SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Reciclado
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cuidemos el ambiente
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Matemáticas

  • Contenidos: Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones; Extensión a números positivos y negativos y su orden.
  • PDA: Utiliza estrategias diversas para convertir fracciones en decimales y viceversa; comprende la necesidad de los números negativos en contextos reales (ej. temperaturas, saldo).

Geografía

  • Contenidos: El espacio geográfico como producto social y colectivo.
  • PDA: Analiza cómo las actividades humanas, como el reciclaje, modifican y conforman el espacio geográfico, promoviendo una relación consciente con el entorno.

Biología

  • Contenidos: Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por sistemas nervioso y endocrino.
  • PDA: Explica la participación de estos sistemas en la respuesta a estímulos ambientales, vinculando con el impacto del reciclaje y la salud ambiental en el bienestar humano.

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 Días)

Semana 1: Introducción y sensibilización sobre el reciclaje y el ambiente

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

1

Dinámica de lluvia de ideas sobre el ambiente y problemas actuales.

Presentación del proyecto "Reciclado" y objetivos. Lectura guiada del capítulo central del libro de Saberes (Pág. x) sobre impacto ambiental.

Reflexión individual y escritura de una frase sobre lo aprendido.

2

Debate guiado: ¿Qué significa cuidar el ambiente?

Análisis de casos de impacto ambiental en comunidades cercanas. Visualización de videos cortos.

Compartir conclusiones en grupo.

3

Juego de roles: personajes que enfrentan problemas ambientales.

Investigación en equipo sobre tipos de residuos y su clasificación.

Creación de mapas conceptuales en cartulina.

4

Presentación de experiencias personales sobre reciclaje en casa o comunidad.

Taller de creación de campañas de sensibilización (afiches, mensajes).

Puesta en común y discusión.

5

Actividad práctica: ¿Qué residuos reciclamos en la escuela?

Recopilación y clasificación de residuos en el aula.

Reflexión grupal sobre hábitos de consumo y su impacto.

Semana 2: Conexión con contenidos matemáticos y geográficos

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

6

Introducción a fracciones y decimales con ejemplos relacionados al reciclaje (ej. fracciones de residuos reciclados).

Actividad de conversión: fracciones a decimales y viceversa usando ejemplos del proyecto.

Autoevaluación: ¿Entendí cómo convertir fracciones y decimales?

7

Análisis de datos recolectados en la semana anterior: cantidad de residuos clasificados.

Representación gráfica de los datos (barras, pastel).

Reflexión en grupo: ¿Qué nos dice esto sobre nuestros hábitos?

8

Mapa conceptual de la relación entre el espacio geográfico y las actividades humanas en el reciclaje.

Debate sobre cómo el reciclaje puede modificar el espacio en nuestra comunidad.

Escribir una conclusión individual.

9

Juego de números positivos y negativos: temperaturas y saldo de residuos.

Problemas contextualizados (ej. saldo de residuos en diferentes días).

Compartir estrategias de resolución.

10

Proyecto de investigación: ¿Qué zonas de la ciudad necesitan más atención en reciclaje?

Elaboración de mapas con datos de la comunidad.

Presentación breve en grupos.

Semana 3: Funciones del cuerpo y impacto del reciclaje en la salud

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

11

Charla introductoria sobre qué son los sistemas nervioso y endocrino.

Visualización de esquemas y videos explicativos.

Preguntas y respuestas.

12

Análisis de cómo el cuerpo reacciona ante la exposición a residuos tóxicos.

Caso de estudio: efectos del contaminación y la acumulación de residuos en el cuerpo humano.

Discusión en grupos.

13

Experimento casero: demostración de cómo los residuos pueden afectar la salud (ej. limpieza de un recipiente con residuos).

Registro de observaciones y asociación con funciones corporales.

Elaboración de un cartel informativo.

14

Debate: ¿Cómo el reciclaje contribuye a la salud física y mental?

Elaboración de argumentos y contraargumentos.

Escribir una reflexión personal.

15

Creación de un podcast en equipo sobre la relación entre ambiente, salud y reciclaje.

Grabación y edición de cortos.

Presentación en clase.

Semana 4: Implementación de propuestas y evaluación final

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

16

Presentación de ideas para campañas de reciclaje en la comunidad.

Diseño de propuestas concretas (carteles, talleres, campañas en redes).

Feedback grupal.

17

Simulación de campaña: role-playing de promotores ambientales.

Elaboración de materiales promocionales.

Presentación y discusión.

18

Actividad de campo: encuestas en la escuela sobre prácticas de reciclaje.

Análisis de resultados y conclusiones.

Reflexión sobre el proceso.

19

Preparación del Producto de Desempeño: maqueta, cartel, video o campaña digital integrando contenidos de matemáticas, geografía y biología.

Ensayo y retroalimentación.

Presentación final en comunidad escolar.

20

Evaluación final y reflexiva del proceso.

Autoevaluación y coevaluación mediante cuestionarios y rúbrica.

Cierre del proyecto con una exposición y reflexión grupal.


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

"Campaña integral de reciclaje y cuidado ambiental" que incluya materiales visuales, un video o podcast, y un plan de acción comunitario, demostrando comprensión de los contenidos matemáticos, geográficos y biológicos, además de promover la participación activa en su comunidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de participación en debates y actividades prácticas.
  • Cuestionarios cortos y reflexivos al inicio y cierre de cada semana.
  • Revisión de mapas conceptuales, gráficos y productos creativos.
  • Autoevaluaciones semanales mediante listas de cotejo con preguntas reflexivas.
  • Coevaluaciones en actividades de grupo y presentaciones orales.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Aceptable

1 - Insuficiente

Puntuación

Comprensión de contenidos

Demuestra dominio total de conceptos y relaciones.

Entiende los conceptos principales.

Tiene dificultad en algunos conceptos.

No comprende los conceptos básicos.

/4

Creatividad y calidad del producto

Producto innovador, bien elaborado, con alto impacto visual y conceptual.

Producto completo y estético.

Producto aceptable, con algunos errores o poca creatividad.

Producto poco elaborado, sin impacto.

/4

Participación y trabajo en equipo

Participa activamente, lidera y coopera efectivamente.

Participa y colabora.

Participa con poca iniciativa.

Participación mínima o nula.

/4

Pensamiento crítico y argumentación

Argumenta de forma sólida, reflexiva y fundamentada.

Argumenta con claridad y lógica.

Argumentación débil o limitada.

Sin argumentación o incoherente.

/4

Reflexión final y autoevaluación

Reflexiones profundas y autoevaluaciones honestas.

Reflexiones claras y razonadas.

Reflexiones superficiales.

Sin reflexiones.

/4

Total: /20


Este plan promueve una enseñanza activa, interdisciplinaria y contextualizada, que fomenta el pensamiento crítico, la participación comunitaria y el compromiso ambiental en adolescentes, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word