Nombre del Proyecto: Tell me what you eat and I will tell you who you are
Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Qué tipo de comida se consume más en tu comunidad y qué revela sobre su cultura y salud?
Tipo de Planeación: Mensual (20 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad local
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Vida saludable, cultura, ciencia y tecnología
Contenidos:
PDA:
Inicio:
Presentación del proyecto con una lluvia de ideas: ¿Qué comemos en nuestra comunidad? ¿Por qué es importante la alimentación?
Desarrollo:
Lectura y análisis del texto base: "Saberes sobre alimentación en la comunidad" (pág. X). Discusión en grupos pequeños sobre tipos de comida y su significado cultural.
Cierre:
Reflexión escrita en diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy sobre la comida en mi comunidad?
Inicio:
Dinámica de percepción: ¿Qué alimentos creen que son más consumidos? Recolección de ideas.
Desarrollo:
Investigación en campo: entrevistar a familiares y vecinos sobre sus hábitos alimenticios. Registro de datos en fichas.
Cierre:
Compartir en grupos las entrevistas y analizar patrones.
Inicio:
Visualización de videos cortos en inglés sobre hábitos alimenticios en diferentes culturas.
Desarrollo:
Debate mediado en inglés: ¿Qué diferencias y similitudes detectan? ¿Qué aspectos culturales influyen en la alimentación?
Cierre:
Resumen en inglés: Escribir 3 frases describiendo alimentos típicos de la comunidad.
Inicio:
Presentación de un mapa conceptual en inglés sobre los tipos de comidas y su relación con la salud.
Desarrollo:
Construcción colaborativa del mapa, integrando vocabulario y conceptos aprendidos.
Cierre:
Autoevaluación: ¿Qué conceptos entendí mejor?
Inicio:
Dinámica de brainstorming: ¿Cómo podemos promover una alimentación más saludable en nuestra comunidad?
Desarrollo:
Elaboración de carteles en inglés con ideas para mejorar hábitos alimenticios.
Cierre:
Exposición rápida de los carteles y reflexión grupal.
Inicio:
Revisión de datos recopilados: ¿Qué alimentos son más consumidos? ¿Qué problemas de salud se relacionan?
Desarrollo:
Análisis de causas y efectos: ¿Por qué se prefieren ciertos alimentos? Discusión en grupos.
Cierre:
Registro en diario: ¿Qué causa los hábitos alimenticios en la comunidad?
Inicio:
Presentación del enfoque STEAM: ¿Cómo podemos usar ciencia y tecnología para mejorar la alimentación?
Desarrollo:
Investigación en internet y en libros sobre tecnologías en agricultura, conservación y preparación de alimentos.
Cierre:
Elaboración de un mapa mental en inglés que relacione ciencia, tecnología y alimentación.
Inicio:
Simulación: diseñar un prototipo sencillo de una campaña digital en inglés para promover hábitos saludables.
Desarrollo:
Trabajo en equipos: crear contenido audiovisual (video corto o podcast) con mensajes en inglés.
Cierre:
Presentación de los prototipos y retroalimentación grupal.
Inicio:
Análisis de casos de éxito en comunidades que han mejorado sus hábitos alimenticios mediante tecnología.
Desarrollo:
Estudio de casos y discusión en inglés: ¿Qué estrategias funcionaron?
Cierre:
Escribir un breve resumen en inglés con las ideas clave.
Inicio:
Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendí sobre la relación entre ciencia, tecnología y alimentación?
Desarrollo:
Planificación de una mini investigación de campo para aplicar en la comunidad la campaña digital.
Cierre:
Organizar equipos y roles para la investigación.
Inicio:
Revisión y ajuste de las propuestas de campaña digital en inglés.
Desarrollo:
Preparación de presentaciones para compartir en comunidad.
Cierre:
Ensayo y mejora de las presentaciones.
Inicio:
Visita a un mercado local o huerto comunitario para observar alimentos frescos y métodos de conservación.
Desarrollo:
Registro fotográfico y entrevistas en inglés con los vendedores o agricultores.
Cierre:
Análisis en grupo de las ventajas de los alimentos frescos y sostenibles.
Inicio:
Taller de elaboración de recetas saludables usando ingredientes locales.
Desarrollo:
Preparación práctica y registro en inglés de la receta y pasos.
Cierre:
Compartir las recetas en clase y discusión sobre la importancia de ingredientes locales y saludables.
Inicio:
Creación de un mural digital en inglés sobre la cadena alimentaria en la comunidad.
Desarrollo:
Investigación y diseño colaborativo en plataformas digitales.
Cierre:
Presentación del mural y reflexión sobre la importancia de la cadena alimentaria.
Inicio:
Sesión de debate: ¿Cómo influye la cultura en los hábitos alimenticios?
Desarrollo:
Debate estructurado en inglés, usando argumentos y ejemplos.
Cierre:
Síntesis escrita en inglés de los puntos principales del debate.
Inicio:
Revisión de avances en la campaña digital y preparación para su difusión.
Desarrollo:
Finalización de contenidos multimedia y planificación de difusión en la comunidad.
Cierre:
Ensayo general y correcciones.
Inicio:
Organización de una feria de alimentos saludables en la escuela o comunidad.
Desarrollo:
Preparación de stands, materiales y presentaciones en inglés y español.
Cierre:
Ensayo de la feria y revisión de detalles logísticos.
Inicio:
Realización de la feria: promoción, interacción con la comunidad, demostraciones.
Desarrollo:
Registro de actividades y testimonios en inglés y español.
Cierre:
Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué impacto tuvo la feria?
Inicio:
Elaboración de un informe final en inglés y español sobre el proyecto y sus resultados.
Desarrollo:
Redacción, revisión y diseño del informe.
Cierre:
Preparación de una presentación oral del informe.
Inicio:
Presentación final del informe y reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje.
Desarrollo:
Exposición pública y discusión con la comunidad.
Cierre:
Autoevaluación y cierre del proyecto con retroalimentación.
Una campaña digital integral (video, infografía y podcast) que promueva hábitos alimenticios saludables en la comunidad, acompañada de un informe final multilingüe y una feria de alimentos saludables.
Este producto evidencia la investigación, el uso de tecnología, la comprensión intercultural y el compromiso con la salud comunitaria, integrando conocimientos STEAM, culturales y lingüísticos.
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|---|---|---|---|
Investigación y Datos | Recopila información completa, precisa y relevante, con análisis crítico. | Información adecuada, con algunos análisis. | Información limitada, análisis superficial. | Datos incompletos o incorrectos, sin análisis. |
Creatividad y Innovación | Presenta ideas innovadoras, bien fundamentadas y creativas en el producto. | Ideas claras y bien fundamentadas, con creatividad. | Ideas básicas, poca innovación. | Poca o ninguna creatividad en el producto. |
Uso del Inglés | Comunicación fluida, correcta y con uso adecuado del vocabulario. | Comunicación comprensible, algunos errores. | Uso limitado del inglés, errores frecuentes. | Comunicación pobre o inexistente en inglés. |
Trabajo en Equipo | Colaboración activa, liderazgo, respeto y distribución equitativa. | Colaboración adecuada, respeto mutuo. | Poca participación o liderazgo. | Conflictos o falta de colaboración. |
Impacto y Relevancia | Producto de alto impacto, relevante y bien contextualizado. | Producto relevante y contextualizado. | Producto con poca relevancia o impacto. | Producto sin relación con la comunidad o el problema. |
Este plan busca promover un aprendizaje profundo, interdisciplinario, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la participación activa y el compromiso social de los adolescentes.