SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

La evolución de la tecnología como aprovechamiento de las ciencias

Asunto o Problema

Identificar en la tecnología cómo se incrementan los cambios e innovaciones en recursos que benefician el cuidado de la salud y la calidad de vida.

Tipo

Semanal (5 días)

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula y comunidad escolar

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), investigación activa, discusión en equipo, análisis de casos, creación de productos multimedia.

Ejes Articuladores

Vida saludable, ética y responsabilidad social, innovación y sustentabilidad.

Contenidos y PDAs

Ver sección específica más abajo.


Contenidos y PDAs seleccionados por materia

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Materiales, procesos técnicos, comunidad, origen y transformación de materiales tecnológicos.

Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de materiales y su uso sustentable.

Ciencias

Innovaciones en salud: marcapasos, prótesis, nanotecnología, inteligencia artificial, ética en tecnología.

Analiza cómo los avances científicos y tecnológicos impactan la salud y la comunidad, promoviendo decisiones responsables.

Historia

Evolución tecnológica y su impacto social a través del tiempo.

Evalúa cómo los avances tecnológicos han transformado la sociedad y la cultura.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Día 1

Inicio:

  • Presentación del proyecto "Evolución de la tecnología en el cuidado de la salud".
  • Pregunta generadora: ¿Cómo ha cambiado la tecnología en la medicina y qué impacto tiene en la vida de las personas?
  • Actividad de lluvia de ideas en grupo sobre tecnologías médicas que conocen.

Desarrollo:

  • Lectura activa del texto "De lo humano y lo comunitario, pág. 28-33", enfocándose en los avances tecnológicos en salud y su contexto histórico.
  • Análisis colectivo: ¿Qué materiales y procesos tecnológicos se han desarrollado para mejorar la salud?
  • Discusión guiada: ¿Qué valores éticos deben considerarse en el uso de estas tecnologías?
  • Investigación rápida en equipos sobre un invento médico (marcapasos, prótesis, tecnología coclear). Cada grupo prepara una ficha con origen, proceso y finalidad.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las fichas investigadas.
  • Reflexión escrita: ¿Qué tecnología te sorprendió más y por qué?
  • Tarea: Investigar en la comunidad alguna tecnología médica y preparar una breve presentación para el día siguiente.

Día 2

Inicio:

  • Recapitulación: ¿Qué tecnologías médicas conocieron?
  • Pregunta: ¿Cómo benefician estas tecnologías a las personas y a la comunidad?
  • Actividad de debate: ¿Es ético usar tecnologías que son muy costosas? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Presentación de las investigaciones comunitarias.
  • Análisis de casos: Ejemplo de prótesis modernas y su impacto social y económico.
  • Dinámica en grupos: Crean un mapa mental sobre la relación entre materiales, procesos y comunidades en la salud.
  • Video corto sobre la historia de la invención del teléfono y su impacto en la comunicación médica, basado en el texto del libro.

Cierre:

  • Reflexión en diario: ¿Cómo ha cambiado la tecnología la forma en que nos cuidamos y cuidamos a otros?
  • Elaborar un esquema comparativo: tecnologías antiguas vs. modernas en salud.
  • Tarea: Buscar una noticia actual relacionada con avances en tecnología médica y traerla para analizar en clase.

Día 3

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué materiales tecnológicos se usan en los implantes y prótesis actuales?
  • Actividad creativa: Presentar en un mapa conceptual cómo los materiales y procesos tecnológicos contribuyen a la salud.

Desarrollo:

  • Análisis del texto: ¿Qué materiales se usan en prótesis y dispositivos médicos? (materiales livianos, fibra de carbono, aluminio)
  • Taller práctico: Con materiales caseros (papel, cartulina, pegamento, clips) simulan el proceso de transformación de materiales en un prototipo simple de prótesis o dispositivo médico.
  • Debate ético: ¿Qué consideraciones deben tenerse en cuenta respecto al costo y accesibilidad de estas tecnologías?

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre los materiales y procesos en tecnología médica?
  • Presentación de los prototipos y discusión sobre las ventajas y limitaciones de cada uno.
  • Tarea: Investigar sobre la nanotecnología y su uso en medicina para la próxima sesión.

Día 4

Inicio:

  • Pregunta: ¿Cómo la nanotecnología y la inteligencia artificial están revolucionando la salud?
  • Actividad: Brainstorming sobre aplicaciones de nanotecnología y IA en medicina, en equipos pequeños.

Desarrollo:

  • Presentación y discusión guiada del texto: avances en nanomedicina, IA, cirugía remota (basado en la lectura del libro).
  • Simulación: En equipos, diseñan un caso clínico ficticio donde usan nanotecnología o IA para solucionar un problema de salud.
  • Análisis crítico: ¿Qué beneficios y riesgos éticos identifican en estos avances?
  • Crean un cartel digital o infografía sobre uno de estos avances tecnológicos y su impacto en la comunidad.

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar: ¿Qué futuro imaginan en la tecnología médica?
  • Tarea: Investigar sobre la robótica en cirugía y preparar una breve exposición.

Día 5

Inicio:

  • Pregunta final: ¿Qué tecnología médica fue la más innovadora? ¿Por qué?
  • Juego de roles: Simulación de una conferencia de científicos y médicos discutiendo avances tecnológicos y sus implicaciones éticas.

Desarrollo:

  • Elaboración en equipos de una línea del tiempo visual que muestre los principales avances tecnológicos en salud, integrando historia, materiales y procesos.
  • Discusión en plenaria: ¿Cómo debe ser el uso ético y responsable de la tecnología en salud?
  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: Un "Informe multimedia interactivo" que incluya una línea del tiempo, descripción de tecnologías, materiales, proceso y valoración ética.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre la relación entre tecnología, ciencia y comunidad?
  • Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas reflexivas.
  • Entrega del producto final y retroalimentación grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Informe multimedia interactivo" que presenta la evolución tecnológica en la salud, destacando inventos, materiales, procesos y consideraciones éticas, dirigido a la comunidad escolar y familiar. Incluye línea del tiempo, imágenes, explicaciones y reflexiones críticas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa durante debates y talleres.
  • Preguntas orales y escritas para verificar el entendimiento.
  • Revisiones periódicas de los bocetos, fichas y prototipos.
  • Diario reflexivo diario sobre lo aprendido y preguntas generadas.
  • Retroalimentación en pares mediante preguntas y sugerencias en los carteles y presentaciones.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Ponderación

Contenido y Precisión

Información completa, precisa, bien fundamentada y fundamentada en el texto, con análisis crítico.

Información correcta, adecuada, con buen análisis.

Información básica, con algunos errores o falta de profundidad.

Información incompleta o incorrecta, sin análisis.

30%

Creatividad y Presentación

Uso innovador de recursos multimedia, diseño atractivo y organizado muy bien.

Recursos adecuados, presentación clara y ordenada.

Presentación sencilla, con poca creatividad.

Presentación desorganizada o poco cuidada.

25%

Integración interdisciplinaria

Evidencia clara de relación entre historia, ciencia y tecnología en salud.

Relación adecuada entre las disciplinas.

Relación superficial o poco clara.

No logra integrar las disciplinas.

20%

Reflexión ética y social

Reflexión profunda, considerando beneficios y riesgos éticos, con propuestas responsables.

Reflexión adecuada y bien argumentada.

Reflexión superficial o poco desarrollada.

No incluye reflexión ética o social.

15%

Trabajo en equipo y participación

Participación activa, respeto y colaboración efectiva.

Participación adecuada; colaboración en equipo.

Participación limitada o desorganizada.

Poco o ningún aporte al trabajo grupal.

10%


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y ético sobre la historia, materiales y procesos tecnológicos en la salud, fomentando el compromiso social y ambiental de los estudiantes.

Descargar Word