SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Análisis de la Información
Asunto o Problema: Los alumnos presentan dificultades en el uso y comprensión de tablas y gráficas para analizar información de manera crítica y contextualizada.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula de clases, con posibilidad de realizar actividades en la comunidad y en línea.
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva.
Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Matemáticas

Obtención y representación de información

Uso de tablas, gráficas de barras y circulares para análisis de información


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

Día 1

Presentación del problema: "¿Cómo podemos interpretar mejor la información que nos rodea?" Se realiza una lluvia de ideas sobre diferentes tipos de datos que encuentran en su vida cotidiana (noticias, encuestas, deportes).

Indagación guiada: Los estudiantes exploran ejemplos de tablas y gráficas en medios digitales y en el libro de Saberes (p. X). Se forma un grupo para investigar cómo diferentes ámbitos usan estos recursos. Se realiza un debate estructurado para identificar las ventajas y limitaciones de cada representación.

Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender las tablas y gráficas? Se registra en un mural colectivo.

Día 2

Se presenta un desafío: "Recopilar datos en la escuela o comunidad sobre un tema de interés (ej. consumo de agua, uso de transporte)."

Actividad práctica: Los estudiantes diseñan cuestionarios y recopilan datos en la comunidad escolar. Luego, organizan los datos en tablas simples. Se fomenta el uso de preguntas que permitan análisis crítico (¿Qué información es relevante? ¿Cómo podemos ordenarla?).

Discusión: ¿Qué dificultades encontraron al recopilar datos? ¿Qué información fue más fácil o difícil de representar?

Día 3

Se introduce el concepto de gráficas de barras y circulares mediante ejemplos interactivos. Se revisan los contenidos del libro Saberes (p. X), enfatizando la utilidad de estas gráficas para interpretar datos.

Simulación y construcción: Los estudiantes convierten sus tablas en gráficas de barras y circulares usando software sencillo (Excel, herramientas en línea) o cartulina y materiales caseros (papel, colores). Se comparan diferentes representaciones de los mismos datos.

Reflexión: ¿Qué gráfica nos da más información? ¿En qué casos usaríamos cada una?

Día 4

Presentación de casos reales (ej. estadísticas de salud, deportes, economía) para analizar en grupos. Se promueve el análisis crítico y contextualizado del contenido del libro.

Análisis crítico y debate: Los grupos interpretan los datos presentados, identifican tendencias, posibles sesgos y explican en qué contextos son útiles las gráficas. Se fomenta el pensamiento reflexivo y la argumentación.

Cada grupo comparte su análisis, y el resto realiza preguntas críticas. Se registran ideas clave.

Día 5

Se realiza un taller de creación de una presentación multimedia (video, infografía, podcast) en equipos, donde expliquen cómo analizar y representar datos usando tablas y gráficas.

Producción final: Los estudiantes crean su producto multimedia, aplicando lo aprendido. Se les invita a incluir ejemplos de la comunidad o del entorno escolar, y a explicar por qué las gráficas ayudan en la toma de decisiones.

Presentación de productos en plenaria. Se realiza una autoevaluación y coevaluación mediante una guía reflexiva.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes entregarán una presentación multimedia (video, infografía o podcast) en la que expliquen cómo recopilar, representar y analizar datos usando tablas y gráficas. La presentación debe incluir ejemplos reales, análisis crítico y recomendaciones para su uso en diferentes contextos. Además, el producto reflejará la integración de conocimientos de matemáticas, ciencias sociales y tecnología, fomentando la comunicación efectiva y el pensamiento crítico.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: Durante las actividades, evaluar la participación, el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación.
  • Reflexiones escritas: Preguntas al final de cada día que inviten a los estudiantes a expresar lo que aprendieron y las dificultades que enfrentaron.
  • Diarios de aprendizaje: Los estudiantes registran sus avances, dudas y reflexiones sobre el proceso.
  • Retroalimentación en tiempo real: Comentarios y preguntas que promuevan la reflexión sobre su proceso de aprendizaje y las ideas de sus compañeros.
  • Encuestas rápidas: Sobre la comprensión de conceptos clave, al finalizar cada día.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Puntuación

Contenido técnico

Explica claramente cómo recopilar, representar y analizar datos, con ejemplos precisos y contextualizados.

Explica de manera clara pero con algunos errores o falta de ejemplos.

Presenta ideas básicas, con errores o poca profundidad.

La explicación es confusa o incompleta.

/4

Creatividad y originalidad

Uso innovador de recursos visuales y multimedia, con ideas propias y relevantes.

Recursos adecuados, algo de innovación.

Recursos básicos o repetitivos, poca creatividad.

Falta de recursos o creatividad en la presentación.

/4

Pensamiento crítico

Analiza en profundidad las gráficas, identifica sesgos y propone soluciones o interpretaciones críticas.

Análisis adecuado, con algunos detalles críticos.

Análisis superficial, pocos enlaces con contexto.

No realiza análisis crítico o es incorrecto.

/4

Organización y claridad

Presentación coherente, bien estructurada, con uso correcto del lenguaje.

Buena estructura, algunos errores menores.

Organización deficiente, lenguaje confuso.

Desorganizado o difícil de entender.

/4

Trabajo en equipo

Colaboración activa, distribución equitativa de tareas, respeto y comunicación efectiva.

Participación adecuada, pero con algunas dificultades.

Participación limitada, poco trabajo en equipo.

Poco o ningún trabajo en equipo.

/4

Total: ____ /20


Esta planeación promueve una comprensión profunda y crítica del análisis de información, integrando conocimientos interdisciplinarios y habilidades del siglo XXI, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word