SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases — Proyecto: Fracciones


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Fracciones

Asunto o Problema Principal

Solución de fracciones mediante estrategias de conversión y análisis crítico, promoviendo el pensamiento matemático y científico.

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas (ABPC)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula y comunidad escolar

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, resolución de problemas, interdisciplinariedad

Contenidos

Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones (Matemáticas)

PDAs

Uso de estrategias diversas para convertir fracciones en decimales y viceversa, promoviendo el análisis crítico y la argumentación.


Desarrollo por Fases (ABPC)

Fase/Momento

Nombre

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre fracciones y decimales? (Reflexión grupal, promover la autoevaluación) (PDA: identificar conocimientos previos).
  • Lectura guiada: Análisis del texto de Saberes y pensamiento científico (Pág. 140-143), centrado en conceptos de azar, incertidumbre y conteo, relacionándolo con fracciones y probabilidades.
  • Discusión en equipos: ¿Por qué es importante comprender las conversiones entre fracciones y decimales en la vida cotidiana y en la ciencia? (Pensamiento crítico y contextualización).

Recuperación

  • Actividad de indagación: Crear un mapa conceptual en grupos sobre las formas de expresar fracciones y decimales, usando ejemplos cotidianos y científicos del texto (Por ejemplo, probabilidad y fenómenos naturales).
  • Reflexión individual: ¿Qué dificultades tienen al convertir fracciones a decimales y viceversa? (Autoevaluación). (PDA: reconocimiento de conocimientos previos y dificultades).

Planificación

  • Diseño de un plan de trabajo en equipo: Establecer roles y tareas específicas para desarrollar el proyecto, incluyendo la investigación, experimentación y presentación final.
  • Definición del producto final: Crear una presentación multimedia que explique el proceso de conversión y sus aplicaciones. (Enfoque en pensamiento crítico, interdisciplinariedad).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Experimentos prácticos: Usar materiales caseros (agua, azúcar, papel milimetrado) para representar fracciones y convertirlas en decimales, y viceversa, analizando los patrones y propiedades. (PDA: análisis crítico, experimentación).
  • Debate guiado: ¿Qué estrategias son más efectivas para convertir fracciones en decimales? ¿Por qué? (Formación de argumentos, pensamiento crítico).

Comprensión y producción

  • Trabajo colaborativo: Cada equipo realiza una serie de ejercicios de conversión y crea un tutorial digital explicando paso a paso el proceso, sustentando sus decisiones con ejemplos reales y científicos del texto.
  • Respuestas a problemas complejos: Como convertir fracciones con denominadores diferentes y explicar su relación con probabilidades y fenómenos naturales (Ej. sismos, como en el texto). (PDA: argumentación, resolución de problemas).

Reconocimiento

  • Simulación de situaciones reales: Organizar un juego de roles donde los estudiantes simulan ser científicos o estadísticos que deben calcular probabilidades y expresarlas en fracciones y decimales en diferentes escenarios, promoviendo el análisis crítico.

Corrección

  • Retroalimentación entre pares: Cada grupo revisa el trabajo de otro, proponiendo mejoras y cuestionando procesos. Uso de una rúbrica para evaluar la precisión y claridad de los tutoriales y presentaciones. (Autoevaluación y coevaluación).

Fase 3: Intervención

Integración

  • Proyecto comunitario: Los estudiantes diseñan una campaña digital para explicar la importancia de comprender fracciones y decimales en la vida diaria, en la ciencia y en fenómenos naturales, vinculando conocimientos científicos y matemáticos.
  • Registro de experiencias: Crear un blog o podcast donde compartan el proceso, resultados y reflexiones.

Difusión

  • Presentación pública: Exponer el trabajo final ante la comunidad escolar, familiares y otros estudiantes, promoviendo el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.
  • Creación de material didáctico: Infografías, videos cortos y guías para otros estudiantes.

Consideraciones

  • Evaluación formativa continua: Uso de bitácoras y portafolios digitales para registrar avances y dificultades.
  • Incluir retroalimentación del docente y pares para fortalecer el proceso.

Avances

  • Reflexión final en equipo: ¿Qué aprendieron sobre fracciones y decimales? ¿Cómo aplicarán estos conocimientos en su vida y en futuras ciencias?

Producto de Desempeño Auténtico

Creación de una campaña digital interactiva titulada “Fracciones y Decimales en la Vida Cotidiana y la Ciencia”. Los estudiantes integrarán contenidos matemáticos y científicos, explicando con ejemplos prácticos, fenómenos naturales (como sismos) y probabilidades, cómo convertir fracciones en decimales y viceversa. La campaña incluirá infografías, videos cortos y un podcast que expliquen conceptos, estrategias y aplicaciones, promoviendo el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Este producto será presentado en un evento escolar y compartido en plataformas digitales internas.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué entendí sobre las conversiones entre fracciones y decimales? ¿Qué estrategias me ayudaron más? ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví? (Reflexión escrita).
  • Coevaluación: ¿El trabajo del equipo fue claro y bien fundamentado? ¿Qué aporté y qué puedo mejorar? (Cuestionario en grupo).
  • Evaluación formativa: Observación durante actividades prácticas, participación en debates y calidad de los tutoriales.
  • Evaluación sumativa: Calidad del producto final (campaña digital), presentación y justificación de procesos. Uso de rúbrica.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Claridad y precisión en la explicación de las conversiones

Explica con claridad, precisión y ejemplos diversos, demostrando dominio del tema.

Explica bien, con algunos ejemplos, pero con ligeras imprecisiones.

La explicación es básica, con errores o poca profundidad.

La explicación es confusa o incorrecta, sin ejemplos claros.

Creatividad y uso de estrategias en la campaña digital

Uso innovador de recursos multimedia, ejemplos cotidianos y científicos, promoviendo el interés.

Recursos adecuados, con algunos elementos creativos y ejemplos relevantes.

Recursos limitados, poca creatividad, ejemplos poco claros.

Presentación monótona, sin recursos multimedia o ejemplos concretos.

Trabajo en equipo y participación

Participación activa, colaboración efectiva, aportando ideas y apoyando a los demás.

Participación regular, con colaboración adecuada.

Participación limitada, poca colaboración.

Poco o ningún aporte, actitud pasiva.

Pensamiento crítico y argumentación

Argumenta con evidencia y análisis profundo, relacionando conceptos científicos y matemáticos.

Argumenta con respaldo, pero con menor profundidad.

Argumentos superficiales, falta de relación con conceptos científicos.

Sin argumentos claros, desconexión con el contenido.

Reflexión final y aplicación

Reflexiona con profundidad sobre el aprendizaje y las aplicaciones en la vida y ciencia.

Reflexión adecuada, con algunas ideas de aplicación.

Reflexión superficial, poca conexión con la vida diaria o ciencia.

No realiza reflexión o es muy limitada.


Este esquema garantiza un proceso pedagógico profundo, creativo y contextualizado que fomenta la integración de conocimientos en ciencias y matemáticas, promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa de los adolescentes en su aprendizaje.

Descargar Word