: Reflexiones sobre las respuestas recibidas y los nuevos descubrimientos. (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes... Pág. X). - Investigación en línea y en el entorno: Buscar información sobre el concepto de identidad en diferentes culturas y contextos.

Etapa 3: Planificamos

Diseño del proyecto

  • Taller de co-creación: En equipos, los estudiantes diseñan un plan de acción para promover una cultura de inclusión en su escuela, considerando sus intereses y potencialidades. - Prototipado de campañas o actividades: Pueden planear campañas de sensibilización, actividades artísticas o eventos que reflejen su identidad y promuevan la inclusión. (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes... Pág. X). - Elaboración de un calendario y roles: Para organizar las actividades de implementación.

Etapa 4: Ejecutamos

Implementación

  • Realización de campañas y actividades: Ejemplo, talleres de sensibilización, exposiciones artísticas, entrevistas en la comunidad, creación de podcasts o videos sobre la diversidad en la escuela. - Registro del proceso: Fotografías, videos, diarios de campo. - Dinámicas inclusivas: Fomentar la participación activa y respetuosa de todos los estudiantes, promoviendo la empatía y el reconocimiento de diferentes identidades. (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes... Pág. X).

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión e impacto

  • Presentación final: Los estudiantes crean una exposición digital o física, donde muestran sus campañas, videos, podcasts o proyectos fotográficos. - Mesa redonda: Reflexión grupal sobre lo aprendido, los desafíos y los logros. - Encuestas de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre mí y los demás? ¿Cómo ha cambiado mi percepción de la identidad? (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes... Pág. X). - Propuestas de mejora y compromisos para seguir promoviendo la inclusión.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA)

Producto final:
Una exposición digital llamada "Mi Identidad y la Diversidad en mi Escuela" que incluya videos, podcasts, infografías y fotografías elaboradas por los estudiantes. Cada grupo presentará un segmento que refleje su proceso de autoconocimiento, las entrevistas realizadas y las acciones que promovieron en la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

  • Calidad del contenido y creatividad.
  • Reflexión crítica sobre el proceso y el aprendizaje personal y colectivo.
  • Inclusión y respeto a la diversidad.
  • Uso adecuado de herramientas digitales y materiales.
  • Participación activa y trabajo en equipo.

Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación:

¿Qué descubrí sobre mí mismo y los demás? ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué aspectos puedo mejorar?

  • Coevaluación:

¿Cómo contribuyó mi compañero al proyecto? ¿Qué aprendí de su participación?

  • Evaluación formativa:

Uso de listas de cotejo y retroalimentación en las sesiones de trabajo.

  • Evaluación sumativa:

Revisión del producto final según rúbrica y reflexiones escritas o audiovisuales.


Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido y Creatividad

El contenido es innovador, bien elaborado y refleja profunda reflexión sobre la identidad y la inclusión.

El contenido es relevante, claro y muestra creatividad.

El contenido cubre los aspectos básicos, con poca innovación.

El contenido es superficial o incompleto.

Reflexión Crítica

Demuestra un análisis profundo y personal sobre el proceso de autoconocimiento y diversidad.

Muestra reflexión, aunque puede profundizar más.

Reflexión superficial, sin suficiente análisis.

No hay reflexión o es muy escasa.

Participación y Trabajo en Equipo

Participación activa, colaboración efectiva, liderazgo en la organización.

Participación constante y colaboración respetuosa.

Participación limitada, falta de organización.

Participación mínima o ausente.

Uso de Recursos Digitales y Técnicas

Uso innovador y efectivo de herramientas digitales y técnicas de presentación.

Uso adecuado de recursos digitales y técnicas.

Uso básico o limitado de recursos digitales.

No se utilizan recursos digitales o técnicas.

Impacto en la Comunidad Escolar

La campaña o actividad genera cambios visibles y sensibilización significativa.

Impacto positivo, con algunas repercusiones.

Impacto limitado o poco visible.

No hay impacto perceptible.


Este proyecto busca fortalecer en los estudiantes una comprensión integral de su identidad y promover la inclusión en su comunidad, utilizando metodologías activas y reflexivas que favorecen su autoconocimiento y compromiso social.

Descargar Word