SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: MI EXPERIENCIA
Asunto o Problema Principal a Abordar: Expresión Oral y Redacción
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tutoría

Contenidos:

  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

PDA:

  • Reconoce ideas, gustos, necesidades, posibilidades, intereses, deseos y experiencias, para favorecer el autoconocimiento y descubrimiento de nuevas potencialidades.

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 Días)

Semana 1: Introducción y exploración del autoconocimiento

Día 1

Inicio:
Dinámica de presentación: "Mi historia en una imagen" (dibujar o describir un elemento que represente quién soy).

Desarrollo:
Lectura guiada del capítulo del libro que aborda la importancia del autoconocimiento (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes... Pág. X). Debate en grupos sobre cómo las experiencias personales influyen en nuestra forma de comunicar.

Cierre:
Reflexión individual: Escribir en un diario qué aspectos de sí mismos desean explorar y comunicar mejor.


Día 2

Inicio:
Compartir en parejas las ideas del diario.

Desarrollo:
Ejercicio de autoevaluación: ¿Qué habilidades de expresión oral y escrita tengo? Uso de una rúbrica sencilla para identificar fortalezas y áreas de mejora.

Cierre:
Discusión colectiva: ¿Por qué es importante conocernos para expresarnos mejor?


Día 3

Inicio:
Presentación del reto: Crear una historia personal que refleje quién soy y mis intereses.

Desarrollo:
Análisis del texto del libro para identificar cómo estructurar una historia personal (pág. X). Planificación en grupos pequeños de sus historias.

Cierre:
Compartir en pequeños grupos las ideas de sus historias.


Día 4

Inicio:
Video corto sobre la importancia de la narración personal en la comunicación.

Desarrollo:
Ejercicio de narración: cada alumno cuenta su historia personal en 2 minutos, con énfasis en expresión oral y lenguaje corporal.

Cierre:
Retroalimentación en pares sobre las presentaciones.


Día 5

Inicio:
Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mí esta semana?

Desarrollo:
Actividad creativa: Elaborar un collage visual de sus intereses, gustos y experiencias.

Cierre:
Compartir el collage y explicar brevemente su significado.


Semana 2: Construcción de habilidades de expresión y argumentación

Día 6

Inicio:
Dinámica de "El árbol de ideas": generar ideas sobre un tema personal (por ejemplo, "Mi lugar favorito").

Desarrollo:
Lectura del capítulo del libro sobre cómo expresar ideas claras y ordenadas (pág. X). Ejercicio de lluvia de ideas para mejorar la estructura de la expresión oral.

Cierre:
Reflexión escrita: ¿Qué técnicas puedo usar para expresar mejor mis ideas?


Día 7

Inicio:
Análisis de un debate grabado: identificar técnicas de argumentación y expresión efectiva.

Desarrollo:
Simulación de debate: tema propuesto por el docente, con roles asignados. Enfatizar la escucha activa y el respeto.

Cierre:
Autoevaluación y coevaluación del desempeño en el debate.


Día 8

Inicio:
Presentación del concepto de pensamiento crítico en la comunicación.

Desarrollo:
Actividad: analizar un caso de estudio sobre una noticia o situación problemática (extraída del libro o de la comunidad). Discusión en grupos sobre las distintas interpretaciones y posibles soluciones.

Cierre:
Elaborar un mapa conceptual que relacione ideas, evidencias y conclusiones.


Día 9

Inicio:
Juego interactivo: "El detective de ideas" para identificar falacias y argumentos débiles.

Desarrollo:
Ejercicio de redacción oral y escrita: presentar un argumento sobre un tema personal, usando evidencia y lógica.

Cierre:
Reflexión escrita: ¿Qué dificultades tuve al argumentar?


Día 10

Inicio:
Preguntas para motivar la reflexión: ¿Cómo puedo mejorar mi forma de argumentar?

Desarrollo:
Workshop de técnicas de argumentación: uso de ejemplos, analogías y preguntas abiertas.

Cierre:
Presentación breve de un argumento personal y autoevaluación del proceso.


Semana 3: Producción de textos y expresión artística

Día 11

Inicio:
Cuentacuentos: escuchar y analizar historias orales de compañeros.

Desarrollo:
Lectura de textos del libro sobre estructura de narraciones. Planificación de un texto autobiográfico.

Cierre:
Escribir un borrador de su historia personal.


Día 12

Inicio:
Taller de escritura: técnicas para mejorar la coherencia y cohesión en textos.

Desarrollo:
Revisión en parejas del borrador, con énfasis en la estructura y coherencia.

Cierre:
Compartir fragmentos en pequeños grupos y recibir retroalimentación.


Día 13

Inicio:
Actividad artística: crear un mural digital o físico que represente su historia personal.

Desarrollo:
Integrar imágenes, palabras clave y frases relevantes.

Cierre:
Presentación del mural y reflexión sobre el proceso creativo.


Día 14

Inicio:
Video tutorial sobre recursos visuales para mejorar presentaciones.

Desarrollo:
Preparar una exposición oral de su historia personal usando recursos visuales.

Cierre:
Ensayo y autoevaluación en formatos digitales.


Día 15

Inicio:
Preparación final y práctica de exposición.

Desarrollo:
Simulación de presentaciones con retroalimentación grupal.

Cierre:
Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre mi forma de comunicarme?


Semana 4: Integración y evaluación del aprendizaje

Día 16

Inicio:
Dinámica de "Puente de experiencias": compartir aprendizajes y desafíos.

Desarrollo:
Discusión en grupos sobre cómo la comunicación y el autoconocimiento se relacionan con su vida diaria.

Cierre:
Escribir una carta a su "yo" del futuro, describiendo sus metas en expresión oral y escrita.


Día 17

Inicio:
Revisión de los productos realizados (mural, exposiciones, historias).

Desarrollo:
Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas compartidas.

Cierre:
Reflexión grupal: ¿Qué habilidades desarrollamos?


Día 18

Inicio:
Presentación final de historias personales en formato multimedia.

Desarrollo:
Cada alumno comparte su historia en un video o podcast elaborado.

Cierre:
Feedback colectivo sobre las presentaciones.


Día 19

Inicio:
Reflexión y autoevaluación sobre el proceso completo.

Desarrollo:
Elaboración de un portafolio digital con todos sus trabajos y reflexiones.

Cierre:
Compartir en círculo y despedida del proceso.


Día 20

Inicio:
Celebración del aprendizaje: creación de un mural colectivo con frases y aprendizajes.

Desarrollo:
Organizar una pequeña feria de productos finales (presentaciones, murales, portafolios).

Cierre:
Evaluación final del proceso y entrega de diplomas simbólicos.


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

"Mi historia y mi voz": Un portafolio digital que incluya una autobiografía, un video de exposición personal, y una reflexión escrita sobre su proceso de autoconocimiento y expresión. Este producto evidencia la integración de habilidades de expresión oral, escrita, argumentativa y artística, además del pensamiento crítico y autoconocimiento.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de diarios reflexivos semanales.
  • Rúbricas para debates, historias orales y exposiciones.
  • Observación participativa y registros de participación en actividades.
  • Encuestas de autoevaluación y coevaluación con preguntas abiertas.
  • Retroalimentación continua en talleres y presentaciones.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Satisfactorio

1 - En desarrollo

Claridad y coherencia

Ideas muy claras, bien estructuradas, coherentes en todo momento.

Ideas claras, con ligeros errores en la estructura.

Ideas algo dispersas, falta coherencia en partes.

Ideas confusas, poca coherencia y estructura.

Expresión oral y corporal

Uso adecuado del lenguaje, tono, ritmo, y lenguaje corporal que enriquecen la exposición.

Uso correcto del lenguaje y corporalidad.

Uso aceptable, pero con algunos errores que afectan la comunicación.

Dificultad en la expresión, lenguaje corporal poco adecuado.

Argumentación y pensamiento crítico

Argumentos sólidos, evidencias claras, análisis profundo.

Buen uso de evidencias y argumentos.

Argumentos básicos, falta de profundidad.

Argumentos débiles, sin fundamentación.

Creatividad y uso de recursos

Uso innovador de recursos visuales y narrativos.

Recursos adecuados y bien utilizados.

Recursos limitados o poco utilizados.

Sin recursos o mal utilizados.

Reflexión y autoevaluación

Reflexiones profundas, evidenciando autoconocimiento y metas claras.

Buen nivel de reflexión, identificando fortalezas y áreas de mejora.

Reflexiones superficiales, poca autocrítica.

Reflexiones ausentes o muy superficiales.


Este plan busca promover en los adolescentes un proceso profundo de autoconocimiento y expresión, fomentando habilidades de pensamiento crítico, creatividad y comunicación efectiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word