Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Características del texto descriptivo
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprender distintos tipos de textos y su función en la comunicación cotidiana y cultural.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y espacios comunitarios (si aplica)
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), actividades colaborativas, investigación y creación de productos digitales.
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, pensamiento crítico, comunicación efectiva, interdisciplinariedad.
- Contenidos y PDAs:
- Español: Análisis y producción de textos descriptivos, identificación de sus características, comparación con otros tipos de textos.
- Matemáticas: Uso de mapas conceptuales y gráficos para organizar información.
- Ciencias: Exploración de fenómenos naturales mediante descripciones científicas.
- Historia y Geografía: Análisis de descripciones de personajes históricos y sitios geográficos.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|
Lunes | - Presentación del tema: ¿Qué es un texto descriptivo? - Pregunta motivadora: ¿Cómo describirías tu lugar favorito? - Brainstorming en grupos pequeños sobre características de las descripciones.
| - Lectura y análisis del capítulo del libro de Saberes sobre textos descriptivos (pág. X). - Discusión guiada sobre las características principales: uso de adjetivos, detalles sensoriales, organización espacial. - Actividad creativa: Crear una descripción oral de un objeto o lugar cercano, usando detalles sensoriales.
| - Compartir en plenaria las descripciones. - Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre las características de los textos descriptivos? - Registro en portafolio de ideas clave.
|
Martes | - Juego de roles: "El detective descriptivo". - Introducción a la investigación: ¿Qué elementos hacen una buena descripción? - Visualización de ejemplos de textos descriptivos en diferentes formatos (literario, científico, publicitario).
| - Análisis comparativo de textos descriptivos y otros tipos (narrativos, informativos). - Actividad en parejas: identificar características en fragmentos seleccionados. - Presentación de un mapa conceptual sobre las características del texto descriptivo.
| - Reflexión en grupo: ¿Qué elementos son esenciales en una descripción efectiva? - Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy? - Tarea: recopilar una descripción de un objeto en casa.
|
Miércoles | - Revisión de tareas y compartición de descripciones caseras. - Introducción a la investigación en la comunidad: ¿Qué lugares en nuestra escuela o barrio necesitan una buena descripción?
| - Salida de campo: entrevistar a compañeros o profesores sobre lugares o objetos que quieran describir. - Elaboración de un plan para crear un texto descriptivo colectivo, usando la información recolectada. - Introducción a la elaboración de esquemas y mapas mentales para organizar ideas.
| - Compartir en grupo las ideas de los lugares o objetos seleccionados. - Reflexión: ¿Cómo podemos mejorar nuestras descripciones? - Registro de ideas para el producto final.
|
Jueves | - Presentación del reto: Crear un texto descriptivo colectivo que represente un lugar o personaje histórico. - Dinámica de lluvia de ideas y organización del equipo.
| - Taller de escritura: redactar en grupos su descripción, aplicando las características aprendidas. - Uso de herramientas digitales para crear infografías o fichas descriptivas. - Incorporación de imágenes, mapas o esquemas.
| - Revisión y retroalimentación entre grupos. - Preparación de la presentación del producto final. - Reflexión individual: ¿Qué habilidades desarrollé?
|
Viernes | - Presentación de los textos descriptivos en formato digital o oral. - Evaluación entre pares: compartir y comentar.
| - Socialización de los productos de los grupos. - Debate sobre la importancia de la descripción en diferentes ámbitos (literatura, ciencia, cultura). - Reflexión final y autoevaluación del proceso.
| - Elaboración de un portafolio digital con todos los productos. - Cierre con una frase o dibujo que represente lo aprendido.
|
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción del Producto:
Un mapa visual interactivo que integre una descripción escrita y multimedia (imágenes, mapas, sonidos) de un lugar, personaje o fenómeno natural, elaborado en equipos. Este producto demostrará la comprensión de las características del texto descriptivo, la investigación en la comunidad, y la creatividad en la presentación.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y precisión en la descripción.
- Uso adecuado de adjetivos y detalles sensoriales.
- Organización lógica de ideas.
- Creatividad y uso de recursos multimedia.
- Trabajo en equipo y participación activa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registro: Durante actividades en grupos y presentaciones, anotar aspectos del proceso y del producto.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué mejoraría?
- Diario de aprendizaje: Cada estudiante escribe una breve reflexión semanal sobre su proceso y conocimientos adquiridos.
- Autoevaluación y coevaluación: Con cuestionarios y rúbricas, los estudiantes valoran su desempeño y el de sus compañeros.
Rúbrica de Evaluación para el Producto Final
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Aceptable (2) | Insuficiente (1) | Puntaje Máximo |
|---|
Claridad y precisión | La descripción es clara, precisa y detallada, facilitando la visualización del lugar/personaje. | La descripción es mayormente clara y con detalles adecuados. | La descripción tiene aspectos poco claros o faltan detalles importantes. | La descripción es confusa o muy superficial. | 4 |
Uso de adjetivos y detalles sensoriales | Utiliza variedad de adjetivos y detalles que enriquecen la texto. | Usa algunos adjetivos y detalles sensoriales adecuados. | Poca variedad de adjetivos o detalles limitados. | No utiliza adjetivos o detalles sensoriales. | 4 |
Organización de ideas | Ideas bien estructuradas, con introducción, desarrollo y conclusión lógica. | Ideas mayormente estructuradas, con algunos desajustes. | Organización débil, ideas dispersas o sin coherencia. | Desorganización total, sin estructura clara. | 4 |
Creatividad y recursos multimedia | Uso innovador y variado de recursos (imágenes, sonidos, mapas). | Recursos adecuados y bien integrados. | Recursos limitados o poco integrados. | Sin recursos multimedia o mal utilizados. | 4 |
Trabajo en equipo y participación | Participación activa, roles claros, colaboración efectiva. | Participación adecuada, algunos roles no cumplen. | Participación limitada, falta de colaboración. | Poco o ningún aporte individual. | 4 |
Total posible: 20 puntos. Se considerará aprobado con al menos 14 puntos (70%).
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y creativo, fomentando que los estudiantes integren conocimientos y habilidades en un proceso significativo y contextualizado, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.