Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La evolución tecnológica en la salud
Asunto o Problema Principal: La investigación en la creación y desarrollo de la tecnología en la salud
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Tecnología | Materiales, procesos técnicos y comunidad | Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de materiales para un uso sustentable y comunitario. |
Ciencias | Evolución de la ciencia y tecnología en la salud | Analiza cómo los avances científicos y tecnológicos han mejorado la salud y la calidad de vida. |
Formación Cívica y Ética | Uso ético de la tecnología en salud, impacto social y ético | Reflexiona sobre el uso responsable y ético de las innovaciones tecnológicas en salud. |
Geografía | Impacto de la tecnología en las comunidades y en el medio ambiente | Evalúa cómo la tecnología en salud afecta a las comunidades y su entorno. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de motivación: Pregunta abierta ¿Cómo creen que la tecnología ha cambiado la forma en que cuidamos nuestra salud?
- Presentación del problema: La importancia de la tecnología en el cuidado de la salud y cómo ha evolucionado a lo largo de la historia.
- Lectura guiada: Extracto del texto “De lo humano y lo comunitario” sobre la historia de los avances tecnológicos en salud (pág. 28-31).
Desarrollo:
- Actividad 1: Análisis en grupos pequeños de líneas clave del texto, identificando hitos tecnológicos (invención de la escritura, máquinas de vapor, invento del marcapasos, internet).
- Actividad 2: Investigación rápida: Cada grupo busca ejemplos de tecnologías actuales en salud (ej. marcapasos, telemedicina, vacunas).
- Actividad 3: Debate guiado: ¿Qué tecnologías creen que han tenido mayor impacto en la salud y por qué?
- Actividad 4: Producción de un mapa conceptual en cartulina o digital que relacione la evolución tecnológica con la mejora en la salud y la comunidad.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué tecnología en salud les gustaría que existiera en el futuro?
- Compartir en plenaria las ideas y conclusiones.
- Anuncio de la tarea: Investigar en casa una tecnología médica innovadora y preparar una breve explicación para la próxima sesión.
Día 2
Inicio:
- Dinámica rápida: ¿Qué tecnología médica conocen o han visto en su comunidad?
- Revisión de la tarea: Compartir en grupos pequeños las tecnologías investigadas en casa.
Desarrollo:
- Actividad 1: Análisis de caso: Presentar un caso real de uso de una tecnología en salud (ej. historia del marcapasos desde su invención en 1958).
- Actividad 2: Taller práctico: Elaborar un prototipo sencillo de un dispositivo médico usando materiales caseros (ej. un modelo de marcapasos con materiales reciclados).
- Actividad 3: Discusión guiada: ¿Qué materiales, conocimientos y procesos técnicos se requieren para crear tecnologías en salud?
- Actividad 4: Relación con la comunidad: ¿Cómo puede la tecnología en salud beneficiar a su comunidad local?
Cierre:
- Reflexión en equipo: ¿Qué desafíos enfrentan los científicos y tecnólogos en el desarrollo de nuevas tecnologías médicas?
- Compartir conclusiones breves y preparar preguntas para la próxima sesión.
Día 3
Inicio:
- Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué materiales y recursos se usan en la creación de tecnologías médicas?
- Presentación del objetivo: Analizar cómo los materiales y procesos técnicos interactúan en los sistemas tecnológicos en salud.
Desarrollo:
- Actividad 1: Visualización y análisis de videos cortos sobre la fabricación de dispositivos médicos (ej. cómo se hace un marcapasos).
- Actividad 2: Taller de investigación: Cada grupo investiga un material utilizado en tecnologías médicas (ej. titanio, plásticos especializados).
- Actividad 3: Debate: ¿Cómo influyen los materiales en la eficiencia, seguridad y sustentabilidad de los dispositivos médicos?
- Actividad 4: Creación de una infografía digital o en papel que describa el ciclo de transformación de un material desde su extracción hasta su uso en salud.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué materiales consideran más sustentables y por qué?
- Compartir las infografías con la clase y preparar un esquema de los procesos técnicos en salud.
Día 4
Inicio:
- Actividad de conexión: ¿Cómo han cambiado los sistemas de salud en las comunidades a partir de las tecnologías?
- Introducción a la problemática: La importancia de la ética en el uso y desarrollo de tecnologías médicas.
Desarrollo:
- Actividad 1: Análisis de casos éticos relacionados con tecnologías en salud (ej. uso de nanomedicina, edición genética).
- Actividad 2: Role-playing: Simulación de un debate ético sobre el uso de una nueva tecnología en salud (ej. edición genética en embriones).
- Actividad 3: Investigación en equipo: ¿Qué beneficios y riesgos trae la innovación tecnológica en salud?
- Actividad 4: Elaboración de un cartel o presentación digital que resuma los aspectos éticos y sociales del uso de nuevas tecnologías médicas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué responsabilidades tienen los científicos y la sociedad en el uso ético de la tecnología en salud?
- Compartir las conclusiones y preparar preguntas para la discusión final.
Día 5
Inicio:
- Dinámica de cierre: ¿Qué aprendieron sobre la evolución y el impacto de la tecnología en la salud?
- Presentación de la actividad final: Elaborar una propuesta de tecnología en salud que pueda beneficiar a su comunidad, considerando materiales, procesos y ética.
Desarrollo:
- Actividad 1: Diseño y esquema de la tecnología propuesta en equipo, integrando conocimientos de materiales, procesos y ética.
- Actividad 2: Creación de un video corto, podcast o presentación digital que explique su propuesta, sus beneficios y consideraciones éticas.
- Actividad 3: Presentación ante la clase y retroalimentación colaborativa.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué habilidades y conocimientos adquirieron durante la semana?
- Evaluación del proceso y del producto final en conjunto.
- Anuncio de la exposición final para la comunidad escolar o feria de ciencias.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Una Propuesta innovadora de una tecnología en salud, diseñada por los estudiantes, que incluya:
- Descripción del problema que busca resolver.
- Materiales y procesos utilizados en su creación.
- Impacto social y ético de la tecnología propuesta.
- Presentación visual (video, maqueta, infografía).
Este producto será evaluado mediante una rúbrica que considere innovación, fundamentación técnica, impacto social y ético, y presentación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y debates.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Revisión de mapas conceptuales, infografías y productos intermedios.
- Autoevaluaciones individuales mediante cuestionarios breves.
- Coevaluaciones en actividades de presentación y discusión en equipo.
Rúbrica de Evaluación
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) | Puntuación total |
|---|
Innovación y creatividad | La propuesta es original, innovadora y bien fundamentada. | La propuesta muestra cierta innovación y coherencia. | La propuesta es poco original, con ideas poco desarrolladas. | La propuesta no muestra innovación ni fundamentación. | |
Fundamentación técnica | Usa de manera adecuada materiales, procesos y conocimientos. | Uso adecuado, con algunos detalles técnicos. | Uso limitado o superficial de materiales y procesos. | No demuestra conocimientos técnicos. | |
Impacto social y ético | Considera ampliamente beneficios y riesgos éticos. | Considera algunos beneficios y riesgos éticos. | Menciona pocos aspectos éticos o sociales. | No aborda aspectos éticos o sociales. | |
Presentación y comunicación | Uso efectivo de recursos visuales y verbales. | Comunicación clara, con recursos adecuados. | Comunicación básica y recursos limitados. | Presentación pobre o confusa. | |
Trabajo en equipo | Excelente colaboración, roles bien definidos. | Buen trabajo en equipo, roles claros. | Colaboración limitada, roles poco definidos. | Trabajo en equipo deficiente o desorganizado. | |
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico, interdisciplinario y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes un pensamiento reflexivo, ético y creativo sobre la tecnología en la salud y su impacto en la comunidad.