Nombre del Proyecto: Lenguas de México
Asunto o Problema Principal a Abordar: Rescatar las lenguas indígenas y tradiciones de México y del mundo
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:
PDA:
Inicio: Presentación del proyecto: “Lenguas de México” mediante una lluvia de ideas sobre qué saben los estudiantes acerca de las lenguas indígenas.
Desarrollo: Visualización de un video breve sobre la diversidad lingüística en México y lectura guiada del texto base (libro de Saberes). Analizar en grupo las características de algunas lenguas indígenas.
Cierre: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante rescatar estas lenguas? Registro en diario de aprendizaje.
Inicio: Dinámica de "Palabras en diferentes lenguas": los estudiantes traen palabras en su lengua materna y en inglés, y las comparten en círculo.
Desarrollo: Investigación en pequeños grupos sobre una lengua indígena (ejemplo: maya, zapoteco, otomí), usando recursos digitales y entrevistas si es posible.
Cierre: Presentación rápida de las lenguas investigadas, destacando su estructura y expresiones.
Inicio: Debate estructurado: ¿Qué valor tiene mantener vivas las lenguas indígenas?
Desarrollo: Análisis del texto en el libro de Saberes (pág. X) sobre la pérdida de lenguas y su impacto cultural.
Cierre: Elaboración de un mapa conceptual sobre la diversidad lingüística y su valorización.
Inicio: Juego de roles: representación de un diálogo en una lengua indígena y en inglés, simulando una visita a comunidades bilingües.
Desarrollo: Creación de un glosario bilingüe (lengua indígena-español/inglés) con palabras relacionadas con la cultura y tradiciones.
Cierre: Compartir en parejas las palabras aprendidas y su significado.
Inicio: Presentación de un mural digital con mapas y datos sobre las lenguas en México y el mundo.
Desarrollo: Discusión sobre la importancia de la interculturalidad y la protección de las lenguas.
Cierre: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las lenguas y por qué debo valorarlas?
Inicio: Lectura guiada del capítulo 2 del libro de Saberes, centrada en las formas de expresión oral y escrita en diferentes culturas.
Desarrollo: Taller de técnicas de expresión oral: cuentos, mitos y leyendas en diferentes lenguas indígenas.
Cierre: Grabación de una leyenda en una lengua indígena y su versión en español.
Inicio: Análisis de un caso de estudio: La revitalización de una lengua en peligro (ejemplo: lengua zapoteca).
Desarrollo: Creación de un póster digital con estrategias de rescate y revitalización lingüística.
Cierre: Presentación de los pósteres en pequeño grupo.
Inicio: Actividad de comparación: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las expresiones culturales en distintas lenguas?
Desarrollo: Elaboración de un cuadro comparativo usando ejemplos del libro y recursos digitales.
Cierre: Discusión sobre la universalidad de las expresiones culturales y la diversidad.
Inicio: Taller de escritura creativa: narrar una historia usando palabras en distintas lenguas.
Desarrollo: Uso de recursos multimedia para crear una historia visual (comic, video corto).
Cierre: Presentación de las historias en pequeños grupos.
Inicio: Reflexión colectiva: ¿Cómo contribuye el aprender otras lenguas y expresiones culturales a una sociedad intercultural?
Desarrollo: Creación de un mapa conceptual colectivo en mural: “Caminos para rescatar nuestras lenguas”.
Cierre: Anuncio del reto para la próxima semana: realizar una entrevista a un miembro de la comunidad sobre sus tradiciones y lenguas.
Inicio: Explicación del reto: entrevistar a un familiar, vecino o autoridad comunitaria sobre sus tradiciones y lenguas.
Desarrollo: Preparación de preguntas en español e inglés, y en la lengua indígena si es posible.
Cierre: Planificación de las entrevistas.
Inicio: Realización de entrevistas en la comunidad escolar o familiar, grabando testimonios.
Desarrollo: Análisis de los testimonios: ¿Qué tradiciones se mantienen? ¿Qué palabras o expresiones se usan?
Cierre: Reflexión escrita sobre la importancia de las tradiciones y lenguas en su comunidad.
Inicio: Creación de un podcast colectivo: entrevistas y reflexiones sobre las lenguas y tradiciones.
Desarrollo: Edición y montaje del podcast en grupos.
Cierre: Presentación del podcast en la comunidad escolar.
Inicio: Taller de diseño de una campaña de sensibilización sobre la protección de las lenguas indígenas.
Desarrollo: Elaboración de carteles, infografías y mensajes para redes sociales.
Cierre: Exhibición y difusión de las campañas.
Inicio: Debate: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra escuela y comunidad para apoyar el rescate de las lenguas?
Desarrollo: Elaboración de un plan de acción colaborativo.
Cierre: Compromiso por escrito y presentación del plan.
Inicio: Preparación de una exposición digital y/o física del proceso y resultados del proyecto.
Desarrollo: Recopilación de contenidos: videos, textos, audios, campañas.
Cierre: Ensayo general de la exposición.
Inicio: Presentación de la exposición a la comunidad escolar y familiar.
Desarrollo: Recepción de retroalimentación y reflexión grupal.
Cierre: Registro fotográfico y documentacional del evento.
Inicio: Taller de reflexión: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambios quiero hacer en mi comunidad respecto a las lenguas?
Desarrollo: Elaboración de un mural colectivo con compromisos y aprendizajes.
Cierre: Compartir en círculo las reflexiones.
Inicio: Evaluación formativa: revisión de los productos realizados, autoevaluación y coevaluación.
Desarrollo: Discusión sobre los logros y dificultades del proceso.
Cierre: Ajustes y mejoras finales en los productos.
Inicio: Presentación final del portafolio del proyecto (videos, textos, campañas, reflexiones).
Desarrollo: Evaluación compartida con retroalimentación constructiva.
Cierre: Cierre del proyecto con una ceremonia de reconocimiento y reflexión sobre la importancia intercultural.
Un documental colectivo titulado “Voces y raíces: Rescatando las lenguas de México”, que integra entrevistas, narraciones, campañas digitales y reflexiones, mostrando el proceso de aprendizaje, sensibilización y propuestas de acción comunitaria.
Este producto evidencia habilidades de investigación, comunicación oral y escrita, uso de TIC, y comprensión intercultural, promoviendo la valorización de las lenguas y tradiciones.
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) | Puntuación |
---|---|---|---|---|---|
Investigación y comprensión | Demuestra comprensión profunda, usa múltiples fuentes, integra datos relevantes y contextualizados. | Comprende bien, usa algunas fuentes, integra datos en su conocimiento. | Comprende aspectos básicos, pero con poca profundidad o variedad de fuentes. | Comprensión superficial, sin uso de fuentes o datos relevantes. | |
Creatividad y innovación | Propone ideas originales, contenido multimedia y estrategias innovadoras en el producto final. | Ideas creativas, con algunos elementos innovadores en las campañas o contenido. | Ideas básicas, poca innovación en el producto. | Sin creatividad, copias o repites ideas, sin innovación. | |
Participación y colaboración | Participa activamente, coopera en equipo, aporta ideas y respeta las opiniones. | Participa, colabora y respeta en general, aunque con algunas limitaciones. | Participación limitada, poca colaboración en actividades grupales. | Participación mínima o nula, no coopera en el equipo. | |
Comunicación y presentación | Presenta de forma clara, ordenada, con buen uso del idioma y multimedia. | Presenta bien, con algunos errores, uso adecuado de recursos. | Presentación básica, con errores en la expresión o uso de recursos. | Presentación desorganizada, difícil de entender o con errores graves. | |
Reflexión y compromiso intercultural | Reflexiona críticamente, propone acciones concretas y muestra compromiso real con la cultura. | Reflexión adecuada, con algunas propuestas de acción. | Reflexión superficial, pocas propuestas de acción. | No reflexiona ni propone acciones concretas. |
Este plan promueve un aprendizaje activo, contextualizado y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la valoración intercultural y el desarrollo de habilidades del siglo XXI en los estudiantes.