SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto:

Las sílabas: explorando la estructura del lenguaje y las números

Asunto o Problema Principal:

Cómo las sílabas y las fracciones nos ayudan a comunicar y entender nuestro entorno

Tipo:

Por Fases Metodológicas (ABPC)

Grado:

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario:

Aula y comunidad escolar

Metodología(s):

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores:

Inclusión, comunicación, pensamiento crítico, interdisciplinariedad

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Español

La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.

Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.

Matemáticas

Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.

Usa diversas estrategias al convertir números fraccionarios a decimales y viceversa.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABPC)

Fase/Momento

Nombre

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica inicial: Mapa conceptual colectivo sobre cómo identifican las sílabas y fracciones en su entorno. (Referencia: Saberes y Lenguas, pág. 45).
  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante entender las estructuras del lenguaje y los números en nuestra vida diaria? - Promueve el reconocimiento de la diversidad lingüística y numérica en la comunidad.
  • Actividad colaborativa: Elaborar un mural con palabras y números que usen en su comunidad, identificando las sílabas y fracciones implícitas.

Recuperación

  • Lectura y análisis de un texto (basado en el libro, pág. 50): Se lee un fragmento que explica cómo las diferentes culturas usan distintas formas de comunicar números y palabras.
  • Discusión en equipos: ¿Cómo se relacionan las sílabas y las fracciones con la comunicación y la cultura? - Enfatiza la riqueza cultural y lingüística.
  • Dinámica de preguntas: ¿Qué saben sobre fracciones y sílabas? ¿Qué quieren aprender?

Planificación

  • Diseño del proyecto: Los estudiantes planifican cómo investigarán y compartirán en comunidad el uso de sílabas y fracciones.
  • Estrategia: Elaborar un plan de acción con roles y actividades, incluyendo la búsqueda de ejemplos reales en su comunidad escolar y familiar.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación de campo: Entrevistas a docentes, familiares y compañeros sobre cómo usan las sílabas y fracciones en la comunicación cotidiana.
  • Ejercicio práctico: Crear un “Diccionario de Sílabas” y un “Libro de Fracciones” con ejemplos de su comunidad.
  • Actividad creativa: Representar en teatro o video una situación donde se usen sílabas y fracciones en la vida diaria.

Comprensión y producción

  • Analizar ejemplos: Revisando textos y números en diferentes contextos, los estudiantes identifican y explican la estructura de las sílabas y fracciones.
  • Producción: Crear un cortometraje o podcast explicando cómo las sílabas y las fracciones son parte de su cultura y comunicación.
  • Interdisciplinariedad: Integrar contenidos de Lengua y Matemáticas en la presentación del producto.

Reconocimiento

  • Exposición de productos: Presentación de los trabajos en la comunidad escolar y familiar.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad y la importancia de las estructuras en el lenguaje y los números? (Enfoque en inclusión y valoración cultural).

Corrección

  • Retroalimentación entre pares: Evaluación de los productos con preguntas reflexivas: ¿Qué entendieron?, ¿Qué pueden mejorar? - Promueve auto y coevaluación basada en criterios claros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Propuesta de actividades comunitarias: Organizar ferias del lenguaje y las matemáticas, donde los estudiantes compartan sus productos y conocimientos con la comunidad.
  • Creación de materiales inclusivos: Carteles, juegos y recursos que reflejen la diversidad cultural y lingüística.

Difusión

  • Presentación pública: Video, exposición, o lectura de cuentos que integren sílabas y fracciones, promoviendo la inclusión y diversidad.
  • Redes sociales o boletines escolares: Compartir los avances y productos del proyecto.

Consideraciones

  • Evaluación continua: Se ajustan actividades según las necesidades de inclusión y participación.
  • Reflexión final: ¿Cómo contribuye este aprendizaje a valorar nuestras culturas y comunidades?

Avances

  • Registro de logros: Documentar las evidencias para valorar el proceso y los aprendizajes alcanzados.

Producto de Desempeño Auténtico

Propuesta:
Un "Álbum Multicultural de Lenguas y Números", que incluya:

  • Un podcast o video en el que expliquen cómo las sílabas y las fracciones se usan en diferentes culturas y contextos de su comunidad.
  • Un cartel o infografía que muestre cómo identificar sílabas y fracciones en palabras y números cotidianos.
  • Un pequeño recetario o historia tradicional que utilice estructuras de sílabas y fracciones, promoviendo la inclusión cultural.

Criterios de evaluación: Claridad, creatividad, pertinencia cultural, uso correcto de conceptos y participación activa.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las sílabas y fracciones en diferentes culturas? ¿Cómo puedo mejorar mi participación en el proyecto? Preguntas reflexivas al final de cada fase.
  • Coevaluación: ¿El trabajo de mi compañero refleja comprensión y respeto por la diversidad? ¿Qué aportes hizo? (Utilizando rúbricas).
  • Observación formativa: Registro de participación, interés, y habilidades de investigación y expresión en actividades grupales.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Contenido y precisión

La información es precisa, detallada y refleja un profundo entendimiento de las sílabas, fracciones y diversidad cultural

La información es correcta y adecuada, con algunos detalles que enriquecen el producto

La información es básica, con algunos errores o falta de profundidad

La información es incompleta o incorrecta, sin reflejar comprensión

Creatividad y diseño

Producto muy creativo, bien diseñado, atractivo y fácil de entender

Producto creativo, con buen diseño y organización

Producto con poca creatividad o desorganizado

Producto poco atractivo y difícil de comprender

Inclusión y diversidad cultural

Evidencia claramente cómo las diferentes culturas usan las sílabas y fracciones; refleja respeto y valoración

Incluye ejemplos culturales y muestra respeto

Muestra algunos ejemplos culturales, pero poco profundo

No incluye aspectos culturales o muestra falta de respeto

Participación y trabajo en equipo

Participación activa, colaboró en todas las etapas y respetó a sus compañeros

Participó en la mayoría de las actividades y colaboró adecuadamente

Participó parcialmente, con poca colaboración

No participó o mostró actitud negativa

Presentación y defensa

Presenta con claridad, entusiasmo y responde con argumentos sólidos

Presenta bien, con algunos errores menores en la exposición

Presenta con dificultad, necesita apoyo para responder

No presenta o no puede defender su trabajo


Este diseño promueve el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la valoración cultural y la integración de conocimientos en un contexto significativo y real para adolescentes de secundaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word