Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Tradición del Día de Muertos
- Asunto o Problema: Se están perdiendo las tradiciones en las nuevas generaciones
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Comunidad escolar y comunidad local
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Español | Diversidad étnica, cultural y lingüística de México | Comprende ideas centrales y secundarias de textos sobre diversidad cultural; las comenta oral y por escrito. |
Matemáticas | Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas | Reconoce las cuatro operaciones básicas y sus relaciones inversas para resolver problemas con números con signo. |
Geografía | Diversidad de grupos sociales y culturales en México | Identifica y analiza diferentes grupos sociales y culturales en México. |
Formación Cívica y Ética | Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles | Valora y respeta la diversidad en la escuela y comunidad, promoviendo derechos humanos. |
Artes | Manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes | Identifica y interpreta manifestaciones culturales para fomentar una sociedad intercultural. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|
Día 1 | Dinámica de motivación: Pregunta generadora: ¿Qué tradiciones mexicanas conoces y qué significado tienen para ti? | - Introducción al tema del Día de Muertos a través de un cortometraje que muestra diferentes formas de celebrar en varias regiones de México (referencia a textos del libro de Saberes Mexicanos, p. X).
- Lectura guiada de un fragmento del libro sobre la historia y significado del Día de Muertos, enfocándose en la diversidad cultural (integrando contenidos de Artes y Español).
- Discusión en grupos pequeños sobre las tradiciones que conocen y cómo reflejan la diversidad cultural.
| - Compartir en plenaria las ideas principales surgidas en los grupos.
- Reflexión escrita individual: ¿Por qué crees que es importante mantener viva esta tradición?
|
Día 2 | Inicio con mapa conceptual: ¿Qué elementos culturales y sociales están presentes en el Día de Muertos? | - Investigación en equipos: buscar en internet y entrevistar a miembros de la comunidad sobre las formas de celebrar el Día de Muertos y su relación con diferentes grupos culturales (Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes).
- Elaboración de un mapa mental que integre datos culturales, matemáticos (números de altar, fechas), y lingüísticos (nombre de tradiciones en diferentes lenguas indígenas).
- Análisis crítico: ¿Cómo contribuyen estas tradiciones a la identidad cultural de México?
| - Presentación oral de los mapas mentales.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural en mi comunidad?
|
Día 3 | Motivación: ¿Cómo expresan los pueblos sus tradiciones a través del arte? | - Visualización y análisis de manifestaciones culturales y artísticas (pinturas, música, danzas, textiles) relacionadas con el Día de Muertos y otras tradiciones indígenas y afrodescendientes (referencias en el libro de Artes y Saberes).
- Actividad práctica: crear un collage o dibujo que represente diferentes manifestaciones culturales.
- Discusión sobre cómo estas expresiones reflejan la diversidad y el respeto por diferentes formas de ser.
| - Compartir los collages y explicar el significado de los elementos seleccionados.
- Reflexión escrita: ¿Qué nos enseñan estas manifestaciones sobre la interculturalidad?
|
Día 4 | Dinámica de análisis: ¿Qué problemas enfrentan las tradiciones en la actualidad? | - Lectura de casos de estudio sobre el impacto de la modernidad y la globalización en las tradiciones mexicanas (referencias en el texto base).
- Debate estructurado: ¿Cómo podemos fortalecer y mantener vivas nuestras tradiciones?
- Propuesta de acción comunitaria: diseñar una campaña para promover la conservación del Día de Muertos en la escuela y comunidad.
| - Presentar ideas en equipos y votar las mejores propuestas.
- Escribir un compromiso personal sobre cómo contribuirán a preservar las tradiciones.
|
Día 5 | Inicio con reflexión: ¿Qué aprendí durante la semana? | - Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un video documental o podcast en el que los estudiantes expliquen la importancia del Día de Muertos, integrando contenidos culturales, matemáticos, lingüísticos y artísticos, y proponiendo acciones para su conservación.
- Presentación y discusión en clase.
- Evaluación formativa mediante auto y coevaluación.
| - Reflexión final: ¿Qué cambios tengo en mi percepción sobre las tradiciones mexicanas?
| |
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un video documental o podcast donde los estudiantes expliquen la historia, diversidad cultural, manifestaciones artísticas y la importancia del Día de Muertos en México, incluyendo propuestas de acciones comunitarias para su conservación. Este producto integrará conocimientos de todas las materias, promoviendo una visión intercultural y crítica.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Autoevaluación: Los estudiantes reflexionarán sobre qué aprendieron y cómo aportan a la conservación de las tradiciones con preguntas como: ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural en el Día de Muertos? y ¿Cómo puedo contribuir a mantener viva esta tradición?
- Coevaluación: En equipos, revisarán las aportaciones de sus compañeros y responderán: ¿Qué aspectos fueron claros y qué mejoras pueden hacerse en su presentación?
- Observación: El docente registrará la participación activa, el respeto a las ideas de otros y la creatividad en las actividades.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Contenido | Explica con claridad y profundidad la historia, manifestaciones culturales y la importancia del Día de Muertos, integrando datos culturales, matemáticos y lingüísticos. | Explica bien los aspectos principales, con algunos detalles. | La explicación es superficial o incompleta. | La explicación es confusa o muy limitada. |
Creatividad e Innovación | Uso creativo de recursos visuales, sonoros y narrativos; propone ideas innovadoras para la conservación. | Recursos adecuados y propuestas interesantes. | Recursos limitados o poca creatividad en la propuesta. | Sin recursos claros o sin propuestas de conservación. |
Interdisciplinariedad | Integra de forma efectiva contenidos de todas las materias, mostrando coherencia y profundidad. | Incluye varias materias, aunque con menor profundidad. | Se enfoca en algunas materias, con poca integración. | No evidencia integración de conocimientos. |
Participación y Trabajo en Equipo | Participa activamente, respeta ideas de otros y ayuda a mejorar el producto final. | Participa, aunque con menor frecuencia o intensidad. | Participación limitada o desorganizada. | No participa o muestra actitud negativa. |
Reflexión Crítica | Realiza una reflexión profunda sobre la importancia de las tradiciones y su conservación. | Reflexión adecuada, pero superficial. | Reflexión limitada o superficial. | No realiza reflexión o es muy breve. |
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, creativo y contextualizado, promoviendo la valoración de la interculturalidad y la conservación del patrimonio cultural en adolescentes de secundaria.