Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Revolución Mexicana
Asunto o Problema: Aprendizaje sobre el movimiento revolucionario de 1910
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Español | Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia. | Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita. |
Historia | Las revoluciones modernas y sus tendencias. | Reconozca que la Historia es una reconstrucción científica del pasado que se hace desde el presente y que, como otras ciencias, la ideología y la metodología del historiador determinan su mirada del pasado. |
Formación Cívica y Ética | Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México. | Asume una postura ética acerca de los movimientos sociales y políticos que originaron los derechos humanos en el mundo y su influencia en México. |
Planeación Semanal Detallada
Día | Actividad | Detalle y Estrategias | Enfoque en Pensamiento Crítico y STEAM |
|---|
Día 1 | Inicio: | - Presentación del proyecto "Revolución Mexicana": ¿Qué saben los estudiantes sobre la Revolución de 1910?
| - Dinámica de lluvia de ideas: Reflexión sobre conocimientos previos.
| - Uso de mapas mentales para activar conocimientos y conectar con ideas previas.
| - Promueve el pensamiento crítico inicial y la reflexión grupal.
|
Día 1 | Desarrollo: | - Lectura guiada del capítulo del libro de Saberes y Poder sobre el contexto social, político y económico previo a la Revolución.
| - Análisis de fuentes primarias (citas, discursos, imágenes).
| - Se fomenta el análisis crítico y la comparación de distintas perspectivas, promoviendo habilidades STEAM (lectura, historia y análisis visual).
| - Debate en pequeños grupos sobre causas y consecuencias.
|
Día 1 | Cierre: | - Reflexión escrita: ¿Por qué fue importante la Revolución Mexicana?
| - Socialización de ideas, promoviendo argumentación y pensamiento crítico.
| - Registro individual y discusión en plenaria para consolidar conocimientos.
|
Día 2 | Inicio: | - Presentación de un video interactivo sobre los personajes clave y hechos relevantes de la Revolución.
| - Discusión guiada: ¿Qué personajes y eventos consideran más influyentes?
| - Análisis de multimedia y su impacto en la comprensión histórica.
|
|---|
Día 2 | Desarrollo: | - Simulación de una mesa redonda: cada grupo representa a un personaje histórico (Villa, Zapata, Carranza).
| - Argumentación y debate basado en textos históricos, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico.
| - Uso de role-playing para analizar distintas perspectivas, integrando habilidades STEAM (historia, ética, comunicación).
|
Día 2 | Cierre: | - Reflexión individual: ¿Cómo influyen los personajes históricos en la actualidad?
| - Registro de ideas y discusión en grupos para consolidar el aprendizaje.
|
Día 3 | Inicio: | - Presentación de un caso de estudio: La lucha por la tierra y los derechos sociales (ejemplo de Zapatistas).
| - Pregunta generadora: ¿Qué derechos buscaban defender los campesinos?
| - Promueve el análisis crítico y la conexión con movimientos sociales actuales, con enfoque en ética y civismo.
|
|---|
Día 3 | Desarrollo: | - Creación de mapas conceptuales en grupos sobre las causas y consecuencias del movimiento zapatista.
| - Investigación y síntesis de información, promoviendo habilidades STEAM (investigación, diagramas).
| - Discusión y análisis crítico de las motivaciones y resultados.
|
Día 3 | Cierre: | - Presentación y debate sobre las similitudes y diferencias con movimientos actuales por los derechos humanos.
| - Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre los movimientos sociales en la Revolución?
| - Fomenta la comparación crítica y el pensamiento analítico.
|
Día 4 | Inicio: | - Análisis de textos en inglés y español sobre la diversidad cultural en México y su relación con la identidad nacional.
| - Debate: ¿Cómo contribuyen las lenguas y culturas a la identidad mexicana?
| - Enlace entre lenguas, historia y cultura, promoviendo pensamiento crítico y habilidades interculturales (STEAM).
|
|---|
Día 4 | Desarrollo: | - Creación de una infografía multimedia sobre la diversidad cultural y lingüística en México.
| - Integración de tecnología y contenido cultural.
| - Promueve habilidades digitales, análisis visual y argumentación.
|
Día 4 | Cierre: | - Presentación de las infografías y discusión sobre cómo la diversidad contribuye a la identidad nacional.
| - Reflexión grupal: ¿Por qué es importante valorar la diversidad en la historia y en la actualidad?
| - Desarrollo del pensamiento ético y crítico.
|
Día 5 | Inicio: | - Evaluación formativa: ¿Qué aprendieron y qué dudas tienen?
| - Discusión en grupos pequeños para identificar dificultades y reflexionar.
| - Promueve la metacognición y el pensamiento reflexivo.
|
|---|
Día 5 | Desarrollo: | - Preparación del Producto Final: Elaborar un podcast o video que explique la importancia de la Revolución Mexicana, integrando aspectos históricos, culturales y sociales.
| - Planificación, investigación, guion y grabación en equipos.
| - Fomenta habilidades STEAM (tecnología, historia, comunicación, ética).
|
Día 5 | Cierre: | - Presentación de los productos en clase y discusión final.
| - Evaluación grupal e individual mediante la rúbrica.
| - Reflexión sobre el proceso de aprendizaje, promoviendo el pensamiento crítico y la autoevaluación.
|
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Podcast o Video Educativo que explique, desde diferentes perspectivas (histórica, social, cultural y ética), la importancia de la Revolución Mexicana de 1910, integrando conocimientos de historia, ciencias sociales, lenguaje y tecnología. Este producto debe incluir personajes históricos, causas y consecuencias, y su impacto en la actualidad, reflejando un análisis crítico y reflexivo.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y coherencia en la exposición.
- Uso correcto de fuentes y citas.
- Creatividad y uso de recursos multimedia.
- Capacidad de argumentación y análisis crítico.
- Inclusión de diferentes perspectivas y movimientos sociales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Diarios de reflexión: Preguntas como "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué dudas tengo?" y "¿Cómo puedo mejorar?".
- Observación participativa: Análisis del trabajo en equipo, argumentación y pensamiento crítico durante debates y role-playing.
- Autoevaluaciones: Cuestionarios cortos sobre los contenidos y habilidades adquiridas.
- Peer review: Comentarios constructivos en los productos de compañeros, promoviendo la reflexión crítica.
- Revisión de productos parciales: Evaluación continua del guion, investigación y borradores del podcast/video.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejora (1) |
|---|
Claridad y coherencia | La exposición es clara, lógica y bien estructurada, facilitando la comprensión. | La exposición es clara, con algunos aspectos a mejorar en la estructura. | La exposición tiene ideas poco conectadas o confusas en algunos tramos. | La exposición es incoherente o difícil de entender. |
Uso de fuentes y citas | Utiliza múltiples fuentes confiables, citas correctas y bien integradas. | Usa algunas fuentes confiables con citas correctas. | Uso limitado o poco claro de fuentes y citas. | No usa fuentes o citas, o las citas son incorrectas. |
Creatividad y recursos multimedia | Utiliza recursos creativos y variados que enriquecen la presentación. | Usa recursos adecuados, pero con poca variedad o innovación. | Recursos limitados o poco apropiados. | Sin recursos multimedia o de poca calidad. |
Argumentación y pensamiento crítico | Argumenta con profundidad, analizando diferentes perspectivas y mostrando reflexión crítica. | Argumenta de forma adecuada, con alguna reflexión crítica. | Argumentación superficial, poca reflexión. | Sin argumentación o análisis crítico. |
Integración de contenidos | Integra de manera efectiva conocimientos de historia, cultura y ética en su exposición. | Incluye contenidos relevantes, aunque con poca integración. | Contenidos dispersos o superficiales. | No logra integrar los contenidos de manera significativa. |
Este plan busca promover un aprendizaje significativo, crítico y creativo, que permita a los estudiantes comprender la Revolución Mexicana desde múltiples perspectivas, desarrollando habilidades STEAM, lingüísticas y éticas, en un enfoque interdisciplinario y participativo.