Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Uso y Manejo del Lenguaje Técnico |
|---|
Asunto o Problema | Conocer e identificar el uso del lenguaje técnico y científico en diferentes contextos. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Grado | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos Materia: Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal y su función en la satisfacción de necesidades humanas. |
PDAs Materia | Explorar las posibilidades corporales y delegación de funciones en herramientas y máquinas para identificar funciones y procesos técnicos en la satisfacción de intereses de las sociedades. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Presentación del tema: ¿Qué es el lenguaje técnico y científico? Se inicia con una lluvia de ideas sobre palabras o términos que conocen en diferentes profesiones o en actividades cotidianas relacionadas con la tecnología.
- Lectura guiada del extracto del libro “De lo humano y lo comunitario”, pág. 23-24, que explica el concepto y signos del lenguaje técnico.
Desarrollo:
- Análisis grupal: En equipos, analizan ejemplos cotidianos y profesionales del uso del lenguaje técnico (plomería, electricidad, medicina, ingeniería). Cada grupo selecciona dos términos técnicos y explica su significado y uso en un contexto real.
- Debate dirigido: ¿Por qué es importante el lenguaje técnico en diferentes profesiones? ¿Qué riesgos hay si se ignoran estos lenguajes? Se promueve el pensamiento crítico.
- Creación de un mapa conceptual en cartulina o digital: ¿Qué características tiene el lenguaje técnico? (Precisión, Univocidad, Referencial, Especialización).
Cierre:
- Puesta en común y reflexión: ¿Cómo podemos identificar el lenguaje técnico en nuestro entorno? Se invita a los estudiantes a compartir ejemplos.
- Reflexión escrita breve: ¿Por qué es importante aprender estos lenguajes?
Día 2
Inicio:
- Actividad de calentamiento: “El código secreto” — Los estudiantes decodifican mensajes encriptados usando claves simples (colores, números) relacionados con los códigos de colores en electricidad y señalización vial.
- Revisión de conceptos clave del día anterior.
Desarrollo:
- Taller práctico: Investigar diferentes códigos gráficos y de colores en señales de seguridad, semáforos y etiquetado de productos. Cada grupo crea un cartel con los códigos y ejemplos visuales.
- Análisis de casos: Se presentan imágenes o videos que muestran señales de peligro o instrucciones técnicas (por ejemplo, instrucciones de un manual de electrodoméstico). Los estudiantes identifican y explican los signos y símbolos.
- Investigación: Entrevista a un profesional (ingeniero, electricista, mecánico) en la comunidad para conocer cómo usan el lenguaje técnico en su trabajo y qué importancia tiene para la seguridad y eficiencia.
Cierre:
- Socialización de entrevistas y discusión: ¿Qué aprendieron sobre la importancia del lenguaje técnico en la seguridad y la comunicación efectiva?
- Reflexión individual: ¿Qué códigos y signos técnicos consideran más importantes en su vida cotidiana?
Día 3
Inicio:
- Dinámica: “Palabras en contexto” — Presentación de términos técnicos en diferentes campos y situaciones (ejemplo: válvula, resistor, señal de advertencia). Los estudiantes relacionan cada término con su campo de aplicación.
- Lectura: Se continúa con la lectura del texto, centrada en los signos y símbolos del lenguaje técnico, pág. 25-27.
Desarrollo:
- Actividad de investigación y análisis: En equipos, analizan diferentes manuales (reales o simulados) de electrodomésticos o maquinaria, identifican y explican los símbolos y términos técnicos.
- Creación de un glosario visual: Cada grupo diseña tarjetas con términos y símbolos técnicos, explicando su uso y significado. Incluyen ejemplos en la vida cotidiana o en la escuela.
- Discusión crítica: ¿Cómo favorece el lenguaje técnico la comunicación entre expertos y usuarios? ¿Qué riesgos implica su mal uso?
Cierre:
- Presentación de glosarios y discusión final.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre los signos y símbolos del lenguaje técnico? ¿Cómo creen que estos signos ayudan en la prevención de errores o accidentes?
Día 4
Inicio:
- Juego de roles: Los estudiantes simulan ser técnicos o ingenieros que deben explicar un procedimiento técnico a un usuario, usando lenguaje técnico y cotidiano. Se les da un escenario (ejemplo: reparación de una tubería o instalación eléctrica).
- Debate: ¿Qué dificultades enfrentaron al comunicar conceptos técnicos? ¿Qué expresiones facilitaron o complicaron la comunicación?
Desarrollo:
- Taller práctico: Construcción de un circuito eléctrico simple en kits o con materiales caseros (pilas, cables, bombillas). Cada grupo documenta el proceso usando términos técnicos y explicando su función en el circuito.
- Análisis de los diagramas y esquemas del circuito, identificando símbolos y signos técnicos. Se relaciona con la lectura del texto sobre signos y símbolos.
Cierre:
- Presentación del circuito y explicación en lenguaje técnico y sencillo.
- Reflexión: ¿Por qué es importante saber interpretar y usar el lenguaje técnico en la práctica?
Día 5
Inicio:
- Revisión general: Preguntas clave sobre los conceptos aprendidos durante la semana. Breve quiz o juego de preguntas y respuestas.
Desarrollo:
- Proyecto grupal: Diseñar una “Guía visual del lenguaje técnico en tecnología”. Incluyen definiciones, símbolos, signos, códigos de colores y ejemplos en diferentes áreas: electricidad, mecánica, salud, etc.
- Presentación de la guía en formato digital o impreso frente a la clase, explicando cada sección y su utilidad.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo el conocimiento del lenguaje técnico puede ayudarles en la vida diaria y en futuras profesiones? Se promueve un debate abierto.
- Autovaloración: Cada estudiante evalúa su participación y aprendizaje en la semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Manual visual del lenguaje técnico en tecnología” que incluya definiciones, símbolos, signos, códigos de colores y ejemplos en diferentes contextos técnicos y científicos. Este manual servirá como referencia para compañeros y futuros estudiantes, promoviendo la comprensión y la comunicación efectiva en ámbitos especializados. El producto tendrá componentes visuales, explicativos y prácticos, demostrando la integración de conocimientos de todos los días.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante debates y actividades prácticas.
- Preguntas orales que promuevan el análisis y la reflexión.
- Rúbricas cortas para evaluar la participación en actividades grupales y la calidad de los productos intermedios.
- Reflexiones escritas y autoevaluaciones diarias sobre el proceso de aprendizaje.
- Revisión del manual visual final, verificando claridad, precisión y creatividad.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejorar (1) |
|---|
Comprensión del concepto de lenguaje técnico y sus signos | Explica claramente con ejemplos precisos y profundos. | Explica con ejemplos adecuados y comprensión sólida. | Explica de manera básica, con algunos ejemplos. | La explicación es superficial o confusa, con pocos ejemplos. |
Identificación y uso de símbolos, signos y códigos | Reconoce y explica todos los símbolos con precisión y contextualización. | Reconoce y explica la mayoría de los símbolos y signos. | Reconoce algunos símbolos y signos, con poca explicación. | No logra identificar o explicar los símbolos o signos técnicos. |
Creatividad en la elaboración del manual visual | Diseño innovador, ordenado, con ejemplos claros y atractivos. | Diseño ordenado, con buena organización y ejemplos adecuados. | Diseño simple, con algunos errores de organización o claridad. | Diseño desordenado, difícil de entender, sin ejemplos claros. |
Aplicación del conocimiento en actividades prácticas (Circuito, entrevistas, etc.) | Demuestra excelente comprensión y habilidad técnica. | Demuestra buena comprensión y habilidades básicas. | Demuestra comprensión limitada y habilidades básicas. | No logra aplicar los conocimientos en actividades prácticas. |
Pensamiento crítico y reflexión | Reflexiona con profundidad sobre la importancia del lenguaje técnico. | Reflexiona con claridad sobre su utilidad. | Reflexión superficial, sin profundidad. | No realiza reflexión o muestra desconocimiento del tema. |
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la integración de conocimientos y habilidades para la vida.