SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Entregar un cuadro sinóptico
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Interés por la fusión cultural entre las civilizaciones prehispánicas y europeas.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Historia: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • PDA: Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nuestro país.

Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario y motivar el interés

  • Iniciar con una discusión sobre las civilizaciones prehispánicas y su legado cultural mediante un mural interactivo en el aula.
  • Presentar un video corto (3-5 min) que muestre la diversidad cultural en México y Europa en la época colonial.
  • Preguntar: ¿Cómo creen que estas civilizaciones influyeron en la formación de nuestra cultura actual? (Fomentar la reflexión y el interés). (Ref. al contenido de historia y PDA).

Recolectemos

Investigación y análisis

  • Dividir en grupos de 4-5 estudiantes. Cada grupo investigará sobre:
    1. Las civilizaciones prehispánicas (mayas, aztecas, olmecas).
    2. La llegada de los europeos y su influencia.
  • Utilizar recursos como libros, artículos digitales y entrevistas con expertos o profesores.
  • Elaborar mapas conceptuales o esquemas comparativos sobre las culturas y su interacción.
  • Realizar una entrevista simulada o en vivo con un “experto” (puede ser el docente o un invitado) para profundizar en el análisis cultural.

Formulemos

Definición del problema

  • Plantear el problema: “¿Cómo fue la interacción cultural entre civilizaciones prehispánicas y europeos y qué legado dejó en nuestro país?”
  • Cada grupo redacta una hipótesis o hipótesis múltiples, sustentadas en la investigación.
  • Debaten en plenaria para definir las preguntas guía que orientarán la elaboración del cuadro sinóptico. (Promueve pensamiento crítico y análisis).

Organizamo

Planificación y diseño del producto

  • Cada grupo diseña un plan para crear un cuadro sinóptico que integre los aspectos culturales, sociales, económicos y religiosos de las civilizaciones y su interacción.
  • Establecen roles, cronogramas y criterios de evaluación para su producto.
  • Investigan sobre los elementos clave a incluir, basándose en el texto principal del libro (referencia central).

Vivenciamos

Implementación y creación del cuadro sinóptico

  • Los grupos construyen su cuadro sinóptico en papel, cartulina o digital, fomentando la creatividad y el análisis crítico.
  • Incorporan imágenes, esquemas y citas relevantes del texto base para enriquecer su trabajo.
  • Realizan presentaciones breves donde argumentan las relaciones entre las civilizaciones y sus legados culturales.

Comprobamos

Presentación y evaluación del producto final

  • Cada grupo presenta su cuadro sinóptico ante la clase, justificando sus elecciones y análisis.
  • Se realiza una evaluación formativa mediante retroalimentación colectiva e individual.
  • Discusión sobre qué aprendieron, qué dudas persisten y cómo aplicarían este conocimiento en otros contextos.

Publicitamos

Comunicación y socialización del trabajo

  • Elaborar un cartel o infografía digital que resuma los hallazgos principales.
  • Crear un podcast o video corto donde cada grupo comparta una reflexión sobre la interacción cultural y su impacto actual.
  • Compartir en la plataforma digital del aula o en una feria cultural escolar.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexionar en un diario de aprendizaje: ¿Qué conocimientos adquirí?, ¿Qué evidencias tengo de mi comprensión?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida o en otros conocimientos?
  • Elaborar un compromiso personal para valorar y respetar las diferentes culturas en la actualidad.
  • Proponer actividades de sensibilización en la comunidad escolar sobre el patrimonio cultural.

Producto de Desempeño Auténtico

Propuesta: Los estudiantes entregarán un Cuadro Sinóptico Interactivo en formato digital o en papel, que integre información de diversas disciplinas (Historia, Geografía, Ciencias Sociales) y refleje el proceso de investigación, análisis y síntesis realizado. Este producto será presentado en una feria cultural escolar, acompañada de una exposición oral y un cartel resumen que destaque la interacción entre civilizaciones prehispánicas y europeas, su legado y su influencia en la identidad nacional.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la interacción cultural y mi participación en el trabajo en equipo? ¿Qué aspectos me costaron más y por qué? ¿Cómo puedo mejorar en futuras investigaciones?
  • Coevaluación: ¿Cómo valoraste el trabajo de tus compañeros? ¿Qué aportó cada uno al producto final? ¿Qué aprendieron de la colaboración?
  • Heteroevaluación: El docente evalúa el cuadro sinóptico considerando criterios de claridad, profundidad, creatividad, relación con los contenidos y habilidades de argumentación, utilizando la rúbrica adjunta.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenidos

Incluye información completa, precisa y bien fundamentada; relaciona civilizaciones prehispánicas y europeas con ejemplos claros y citas del texto base.

Incluye información adecuada, con algunos detalles y citas del texto.

Información superficial o incompleta; falta relación clara con el texto.

Información insuficiente o errónea; no relaciona con el texto.

Organización y estructura

Claridad en la estructura, uso efectivo de colores, imágenes y esquemas que facilitan la comprensión.

Buena organización, algunos elementos visuales y esquemas.

Organización básica, poca utilización de recursos visuales.

Desorganizado, difícil de entender.

Creatividad

Uso innovador de recursos, presentaciones dinámicas y atractivas.

Presentación adecuada, algunos recursos creativos.

Presentación simple, poco innovadora.

Sin recursos visuales o creativos.

Pensamiento crítico

Evidencia análisis profundo y reflexión sobre la interacción cultural y sus legados.

Muestra reflexión, pero con menor profundidad.

Reflexión superficial, sin análisis crítico.

No evidencia reflexión o análisis.

Participación y trabajo en equipo

Participación activa, liderazgo y colaboración efectiva.

Participación regular, buena colaboración.

Participación limitada, poca colaboración.

Poco o ningún aporte en el equipo.


Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la investigación interdisciplinaria y la valoración cultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando en los adolescentes un aprendizaje significativo y contextualizado.

Descargar Word