Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Construimos nuestra identidad individual y colectiva
Asunto o Problema: Fortalecer la comprensión y valoración de la identidad personal y social en adolescentes.
Tipo: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodologías: Aprendizaje Servicio (AS), Aprendizaje Basado en Proyectos, reflexión guiada, trabajo en equipo y análisis crítico.
Ejes Articuladores: Inclusión, Autoconocimiento, Participación social, Diversidad.
Contenidos y PDAs Seleccionados
Tutoría
Contenidos:
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
- Reconocimiento de la diversidad y el respeto por las diferencias.
PDA:
- Reconoce ideas, gustos, necesidades, posibilidades, intereses, deseos y experiencias, para favorecer el autoconocimiento y descubrimiento de nuevas potencialidades.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de presentación: "¿Quién soy?" en parejas, compartiendo tres aspectos que me definen.
- Planteamiento del problema: ¿Qué significa realmente construir nuestra identidad en un mundo diverso?
Desarrollo:
- Lectura y análisis del capítulo del libro de Saberes sobre la identidad (pág. X). Se invita a los estudiantes a identificar ideas clave y relacionarlas con sus experiencias.
- Debate guiado: ¿Cómo influyen nuestras experiencias y contextos en nuestra identidad?, poniendo énfasis en la inclusión.
- Actividad creativa: Elaborar un mural digital o físico donde cada estudiante añada elementos que representan su identidad y qué aspectos desean fortalecer.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre mí mismo hoy?, compartiendo en plenaria.
- Tarea: Entrevistar a un familiar sobre su propia identidad y diferencias generacionales.
Día 2
Inicio:
- Revisión rápida de la tarea: compartir en parejas las entrevistas realizadas.
- Pregunta generadora: ¿Qué similitudes y diferencias encontramos en las historias de identidad de nuestras familias?
Desarrollo:
- Actividad de investigación en la comunidad escolar: realizar una encuesta sobre tradiciones, gustos y valores en diferentes grupos sociales del colegio.
- Análisis crítico en grupos: ¿Cómo influye la cultura en la construcción de la identidad?, con referencias al texto del libro.
- Juego de roles: simular situaciones donde se enfrentan prejuicios o malentendidos por diferencias culturales o sociales, promoviendo la empatía y el respeto.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad en nuestra comunidad?, con preguntas reflexivas para autoevaluar la empatía y comprensión.
- Tarea: Escribir una historia breve que integre elementos de la diversidad cultural y social que observamos.
Día 3
Inicio:
- Actividad de calentamiento: "Historias de identidad" en grupos pequeños, compartiendo experiencias personales.
- Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos fortalecer nuestra identidad y la de otros en nuestro entorno?
Desarrollo:
- Taller de creación de un "Mapa de Identidad" individual y colectivo, integrando aspectos personales, familiares, culturales y sociales.
- Análisis de casos de estudio sobre la importancia de la inclusión y reconocimiento de la diversidad en la historia y en la sociedad actual.
- Elaboración de propuestas de acciones concretas para promover la inclusión en la escuela, basándose en los análisis previos.
Cierre:
- Presentación de los mapas y propuestas en pequeños grupos, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
- Tarea: Reflexionar sobre cómo pueden contribuir individualmente a fortalecer la inclusión en su comunidad.
Día 4
Inicio:
- Dinámica de reflexión: ¿Qué aspectos de mi identidad quiero fortalecer?
- Pregunta: ¿De qué manera nuestras acciones reflejan quiénes somos?
Desarrollo:
- Creación de un podcast o video corto en equipos donde expresen quiénes son y qué valores desean potenciar para fortalecer su identidad y la inclusión.
- Análisis del impacto de las acciones individuales en la comunidad escolar, relacionando con conceptos del texto del libro.
- Organización de una campaña de sensibilización en la escuela sobre la importancia de la inclusión y el respeto por la diversidad, diseñando posters, mensajes o actividades.
Cierre:
- Presentación de los productos multimedia y discusión en grupo sobre el proceso y aprendizajes.
- Tarea: Preparar un compromiso personal para promover la inclusión en su día a día.
Día 5
Inicio:
- Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido sobre nuestra identidad y la importancia de la inclusión?
- Pregunta: ¿Cómo podemos seguir fortaleciendo nuestra comunidad escolar y personal?
Desarrollo:
- Organización de una feria o exposición en la escuela donde cada grupo presente su trabajo: mapas, historias, campañas, entrevistas, productos multimedia.
- Participación activa en actividades que promuevan el reconocimiento y respeto por las diferencias.
- Reflexión colectiva: ¿Qué acciones concretas podemos implementar para seguir promoviendo la inclusión y el autoconocimiento?
Cierre:
- Evaluación del proceso mediante una rueda de emociones y aprendizajes.
- Entrega de un "Cuaderno de Compromisos" con acciones a seguir para fortalecer la identidad y la inclusión.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un Portfolio digital o físico que incluya:
- El mural de la identidad individual y colectiva.
- Los mapas de identidad.
- Las historias breves o entrevistas realizadas.
- Los productos multimedia (podcast o videos).
- Las propuestas de acciones para promover la inclusión.
Este portfolio será presentado en la feria escolar, evidenciando la integración de conocimientos, reflexiones y propuestas de acción, promoviendo el autoconocimiento, la empatía y la participación activa en la comunidad escolar.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Diarios de reflexión: Preguntar periódicamente ¿Qué aprendí hoy sobre mí? y ¿Cómo puedo mejorar mi participación?
- Observación participativa: Evaluar la participación en debates, actividades en equipo y roles asumidos.
- Preguntas abiertas: Durante actividades, plantear interrogantes que promuevan el análisis crítico y el pensamiento reflexivo.
- Autoevaluación: ¿Qué aspectos de mi identidad descubrí? ¿Qué puedo mejorar para ser más inclusivo?
- Coevaluación: ¿Cómo valoran mis compañeros mi actitud y aportaciones en las actividades?
Rúbrica de Evaluación para el Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Integración de contenidos | Combina de forma innovadora y profunda conocimientos de todas las materias; refleja un análisis crítico. | Incluye conocimientos relevantes y conexiones claras. | Presenta algunos conocimientos, pero con poca integración. | La integración de conocimientos es superficial o ausente. |
Creatividad y originalidad | Producto altamente creativo, original y atractivo visual y conceptual. | Producto creativo y bien presentado. | Producto con algunos elementos creativos, de apariencia sencilla. | Producto poco creativo, con escaso esfuerzo de presentación. |
Reflexión personal y social | Reflexiones profundas que evidencian autoconocimiento y empatía. | Reflexiones claras y relevantes. | Reflexiones superficiales o limitadas. | No presenta reflexiones o son superficiales. |
Propuestas de acción | Propuestas innovadoras, realistas y con impacto potencial en la comunidad. | Propuestas claras y factibles. | Propuestas básicas, con poca viabilidad. | Sin propuestas concretas o poco relacionadas con el tema. |
Presentación y organización | Excelente organización, coherencia y calidad en la presentación. | Buena organización y presentación adecuada. | Organización básica, con algunos errores en la presentación. | Presentación desorganizada o confusa. |
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes la valoración de su identidad y la inclusión social.