SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre

Como se pobla el continente americano

Asunto o Problema

¿Cuáles son las teorías del poblamiento?

Tipo

Semanal (5 días)

Grado

Primer de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Historia

Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1

Inicio:

  • Presentación del problema: "¿Cómo llegaron los primeros pueblos a poblar América?"
  • Motivación mediante una breve historia o mito indígena (ejemplo: mito de origen de los pueblos originarios).
  • Pregunta generadora: ¿Qué teorías existen acerca del poblamiento de América?

Desarrollo:

  • Lectura guiada del texto base (ejemplo: extractos del libro de Saberes ancestrales, refiriéndose a las fuentes de mitos fundacionales).
  • Dinámica de lluvia de ideas en grupos pequeños: ¿Qué creen que explica el poblamiento?
  • Introducción a las teorías principales: migración por puentes de tierra, náufragos, etc.
  • Investigación en fuentes secundarias (videos cortos, mapas interactivos en línea).
  • Registro en mapas conceptuales colaborativos, promoviendo el análisis de las diferentes hipótesis.

Cierre:

  • Debate en plenaria: ¿Qué teoría les resulta más plausible y por qué?
  • Reflexión individual en un diario de aprendizaje: ¿Qué me sorprendió del tema?
  • Tarea: Buscar en su comunidad alguna historia o tradición que pueda estar relacionada con los orígenes de los pueblos.

Día 2

Inicio:

  • Revisión rápida de las teorías del día anterior.
  • Presentación del reto: "Construir un relato coherente sobre cómo llegaron los primeros pueblos a América".

Desarrollo:

  • Análisis crítico del texto del libro (Saberes ancestrales, pág. X) que describe las teorías del poblamiento.
  • Simulación de un foro histórico: dos grupos defensores de distintas teorías presentan sus argumentos (rol playing).
  • Desarrollo de un mapa mental o línea del tiempo con las hipótesis y evidencias.
  • Realización de una entrevista simulada a un "arqueólogo" (otro estudiante o docente) para profundizar en las evidencias arqueológicas y culturales.

Cierre:

  • Reflexión en equipos: ¿Qué evidencia o fuente les ayuda a decidir cuál teoría es más convincente?
  • Registro en un portafolio digital: ¿Qué estrategia les ayudó a entender mejor las hipótesis?
  • Tarea: Investigar alguna cultura indígena y su mito de origen.

Día 3

Inicio:

  • Presentación de un caso de estudio: hallazgos arqueológicos en diferentes regiones de América y su relación con las teorías.
  • Pregunta guía: ¿Cómo aportan estos hallazgos a comprender el poblamiento?

Desarrollo:

  • Análisis de imágenes y datos arqueológicos del libro (Saberes... pág. X).
  • Debate estructurado: ¿Qué evidencia sería definitiva para aceptar una teoría?
  • Elaboración de una línea del tiempo comparativa de las teorías y descubrimientos arqueológicos.
  • Actividad práctica: con materiales caseros (arcilla, papel, plastilina), construir modelos representando las diferentes hipótesis (puentes de tierra, migraciones marítimas).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué teoría creen que tiene mayor respaldo y por qué?
  • Compartir los modelos y argumentar.
  • Tarea: Buscar en la comunidad historias o tradiciones que puedan relacionarse con las hipótesis discutidas.

Día 4

Inicio:

  • Presentación del concepto de interculturalidad crítica: ¿Cómo influyen las diferentes culturas en la formación de las hipótesis?
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante entender las diversas perspectivas culturales para estudiar nuestro pasado?

Desarrollo:

  • Investigación en grupos sobre las culturas indígenas y su visión del origen (con apoyo en el libro y fuentes adicionales).
  • Elaboración de un podcast o video corto en equipos donde expliquen una teoría del poblamiento desde una perspectiva intercultural.
  • Análisis comparativo: ¿Qué elementos culturales y mitológicos aparecen en las diferentes hipótesis?
  • Simulación de un diálogo intercultural entre diferentes pueblos antiguos, representados por estudiantes.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de respetar y comprender diferentes perspectivas culturales?
  • Tarea: Elaborar una infografía que relacione las teorías con las culturas indígenas y sus mitos de origen.

Día 5

Inicio:

  • Recapitulación de las teorías y evidencias revisadas durante la semana.
  • Pregunta para motivar: ¿Cómo podemos construir una narrativa inclusiva y crítica del poblamiento?

Desarrollo:

  • Elaboración en equipos de una línea del tiempo interactiva digital que integre las hipótesis, evidencias arqueológicas y culturales, y mitos indígenas.
  • Presentación del producto final: cada equipo comparte su línea del tiempo y explica las conexiones.
  • Discusión crítica: ¿Cuáles son las limitaciones y desafíos para conocer con certeza el poblamiento?
  • Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y el valor de la investigación interdisciplinaria.

Cierre:

  • Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: "La narrativa del poblamiento de América", un multimedia que incluya mapas, relatos, evidencias y perspectivas interculturales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un multimedia colaborativo titulado "La narrativa del poblamiento de América", que integra un mapa interactivo, un video explicativo, y una línea del tiempo visual. Este producto demostrará la comprensión crítica de las teorías del poblamiento, las evidencias arqueológicas y culturales, y el valor de la interculturalidad en la construcción del conocimiento.

Criterios:

  • Claridad y coherencia en la presentación de las teorías y evidencias.
  • Inclusión de perspectivas culturales y mitológicas.
  • Uso de recursos multimedia creativos y bien fundamentados.
  • Participación activa en el trabajo en equipo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Diarios reflexivos: Preguntas como "¿Qué teoría me parece más convincente y por qué?" o "¿Cómo cambió mi percepción sobre el pasado?"
  • Observación y retroalimentación durante debates y actividades prácticas.
  • Checklists de participación y análisis crítico en cada actividad.
  • Autoevaluación mediante cuestionarios cortos al final de cada día.
  • Evaluación entre pares del producto final, considerando argumentación, creatividad y fundamentación.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: "La narrativa del poblamiento de América"

Criterios

Excelente (4 puntos)

Bueno (3 puntos)

Satisfactorio (2 puntos)

Insuficiente (1 punto)

Contenidos y Precisión

Incluye todas las teorías, evidencias y perspectivas culturales con precisión y profundidad.

Incluye la mayoría de las teorías y evidencias, con buena precisión.

Presenta algunas teorías y evidencias, con errores o omisiones.

Contenido incompleto o con errores significativos.

Creatividad y Uso de Recursos Multimedia

Uso innovador y creativo de recursos, integrando mapas, videos y líneas del tiempo de forma coherente.

Recursos adecuados y bien integrados, con buena creatividad.

Recursos básicos, poca innovación o integración.

Uso pobre o nulo de recursos multimedia.

Perspectiva Intercultural y Crítica

Demuestra comprensión profunda de diferentes perspectivas culturales y evidencia pensamiento crítico.

Muestra entendimiento de distintas perspectivas, con análisis adecuado.

Perspectivas superficiales, con poco análisis crítico.

Carece de reconocimiento intercultural o análisis crítico.

Trabajo en Equipo y Participación

Participación activa, roles claros, excelente colaboración.

Buena participación y colaboración.

Participación limitada, poca colaboración.

Participación mínima o desorganización.

Presentación y Claridad

Presentación clara, bien estructurada, sin errores y atractiva.

Presentación clara y estructurada, con pocos errores.

Presentación con algunos errores o desorganizada.

Presentación confusa o mal estructurada.


Este plan promueve un aprendizaje crítico, significativo y contextualizado, alineado con la metodología del ABP y los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la interculturalidad y el pensamiento reflexivo en los adolescentes.

Descargar Word