Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Elementos de la Lengua Española
- Asunto o Problema: Que los alumnos puedan aprender los elementos de la comunicación y funciones del lenguaje de manera dinámica trabajando la lectoescritura.
- Tipo: Quincenal (10 días)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia | Contenidos | PDAs (Puntos de Aprendizaje) |
|---|
Español | Elementos de la comunicación, funciones del lenguaje, tipos de textos, aspectos de la lectoescritura | Reconocer los elementos de la comunicación, identificar funciones del lenguaje en textos, producir textos en diversos formatos, analizar textos desde diferentes funciones y elementos. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1 (Días 1-5)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de sensibilización: “¿Qué es comunicar?” en grupos pequeños, compartiendo experiencias cotidianas.
- Presentación del proyecto: “Vamos a explorar cómo nos comunicamos y qué elementos intervienen en esa interacción”.
Desarrollo:
- Introducción teórica participativa basada en el texto principal, abordando los elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal y contexto (Saberes, pág. X).
- Análisis en parejas de ejemplos cotidianos de comunicación, identificando cada elemento.
- Actividad creativa: Crear un mapa conceptual en cartulina o digital sobre los elementos y funciones del lenguaje.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante entender cómo nos comunicamos?
- Registro en cuaderno de los conceptos clave y dudas.
Día 2
Inicio:
- Juego de roles: Representar una situación en la que un mensaje se distorsiona y analizar qué elementos fallaron.
Desarrollo:
- Taller práctico: Elaborar mensajes cortos (anuncios, instrucciones, historias) considerando las funciones del lenguaje (referencial, expresiva, apelativa, metalingüística, fática, poética).
- Debate estructurado: ¿Cuál es la función predominante en diferentes textos (noticias, cartas, anuncios)?
Cierre:
- Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí sobre los elementos y funciones del lenguaje?
- Compartir ejemplos personales.
Día 3
Inicio:
- Análisis de textos: Lectura guiada de un texto periodístico, identificando elementos y funciones.
Desarrollo:
- Actividad en grupos: Crear un esquema visual que relacione los elementos de la comunicación con las funciones del lenguaje presentes en el texto.
- Experimentación: Grabar en audio una breve narración, identificando las funciones que predominan.
Cierre:
- Presentación breve de las grabaciones y discusión en clase.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo influyen los elementos en la comprensión del mensaje?
Día 4
Inicio:
- Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué herramientas usamos para comunicarnos en la escuela y en casa?
Desarrollo:
- Proyecto: Diseñar un “Club de Comunicación” en la escuela, donde se promuevan prácticas de comunicación efectiva y análisis de textos.
- Investigación guiada: Entrevistas en la comunidad escolar sobre cómo se comunican diferentes generaciones.
Cierre:
- Compartir los hallazgos y reflexionar sobre la diversidad de canales y elementos.
Día 5
Inicio:
- Juego de adivinanzas: Reconocer elementos y funciones del lenguaje en ejemplos rápidos.
Desarrollo:
- Creación de un pequeño portafolio digital o físico con ejemplos de textos que exemplifiquen diferentes funciones y elementos.
- Actividad artística: Ilustrar una función del lenguaje en un cartel o infografía.
Cierre:
- Presentación de los portafolios y discusión sobre lo aprendido.
- Tarea: Observar un mensaje en la comunidad y analizar los elementos y funciones.
Semana 2 (Días 6-10)
Día 6
Inicio:
- Presentación del reto: “Crear un mensaje comunicativo para la comunidad escolar”.
Desarrollo:
- Taller de escritura creativa: Elaborar un cartel, anuncio o breve video que promueva un valor o actividad escolar, considerando las funciones del lenguaje. (Basado en Saberes, pág. X).
- Trabajo en equipos: Diseñar un prototipo multimedia del mensaje.
Cierre:
- Compartir y recibir retroalimentación entre pares.
Día 7
Inicio:
- Análisis de casos: Revisar diferentes tipos de textos (carta, aviso, noticia, diálogo).
Desarrollo:
- Actividad de investigación: Entrevistar a un profesor o compañero sobre cómo usan los elementos del lenguaje en sus mensajes cotidianos.
- Creación de un portafolio digital o físico con ejemplos y análisis.
Cierre:
- Discusión en grupo: ¿Qué elementos y funciones son los más utilizados en nuestros mensajes diarios?
Día 8
Inicio:
- Dinámica de dramatización: Representar en escenas breves la comunicación en diferentes contextos.
Desarrollo:
- Proyecto grupal: Elaborar un cortometraje o podcast donde se evidencien los elementos y funciones del lenguaje en una historia cotidiana.
- Investigación en la comunidad: Realizar entrevistas sobre cómo perciben la comunicación efectiva.
Cierre:
- Presentación de los productos audiovisuales y reflexión grupal.
Día 9
Inicio:
- Revisión colaborativa: Compartir avances en productos y resolver dudas.
Desarrollo:
- Taller de revisión: Mejorar los productos con base en criterios de comunicación efectiva y elementos del lenguaje.
- Preparación para la exposición final.
Cierre:
- Ensayo y retroalimentación entre grupos.
Día 10
Inicio:
- Presentación final: Cada equipo comparte su producto y explica cómo aplicó los elementos y funciones del lenguaje.
Desarrollo:
- Evaluación por pares y autoevaluación: Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje.
- Discusión final sobre la importancia de la comunicación efectiva en la comunidad escolar y familiar.
Cierre:
- Reflexión individual y colectiva sobre el proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
“Campaña de Comunicación Efectiva”: Cada grupo diseña, produce y presenta una campaña multimedia (carteles, podcasts, videos o infografías) que promueva el uso consciente y efectivo de los elementos y funciones del lenguaje en la comunidad escolar, incluyendo análisis, ejemplos y propuestas de mejora. La campaña será exhibida en la escuela y acompañada de un dossier explicativo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades participativas.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día.
- Revisión de los portafolios y productos en proceso.
- Retroalimentación entre pares y autoevaluaciones con guías de comprensión.
- Registro de avances en un diario de aprendizaje.
Rúbrica de Evaluación
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Comprensión de conceptos | Identifica y explica con precisión todos los elementos y funciones del lenguaje en diferentes textos. | Reconoce la mayoría de los elementos y funciones con claridad. | Reconoce algunos elementos y funciones, con errores o confusiones. | No logra identificar o explica de manera confusa. |
Creatividad en productos | Presenta productos innovadores, bien diseñados y que reflejan un profundo entendimiento. | Productos creativos y bien elaborados. | Productos adecuados, con poco énfasis en la creatividad. | Productos poco elaborados o sin relación con el tema. |
Aplicación práctica | Integra de manera efectiva los conocimientos en la actividad final y en la comunidad. | Aplica los conocimientos en la mayoría de las actividades. | Aplicación limitada o superficial. | No logra aplicar los conceptos en las actividades. |
Trabajo en equipo | Participa activamente, colabora y respeta las ideas de los demás. | Participa y colabora en general. | Participación limitada o poco colaborativa. | No participa ni respeta el trabajo en equipo. |
Reflexión y autoevaluación | Reflexiona con profundidad sobre su aprendizaje y propone mejoras concretas. | Reflexiona adecuadamente y propone algunas mejoras. | Reflexión superficial o limitada. | No realiza reflexión o autoevaluación. |
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la creatividad y la participación comunitaria en el proceso de aprendizaje de los elementos del lenguaje y la comunicación.