SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las sílabas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La comprensión y utilización eficaz de las sílabas para mejorar la lectura, escritura y comprensión del idioma.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y Comunidad Escolar
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA/Producto

Lengua y Literatura

Análisis fonológico y ortográfico de las sílabas, reconocimiento de patrones y estructura silábica.

Creación de un diccionario visual ilustrado con juegos de sílabas, explorando diferentes lenguas y culturas.

Matemáticas

Extensión de números a positivos y negativos, orden y conversión entre fracciones y decimales.

Uso de estrategias para convertir fracciones a decimales y viceversa, aplicando en contextos reales.

(Basado en el análisis del texto del libro de Saberes y Aprendizajes, pág. X)


Desarrollo por Fases Metodológicas (ABPC)

Fase/Momento

Nombre

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis colectivo del problema: ¿Cómo las sílabas afectan nuestra forma de comunicarnos y aprender?
  • Investigación preliminar mediante entrevistas a docentes y estudiantes sobre dificultades en lectura y escritura.
  • Discusión sobre la importancia de las sílabas en diferentes culturas y lenguas indígenas (interculturalidad crítica).

Recuperación

  • Actividad de activación de conocimientos previos: Juegos de palabras y rimas para recordar sílabas en diferentes idiomas y dialectos.
  • Reconocimiento de patrones silábicos en textos familiares y en textos de diferentes culturas.
  • Ejercicio de comparación de estructuras silábicas en lenguas originarias y el español.

Planificación

  • Diseño colaborativo de un cronograma del proyecto.
  • Asignación de roles: investigador, creador de contenido, presentador, diseñador gráfico.
  • Elaboración de un mapa conceptual sobre la estructura de las sílabas y su relación con la cultura y la matemática (números y patrones).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de entrevistas a miembros de la comunidad escolar y familiar sobre cómo identifican y usan las sílabas en su lengua materna.
  • Encuestas para detectar dificultades en lectura y escritura relacionadas con las sílabas.
  • Ejercicio práctico: dividir palabras en sílabas usando materiales caseros (tarjetas, palitos, etc.).

Comprensión y Producción

  • Análisis crítico del contenido del libro "Saberes y Aprendizajes" (pág. X) sobre la importancia de la estructura silábica en la comunicación efectiva.
  • Creación de cuentos cortos o poemas en diferentes lenguas, resaltando las sílabas.
  • Taller de construcción de juegos didácticos para practicar la identificación y clasificación de sílabas.

Reconocimiento

  • Presentación de las propuestas y avances en pequeños grupos.
  • Reflexión colectiva sobre los desafíos y aprendizajes en el proceso, promoviendo pensamiento crítico sobre la diversidad cultural y lingüística.

Corrección

  • Revisión y ajuste del producto final: diccionario visual y juegos de sílabas.
  • Incorporación de retroalimentación de pares y docentes para mejorar los contenidos y la presentación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de una exposición comunitaria: creación de un mural interactivo que explique la estructura de las sílabas y su relación con diferentes lenguas y culturas.
  • Elaboración de un podcast en el que los estudiantes expliquen la importancia de aprender diferentes idiomas y las sílabas en cada uno.

Difusión

  • Presentación del proyecto y productos a la comunidad escolar y a las familias.
  • Creación de una feria cultural donde se muestren los juegos, cuentos y materiales producidos.

Consideraciones

  • Reflexión sobre cómo el conocimiento de las sílabas contribuye a la interculturalidad y al respeto por las lenguas originarias.
  • Discusión sobre la importancia de la escritura y lectura en diferentes contextos culturales.

Avances

  • Documentación del proceso en un video o blog narrativo.
  • Evaluación de la adquisición de habilidades en identificación y uso de sílabas mediante actividades prácticas y autoevaluación.

Producto de Desempeño Auténtico

Creación de un Diccionario Visual Intercultural de Sílabas
Los estudiantes elaborarán un diccionario que incluya palabras en diferentes lenguas indígenas y en español, ilustradas y explicadas por ellos, resaltando patrones silábicos, su relación con la cultura y su uso en la comunicación. Este producto será presentado en una feria comunitaria, promoviendo el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Autoevaluación: ¿Puedo identificar las sílabas en diferentes palabras y lenguas? ¿Qué dificultades tengo y cómo las puedo superar?
  • Coevaluación: ¿Cómo contribuyó mi compañero en la elaboración del diccionario? ¿Qué aprendí de su trabajo?
  • Observación: Participación activa en actividades, debates y creación de contenidos.
  • Diario de aprendizaje: Reflexiones semanales sobre los avances, dificultades y próximos pasos.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Diccionario Visual Intercultural de Sílabas

Criterio

Sobresaliente (4)

Logrado (3)

En Proceso (2)

Insuficiente (1)

Contenido

Incluye palabras en varias lenguas, con explicaciones y patrones silábicos claros y precisos; refleja profundo entendimiento intercultural.

Incluye palabras en varias lenguas con explicaciones correctas; buen entendimiento.

Incluye algunas palabras y explicaciones básicas; comprensión limitada.

Incluye pocas palabras y explicaciones confusas o incorrectas.

Creatividad y Presentación

Diseño visual atractivo, creativo y organizado que facilita la comprensión y el interés.

Diseño claro y organizado con elementos visuales adecuados.

Presentación simple, con poca creatividad o desorganizada.

Presentación descuidada y difícil de entender.

Participación y Colaboración

Participó activamente en todas las etapas, promoviendo el trabajo en equipo.

Participó en la mayoría de las actividades y colaboró con el equipo.

Participación limitada, con poca contribución al equipo.

Participación mínima o nula.

Reflexión y Argumentación

Incluye reflexiones profundas sobre la importancia del conocimiento intercultural y las sílabas.

Reflexiones pertinentes y bien argumentadas.

Reflexiones superficiales o limitadas.

No incluye reflexiones o son incoherentes.


Este proyecto promueve no sólo el conocimiento técnico sobre las sílabas, sino también la valoración de la diversidad cultural y lingüística, fomentando el pensamiento crítico y la participación activa de los adolescentes en su comunidad.

Descargar Word