Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|---|---|
Biología | Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino. | Explicar los efectos del consumo de sustancias adictivas en el sistema nervioso y en el funcionamiento integral del cuerpo, argumentando la importancia de evitarlas. Compartir conocimientos por diversos medios. |
Civismo | Derechos y responsabilidades relacionados con la salud y la vida. | Reflexionar sobre la importancia de decisiones responsables respecto al consumo de drogas y su impacto social. |
Inicio:
Presentación de un video ilustrativo y dinámico sobre cómo el sistema nervioso recibe estímulos del entorno a través de los sentidos (unos 3 minutos). Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo perciben su entorno y qué sucede cuando algo les llama la atención o sienten dolor.
En pequeños grupos, los estudiantes compartan qué saben sobre los órganos de los sentidos y qué acciones realizan para cuidarlos. Se hace un mapa mental colectivo en la pizarra.
Desarrollo:
Investigación guiada en equipos: crear un diagrama interactivo digital o póster sobre cómo los órganos sensoriales transforman estímulos en impulsos nerviosos y cómo estos llegan al cerebro. Se relaciona con contenidos de biología (Fuente: Libro de Biología, Pág. 45). Se promueve el uso de recursos digitales y manipulables (modelos 3D, infografías).
Debate estructurado: “¿Qué pasa cuando el sistema nervioso es afectado por sustancias químicas como drogas?” Los estudiantes analizan casos reales, discuten en grupos y preparan argumentos para exponer en plenaria.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: "El camino de un estímulo sensorial". Cada estudiante representa una parte del sistema nervioso (receptor, nervio, cerebro). Se simula cómo la información viaja y se procesa.
Preguntas rápidas: ¿Qué efectos creen que tienen las drogas en esta transmisión? ¿Cómo afecta esto nuestro comportamiento y salud?
Desarrollo:
Experiencia práctica: en grupos, simulan cómo diferentes sustancias (por ejemplo, azúcar, cafeína, drogas) afectan la velocidad y precisión de la transmisión nerviosa usando materiales manipulables (cuerdas, pelotas, fichas). Se analizan las diferencias y se relaciona con contenidos de biología y salud (Fuente: Libro, Pág. 50).
Análisis crítico: los estudiantes investigan y presentan en formato de cartel o video los efectos de diferentes drogas en el sistema nervioso y en la salud integral, incluyendo aspectos sociales y económicos.
Cierre:
Inicio:
Cuento interactivo: “El viaje de un impulso nervioso y cómo las drogas lo distorsionan”. Se lee en voz alta y se reflexiona sobre las alteraciones del proceso.
Revisión rápida: ¿Qué aprendieron sobre los efectos de sustancias en el sistema nervioso? Se propone una lluvia de ideas en pizarras digitales o físicas.
Desarrollo:
Proyecto STEAM: diseñar un modelo visual (físico o digital) que represente cómo las drogas alteran la comunicación en el sistema nervioso. Se usan materiales reciclados, programas de diseño o aplicaciones de modelado.
Análisis de casos: estudiar historias reales (en videos o artículos) de personas con adicciones, identificando las fallas en la comunicación nerviosa y sus consecuencias en la salud física, mental y social.
Cierre:
Inicio:
Juego de simulación: "Decisiones y consecuencias". Los estudiantes enfrentan escenarios donde deben decidir si consumirán o no una sustancia y analizan las posibles consecuencias físicas, sociales y emocionales.
Preguntas abiertas: ¿Qué impacto tiene el consumo de drogas en la sociedad? ¿Qué derechos y responsabilidades tenemos al respecto?
Desarrollo:
Elaboración de un mapa conceptual digital o físico que integre los efectos nocivos de las drogas en el sistema nervioso, salud, economía y sociedad, promoviendo el pensamiento crítico.
Debate: "¿Debe la sociedad implementar políticas más estrictas contra las drogas o enfocarse en la prevención y educación?" Se fomenta la argumentación fundamentada.
Cierre:
Inicio:
Presentación de un recurso multimedia que muestre testimonios reales de personas que superaron adicciones y lograron cambiar su vida.
Compartir en pequeños grupos: ¿Qué aprendieron de estos testimonios? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestra comunidad?
Desarrollo:
Proyecto final: cada grupo crea una campaña de sensibilización (carteles, videos, podcasts) para promover estilos de vida saludables y prevenir adicciones, integrando conocimientos científicos, sociales y éticos.
Preparación y exposición de las campañas en la clase, promoviendo el diálogo y la argumentación.
Cierre:
Descripción:
Una campaña digital y física de sensibilización que incluya un cartel, un video o podcast y un folleto informativo, elaborado por los estudiantes para concientizar sobre los efectos nocivos de las drogas en el sistema nervioso y la salud integral. La campaña debe integrar conocimientos científicos, sociales y éticos, y promover acciones responsables.
Criterios de evaluación:
Este plan promueve el pensamiento crítico, la indagación activa, la responsabilidad social y la integración de conocimientos en un contexto real y significativo para adolescentes de secundaria.