Inicio:
Presentación del proyecto: “¿Cómo han cambiado las técnicas que usamos para realizar tareas cotidianas?” Se realiza una lluvia de ideas sobre técnicas tradicionales y modernas en diferentes actividades (agricultura, transporte, alimentación). Se invita a reflexionar sobre el impacto en el medio ambiente.
Desarrollo:
Lectura guiada del texto de De lo humano y lo comunitario (pág. 63-65), enfocándose en cómo las tecnologías han afectado al entorno y las prácticas humanas. Se forma un grupo para analizar casos específicos: agricultura, transporte y alimentación. Cada grupo selecciona uno y realiza un esquema comparativo de técnicas tradicionales vs. modernas, resaltando ventajas, desventajas y impactos ambientales.
Cierre:
Compartir en plenaria los esquemas y reflexionar: ¿Es posible combinar técnicas tradicionales y sustentables en nuestra comunidad? Se registra una idea clave en un mural colectivo.
Inicio:
Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué técnicas sustentables conocen y cuáles creen que podrían implementarse en su comunidad escolar o familiar? Se registra en un mapa conceptual.
Desarrollo:
Investigación en equipos: cada grupo busca ejemplos de prácticas sustentables en agricultura, transporte y alimentación, usando recursos digitales y entrevistas a miembros de la comunidad escolar o familiar. Se genera un podcast corto donde cada grupo comparte una práctica.
Cierre:
Presentación breve de los podcasts, promoviendo la escucha activa y la crítica constructiva. Se realiza una reflexión escrita: ¿Qué técnica sustentable les gustaría promover y por qué?
Inicio:
Se inicia un debate socrático: “¿Es posible que las técnicas tradicionales sean más sustentables que las modernas?” Se distribuyen roles y se establecen reglas para un diálogo respetuoso y argumentativo.
Desarrollo:
Análisis de casos de estudio extraídos del texto (pág. 65-66), sobre prácticas agrícolas y energéticas en diferentes culturas. Los alumnos argumentan con base en evidencias y reflexionan sobre los impactos ecológicos y sociales.
Cierre:
Se realiza una lluvia de ideas para identificar técnicas que podrían mejorarse con innovación y pensamiento estratégico. Se registra en un cuaderno de reflexión.
Inicio:
Presentación de un reto: diseñar una técnica o práctica que combine elementos tradicionales y sustentables para resolver un problema cotidiano (ej. transporte, alimentación).
Desarrollo:
Trabajo en equipos: investigación, lluvia de ideas y bocetos de soluciones innovadoras. Se fomenta el pensamiento creativo y estratégico, considerando el impacto ambiental y social.
Cierre:
Cada equipo comparte su propuesta en una exposición rápida, recibiendo retroalimentación del grupo. Se seleccionan las ideas más viables para prototipar.
Inicio:
Revisión de avances: ¿Qué ideas han desarrollado? ¿Qué dificultades enfrentaron? Se revisan los criterios de innovación y sustentabilidad.
Desarrollo:
Construcción de un prototipo simple con materiales reciclados o caseros para su técnica innovadora. Se documenta el proceso mediante fotos o videos cortos.
Cierre:
Se reflexiona en grupo sobre el proceso de diseño y construcción, destacando el pensamiento estratégico y la creatividad. Se prepara una exposición para compartir en la siguiente semana.
Inicio:
Retomando los prototipos, cada equipo presenta su técnica innovadora a la clase. Se invita a cuestionar y analizar su viabilidad y sustentabilidad.
Desarrollo:
Se realiza una evaluación entre pares: coevaluación basada en criterios de innovación, impacto y sustentabilidad. Cada alumno responde a preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué mejorarías? ¿Cómo contribuiría esta técnica a mi comunidad?
Cierre:
Se registra una reflexión individual y se organiza una feria de prácticas sustentables en la escuela, promoviendo el aprendizaje servicio y la participación comunitaria.
Inicio:
Dinámica de reflexión: ¿Qué técnicas tradicionales y modernas creen que tienen mayor potencial para el futuro? ¿Por qué?
Desarrollo:
Investigación en grupos: creación de infografías digitales comparando técnicas tradicionales y modernas, resaltando sus ventajas, desventajas y posibles mejoras sustentables. Se usan recursos digitales y ejemplos reales.
Cierre:
Presentación de las infografías en una exposición virtual o en cartelera escolar, promoviendo la difusión del conocimiento y la cultura sustentable.
Inicio:
Discusión guiada: ¿Cómo podemos aplicar las técnicas sustentables en nuestra comunidad escolar? Se invita a pensar en acciones concretas y posibles alianzas.
Desarrollo:
Planificación de un proyecto de intervención comunitaria: limpieza de áreas verdes, siembra de plantas nativas, campañas de ahorro energético, etc. Se asignan roles y responsabilidades.
Cierre:
Se redacta un plan de acción y se compromete a los grupos a implementar alguna de las acciones en la semana siguiente.
Inicio:
Revisión del plan de intervención y motivación para la participación activa. Se promueve el trabajo colaborativo y el compromiso social.
Desarrollo:
Implementación del plan: realización de las actividades en la comunidad escolar o en espacios cercanos, promoviendo el aprendizaje servicio y el cuidado del entorno.
Cierre:
Reflexión grupal sobre la experiencia: ¿Qué aprendieron? ¿Qué impacto creen que tendrán estas acciones? Se recopilan evidencias (fotos, videos, testimonios).
Inicio:
Sesión de cierre: presentación de resultados y experiencias. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje y el impacto en su comunidad.
Desarrollo:
Elaboración de un informe colectivo que incluya las técnicas innovadas, acciones realizadas, aprendizajes y propuestas futuras. Se realiza una exposición final y retroalimentación.
Cierre:
Evaluación final del proyecto mediante una autoevaluación y coevaluación, destacando aspectos creativos, críticos y de compromiso social. Se realiza una ceremonia de cierre con reconocimiento a la participación.
Un documento multimedia interactivo (video, podcast y cartel digital) titulado “Innovando con técnicas sustentables en nuestra comunidad”. Incluye:
Criterios que evalúan: creatividad, pertinencia, sustentabilidad, trabajo en equipo, pensamiento estratégico y crítico.
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) | Puntos |
|---|---|---|---|---|---|
Creatividad en propuestas | Ideas innovadoras, originales y sustentables, bien fundamentadas | Ideas innovadoras con algunos elementos tradicionales | Ideas poco originales, con poca sustentabilidad | Ideas repetitivas, sin innovación ni sustentabilidad | |
Trabajo en equipo | Colaboración activa, respeto, distribución equitativa | Colaboración, aunque con algunas dificultades | Poco participación, falta de comunicación | Trabajo individualista, poca colaboración | |
Pensamiento estratégico y crítico | Análisis profundo, argumentación sólida, reflexión crítica | Análisis correcto, reflexiones básicas | Análisis superficial, poca reflexión | Sin análisis ni reflexión crítica | |
Impacto en la comunidad | Propuestas viables, con impacto positivo y sustentable | Propuestas con impacto limitado | Ideas poco claras o de difícil implementación | Sin propuestas concretas o impacto real | |
Presentación y evidencias | Presentación clara, organizada, evidencia completa | Presentación adecuada, evidencia suficiente | Presentación poco estructurada, evidencia incompleta | Presentación desorganizada, sin evidencias claras |
Con esta planificación, se busca promover en los estudiantes una comprensión crítica y creativa sobre las técnicas y prácticas sustentables, fomentando su participación activa en la transformación social y ambiental desde una perspectiva intercultural y responsable.