SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Las drogas y el uso del celular en el funcionamiento del sistema nervioso


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Las drogas y el uso del celular en el funcionamiento del sistema nervioso

Asunto/Problema

Cómo funcionan y afectan las drogas, según su clasificación, y el impacto del uso desmedido del celular en el sistema nervioso

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Comunidad escolar y familiar

Metodologías

Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM

Ejes Articuladores

Vida saludable, Ciudadanía digital, Ciencia y tecnología

Contenidos y PDAs

Ver detalles en la sección de contenidos y PDAs por materia


Contenidos y PDAs por Materia

Biología

  • Contenidos: Funcionamiento del sistema nervioso y endocrino; efectos de sustancias adictivas y uso del celular en el sistema nervioso.
  • PDA: Explicar cómo las drogas afectan el sistema nervioso y el funcionamiento del cuerpo, analizando sus implicaciones en salud, sexualidad, economía y sociedad; compartir aprendizajes mediante distintos medios.

Desarrollo del Proyecto por Fases (ABI - STEAM)

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Se presenta el problema a los estudiantes, motivándolos a explorar cómo las drogas y el uso del celular afectan el sistema nervioso.

  • Dinámica de apertura: Debate en grupo sobre qué saben acerca del sistema nervioso, las drogas y el uso del celular, usando mapas conceptuales guiados.
  • Lectura guiada: Basada en el capítulo del libro de Saberes, identificar las funciones del sistema nervioso y la influencia de estímulos externos (pág. X).
  • Video motivacional: Presentación de un video corto sobre los efectos de las drogas y el uso excesivo del celular en adolescentes.

Fase 2: Preguntas de indagación

Los estudiantes formulan hipótesis y preguntas para guiar la investigación.

  • Lluvia de ideas: ¿Cómo afectan las drogas al cerebro y al sistema nervioso? ¿De qué manera el uso del celular puede alterar nuestra salud mental y física?
  • Formulación de hipótesis: Por ejemplo, "El consumo de drogas reduce la capacidad de concentración y afecta el estado de ánimo".
  • Mapa mental colaborativo: Con preguntas generadas por los estudiantes, con énfasis en salud, sociedad y tecnología.

Fase 3: Diseño y experimentación

Los estudiantes recopilan datos mediante investigaciones, experimentos y análisis.

  • Investigación en comunidad: Entrevistas con profesionales en salud, encuestas a compañeros sobre el uso del celular y conocimientos sobre drogas.
  • Experimentos caseros: Simular cómo sustancias químicas afectan las neuronas usando modelos con materiales caseros (ej., limaduras de metal y energía eléctrica para representar conexiones neuronales).
  • Análisis de casos: Estudio de casos reales sobre personas que han sufrido por consumo de drogas o uso excesivo del celular, basado en textos y entrevistas.

Fase 4: Conclusiones

Los estudiantes interpretan los datos y comunican sus hallazgos.

  • Presentación de resultados: Crear infografías digitales o posters que expliquen los efectos de drogas y el impacto del celular en el sistema nervioso.
  • Debate Socrático: ¿Qué acciones podemos tomar para promover un uso saludable de la tecnología y prevenir el consumo de drogas?
  • Creación de un podcast: Sobre las implicaciones sociales y de salud de las drogas y el uso de dispositivos electrónicos.

Fase 5: Evaluación y extensión

Reflexión, puesta en práctica y socialización de conocimientos.

  • Propuesta de campaña: Diseñar una campaña de sensibilización en la comunidad escolar sobre los riesgos del consumo de drogas y el uso excesivo del celular.
  • Reflexión escrita: Autoevaluación y coevaluación con preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?, ¿Qué cambios realizaré?
  • Implementación: Compartir la campaña en redes sociales o en un evento escolar.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA)

Los estudiantes crearán una “Campaña Educativa Digital” que incluya un video, infografía y un podcast, integrando conocimientos sobre cómo las drogas y el uso del celular afectan el sistema nervioso, promoviendo hábitos saludables y responsables en la comunidad escolar.


Sugerencias de Evaluación

Evaluación formativa

  • Participación en debates y actividades grupales.
  • Reflexiones escritas y autoevaluaciones con preguntas clave.
  • Retroalimentación constante durante la investigación y creación del producto.

Autoevaluación y coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre cómo las drogas afectan el sistema nervioso?
  • ¿Cómo influye el uso del celular en nuestra salud mental y física?
  • ¿Qué acciones puedo tomar para usar la tecnología de manera responsable?

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Contenidos

Explica con precisión y profundidad cómo las drogas y el uso del celular afectan el sistema nervioso, integrando información de diferentes fuentes y perspectivas.

Explica bien los efectos, con algunos detalles, y relaciona los temas con la salud y la sociedad.

La explicación es superficial o incompleta, faltando algunos aspectos importantes.

La explicación es incorrecta o muy limitada, sin relación clara con el tema.

Creatividad y diseño

Producto innovador, atractivo, bien estructurado y con uso correcto de recursos multimedia.

Producto bien elaborado, con buena estructura y recursos adecuados.

Producto sencillo, con poca creatividad o uso limitado de recursos.

Producto pobre, desorganizado o sin recursos visuales o multimedia.

Trabajo colaborativo y participación

Participación activa, liderazgo y colaboración efectiva en todas las actividades.

Participación constante y colaboración adecuada.

Participación limitada, con poca colaboración.

Poco o ningún aporte en las actividades grupales.

Reflexión y propuesta

Reflexiona críticamente sobre su aprendizaje y propone acciones concretas para la comunidad.

Reflexiona bien y propone ideas relevantes.

Reflexión superficial, propuestas poco claras o viables.

No realiza reflexión o propuestas.


Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y activo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque interdisciplinario STEAM, fomentando en los adolescentes un compromiso social y una mayor conciencia sobre su salud y entorno digital.

Descargar Word