SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Uso correcto de la energía
  • Asunto o Problema: Uso eficiente de la energía y su transformación
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Usos e implicaciones de la energía en procesos técnicos.

Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de materiales, para un uso local, eficiente y sustentable.


Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Introducción y contextualización del problema

Inicio:

  • Presentación del tema: "¿Cómo podemos usar la energía de manera responsable y eficiente en nuestra comunidad?"
  • Planteamiento del problema: Analizar cómo el uso de energía impacta en nuestro entorno y qué acciones podemos realizar para mejorar su utilización.
  • Motivación mediante una breve historia o video sobre el uso de energía en diferentes culturas y épocas, resaltando la transformación y el impacto ambiental (basado en el texto del libro, Pág. 34-37).

Desarrollo:

  • Actividad de lluvia de ideas en grupos pequeños sobre usos cotidianos de energía en la comunidad escolar.
  • Discusión guiada sobre las diferentes formas de energía (eléctrica, calorífica, eólica, nuclear, hidráulica, solar) y su relación con las actividades humanas, haciendo énfasis en el impacto ambiental y la sostenibilidad (basado en el texto).
  • Investigación rápida en internet o en textos proporcionados sobre formas de energía presentes en su entorno.
  • Registro en mapas conceptuales o esquemas, promoviendo análisis crítico sobre cómo cada tipo de energía se transforma y su implicación tecnológica.

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal: ¿Por qué es importante usar la energía de manera responsable?
  • Plantear la pregunta guía para el día siguiente: ¿Qué acciones concretas podemos tomar para un uso más eficiente de la energía en nuestra escuela y comunidad?

Día 2: Exploración de las formas de energía y sus implicaciones

Inicio:

  • Revisión del concepto de energía y sus tipos, con énfasis en las implicaciones tecnológicas y ambientales.
  • Presentación de un caso de estudio sobre una central eléctrica (hidroeléctrica, solar o eólica) y sus ventajas y desventajas, basándose en el texto.

Desarrollo:

  • Actividad práctica: Construcción de modelos simples que demuestren la transformación de energía (por ejemplo, un molino de agua casero o un panel solar con materiales reciclados).
  • Debate en grupos sobre las ventajas y desventajas de diferentes fuentes de energía, promoviendo pensamiento crítico y argumentación fundamentada.
  • Análisis de un video o infografía que ilustre el ciclo de transformación energética y su impacto en el medio ambiente.
  • Investigación en equipos sobre el consumo energético en la escuela, mediante encuestas o entrevistas a profesores y compañeros.

Cierre:

  • Presentación de los modelos y conclusiones en plenaria.
  • Reflexión escrita: ¿Qué formas de energía son más sostenibles y por qué?
  • Relación con el PDA: ¿Cómo podemos distinguir el origen y transformación de las tecnologías energéticas que usamos?

Día 3: Análisis crítico del uso de energía en la comunidad escolar

Inicio:

  • Dinámica de sensibilización: "¿Qué pasaría si no usáramos energía por un día?"
  • Explicación del objetivo del día: analizar el consumo y el impacto de la energía en su entorno cercano.

Desarrollo:

  • Ejercicio de observación: recorrer la escuela y registrar el uso de energía en diferentes espacios (iluminación, equipos electrónicos, transporte).
  • Elaboración de un mapa o infografía sobre el consumo energético en la escuela, identificando posibles áreas de mejora.
  • Debate estructurado: ¿Qué acciones podemos implementar en la escuela para reducir el consumo y transformar nuestra cultura energética?
  • Proyecto de investigación: entrevistar a un familiar o comunidad sobre hábitos de consumo energético y posibles soluciones.

Cierre:

  • Compartir las acciones propuestas y reflexionar sobre su viabilidad.
  • Elaborar un compromiso escolar para promover un uso responsable de energía.
  • Relación con el PDA: analizar cómo las acciones cotidianas afectan la transformación energética y el medio ambiente.

Día 4: Diseño de propuestas para un uso eficiente de energía

Inicio:

  • Presentación de ejemplos de proyectos sustentables y eficientes energéticamente.
  • Motivación con casos de éxito en comunidades que han reducido su consumo energético y promovido energías renovables.

Desarrollo:

  • En equipos, diseñar propuestas innovadoras para mejorar el uso de energía en la escuela o comunidad, considerando aspectos tecnológicos y ambientales (ej.: sistemas de iluminación eficientes, campañas de concientización, uso de energías renovables).
  • Construcción de prototipos o maquetas sencillas que representen sus propuestas, promoviendo habilidades tecnológicas y creativas.
  • Elaboración de presentaciones multimedia (videos, infografías, podcasts) que expliquen su proyecto y las implicaciones tecnológicas y ambientales.
  • Análisis crítico de las propuestas de otros equipos, promoviendo la argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Presentación de los proyectos ante la clase, promoviendo la reflexión sobre su impacto y factibilidad.
  • Discusión sobre cómo estas propuestas pueden implementarse en la realidad.
  • Relación con el PDA: cómo las soluciones tecnológicas propuestas contribuyen a un uso más sustentable de la energía.

Día 5: Evaluación, reflexión y compromiso social

Inicio:

  • Revisión de conceptos clave y reflexiones de los días anteriores.
  • Motivación con una historia o ejemplo de un cambio social positivo relacionado con el uso responsable de la energía.

Desarrollo:

  • Actividad de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué acciones puedo implementar?, ¿Qué cambios puedo promover en mi comunidad?
  • Elaboración de un plan de acción personal y escolar para promover el uso responsable de la energía, integrando conocimientos tecnológicos, ambientales y sociales.
  • Creación de un mural, cartel o campaña digital que comunique las ideas principales del proyecto y motive a otros a actuar.
  • Reflexión final en grupo sobre la importancia del pensamiento crítico en la toma de decisiones relacionadas con la energía.

Cierre:

  • Presentación del plan de acción y los materiales creados.
  • Compromiso formal de cada estudiante para promover prácticas responsables.
  • Evaluación del proceso con discusión grupal sobre los aprendizajes y desafíos enfrentados.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un proyecto integral que consiste en una campaña de sensibilización y propuestas tecnológicas para un uso eficiente de la energía en la escuela y comunidad. Incluye una presentación multimedia, modelos de soluciones tecnológicas (maquetas o prototipos), y un documento con acciones concretas y compromisos. El producto evidencia la comprensión del origen, transformación y implicaciones tecnológicas y ambientales de la energía, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad social.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante debates, exposiciones y trabajo en equipo, registrando participación, argumentación y pensamiento crítico.
  • Uso de diarios reflexivos donde los estudiantes expresen sus aprendizajes, dudas y propuestas.
  • Preguntas orales y escritas durante las actividades para verificar la comprensión de conceptos clave.
  • Rúbrica de evaluación para los productos intermedios, como modelos, propuestas y presentaciones.
  • Encuestas de autoevaluación y coevaluación con preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre las formas de energía y su impacto?
  • ¿Cómo contribuyo desde mi comunidad a un uso más responsable de la energía?
  • ¿Qué acciones puedo implementar y promover en mi entorno?

Rúbrica de Evaluación Detallada

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Comprensión de conceptos

Demuestra un entendimiento profundo del origen, transformación y tipos de energía, relacionando conceptos tecnológicos y ambientales.

Entiende los conceptos básicos y realiza conexiones adecuadas.

Muestra comprensión limitada, con errores o confusiones.

Presenta ideas incorrectas o falta de comprensión.

Análisis crítico

Argumenta con evidencia, plantea soluciones innovadoras y reflexiona sobre su impacto social y ambiental.

Argumenta con respaldo, propone ideas viables y reflexiona parcialmente.

Contribuye con ideas básicas, con poca reflexión crítica.

Presenta ideas superficiales o sin fundamentación.

Creatividad e innovación

Diseña propuestas originales y modelos que demuestran innovación tecnológica y sostenibilidad.

Propone ideas creativas que abordan el problema.

Ideas convencionales, con poca innovación.

Sin propuestas creativas o relevantes.

Trabajo en equipo

Colabora activamente, respeta opiniones, y contribuye significativamente.

Participa y respeta a los compañeros, aporta en las tareas.

Participa de forma limitada, con poca colaboración.

No colabora ni respeta las ideas del grupo.

Presentación del producto

Presenta de forma clara, organizada y creativa, usando recursos multimedia efectivos.

Presenta con claridad, usando recursos adecuados.

Presenta de forma básica, con algunas dificultades de organización.

Presentación confusa o incompleta.

Compromiso y reflexión final

Muestra un compromiso claro y una reflexión profunda sobre su rol y acciones futuras.

Reflexiona sobre su aprendizaje y compromiso.

Reflexión superficial o limitada.

No realiza reflexión o compromiso.


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta la responsabilidad social y ambiental, además de desarrollar habilidades tecnológicas y de análisis en los estudiantes.

Descargar Word