SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El comercio y su impacto en la geografía y la navegación en Europa y Asia en el Siglo XV.
  • Asunto o Problema Principal: Comprender cómo el comercio global fue un motor que impulsó los viajes de exploración europeos a partir del siglo XV y cómo estos viajes transformaron la historia global y local, afectando también el ambiente y las relaciones entre pueblos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y campo (investigaciones en comunidad)
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Historia

  • Contenidos: La expansión europea en el siglo XV, las rutas comerciales y los viajes de exploración, impacto en las culturas y relaciones internacionales.
  • PDA: Elaborar un mapa interactivo que represente las rutas comerciales y de exploración del siglo XV, analizando su impacto en diferentes culturas y territorios.

Geografía

  • Contenidos: La geografía de las rutas marítimas y terrestres, cambios en los paisajes y en los centros comerciales.
  • PDA: Crear un modelo tridimensional de una ruta marítima del siglo XV con materiales reciclados, explicando sus características geográficas y logísticas.

Ciencias Sociales

  • Contenidos: La interculturalidad y los intercambios culturales, económicos y tecnológicos.
  • PDA: Realizar entrevistas simuladas o en vivo con personajes históricos o expertos para analizar las motivaciones y consecuencias de los viajes exploratorios.

Lengua y Literatura

  • Contenidos: La narrativa de los viajes, crónicas y relatos históricos del siglo XV.
  • PDA: Escribir un relato o crónica desde la perspectiva de un explorador del siglo XV, integrando conocimientos históricos y culturales.

Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario y motivar el interés

  • Inicio con un video interactivo sobre las rutas de exploración del siglo XV (Ej. "Las rutas del descubrimiento").
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Por qué Europa buscaba nuevas rutas? ¿Qué creen que motivaba a los exploradores? (Fomentar el pensamiento crítico y contextualizar el problema).
  • Presentación del mapa conceptual sobre el comercio y exploraciones del siglo XV.

Recolectemos

Investigación y análisis de fuentes y contextos

  • Organización en grupos para investigar las rutas comerciales y de exploración usando recursos digitales y bibliográficos, especialmente el libro de Saberes Históricos (páginas específicas).
  • Análisis de crónicas y relatos históricos (ej. de Cristóbal Colón, Vasco da Gama).
  • Debate guiado: ¿Qué culturas y territorios fueron afectados? Analizar los intercambios culturales y económicos.

Formulemos

Definir el problema central y las hipótesis

  • En equipos, formular preguntas de investigación: ¿Cómo el comercio y las exploraciones transformaron a Europa, Asia y América?
  • Elaborar hipótesis sobre el impacto del comercio en las relaciones interculturales y en el ambiente.
  • Discusión en plenaria: ¿Por qué fue importante la búsqueda de nuevas rutas?

Organizamo

Planificación del proyecto y distribución de tareas

  • Diseñar un plan de trabajo: ¿Qué rutas investigaremos? ¿Qué materiales necesitaremos? ¿Qué roles tendrá cada miembro?
  • Planificar la creación de los productos finales: mapas, modelos, relatos, entrevistas.
  • Asignar tareas específicas y cronograma.

Vivenciamos

Implementación y producción de productos

  • Construcción del mapa interactivo digital en plataformas como Genially o Canva.
  • Elaboración del modelo tridimensional de la ruta marítima con materiales reciclados.
  • Simulación de entrevistas con personajes históricos, usando recursos digitales o dramatizaciones.
  • Escritura del relato o crónica desde la perspectiva de un explorador.

Comprobamos

Evaluación formativa y reflexión crítica

  • Presentación y discusión de los productos en el aula.
  • Uso de una rúbrica para autoevaluar la calidad del mapa, la crónica, el modelo y la entrevista.
  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendimos sobre el impacto del comercio en la historia? ¿Qué cambios propondrían los exploradores si tuvieran la oportunidad?

Publicitamos

Comunicación del trabajo y socialización de resultados

  • Presentación en formato digital o exposición en la escuela.
  • Creación de un podcast o video resumen del proceso y resultados.
  • Compartir en plataformas escolares o redes sociales el producto final.

Aplicamos

Reflexión y transferencia a contextos actuales

  • Debate sobre la importancia de las rutas comerciales y su impacto en la actualidad.
  • Propuesta de un plan para promover interculturalidad y comercio justo en la comunidad escolar.
  • Elaboración de un mural o cartel que resuma el aprendizaje y proponga acciones para el respeto intercultural.

Producto de Desempeño Auténtico

Un Museo Virtual Interactivo del Comercio y la Exploración en el Siglo XV, donde los estudiantes presentan mapas interactivos, modelos tridimensionales, relatos y entrevistas que evidencien su comprensión de las rutas, los intercambios culturales y el impacto en el medio ambiente y las relaciones internacionales. Este museo podrá compartirse con la comunidad escolar y familiar, fortaleciendo el enfoque intercultural y crítico del proyecto.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionarán sobre su participación, conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas, respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí sobre el impacto del comercio en la historia? ¿Qué habilidades desarrollé en la investigación y creación? ¿Qué aspectos puedo mejorar?
  • Coevaluación: En grupos, evaluarán los productos y procesos de sus compañeros, con preguntas como: ¿El trabajo de mi compañero aportó al proyecto? ¿Qué aspectos puedo destacar o sugerir mejorar?
  • Evaluación formativa: Observación continua del proceso, revisión de avances, participación en debates y calidad de las actividades realizadas.
  • Evaluación sumativa: Uso de la rúbrica para valorar los productos finales, considerando aspectos como precisión histórica, creatividad, pensamiento crítico y trabajo en equipo.

Rúbrica de Evaluación para el Producto Final: Museo Virtual Interactivo

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

En desarrollo (1)

Puntuación

Contenido histórico

Información precisa, profunda y bien fundamentada; integra múltiples fuentes y perspectivas.

Información correcta y clara, con algunos detalles adicionales.

Información básica, con algunos errores o falta de profundidad.

Información incompleta o incorrecta; falta de análisis.

Creatividad y diseño

Presentación innovadora, atractiva y bien estructurada; uso efectivo de recursos multimedia.

Diseño atractivo, organizado y coherente.

Presentación simple, con poca creatividad o recursos limitados.

Diseño pobre, desorganizado o poco atractivo.

Interactividad y multimedia

Uso efectivo de recursos digitales, videos, enlaces y elementos interactivos.

Recursos digitales adecuados y funcionales.

Uso limitado o poco funcional de recursos multimedia.

Falta de recursos digitales o mal utilizados.

Pensamiento crítico

Análisis profundo de las implicaciones históricas, culturales y ambientales.

Análisis claro y pertinente.

Análisis superficial o limitado.

Ausencia de análisis crítico.

Trabajo en equipo

Colaboración activa, roles claros y respeto mutuo.

Colaboración adecuada, algunos roles no definidos claramente.

Participación desigual, poca colaboración.

Falta de participación y colaboración.

Nota: La puntuación total determinará la calificación final, considerando los niveles de logro en cada criterio.


Este proyecto promueve la comprensión profunda del impacto del comercio y la exploración en la historia, la geografía y la interculturalidad, a través de actividades variadas, creativas y analíticas, siempre promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad social en los adolescentes.

Descargar Word