Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Un cartel desordenado |
|---|
Asunto/Problema | La efectividad de los métodos anticonceptivos como apoyo para planificar el embarazo desde la perspectiva del proyecto de vida |
Tipo | Semanal (5 días) |
Grado | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos y PDAs | Ver sección específica más abajo |
Contenidos y PDAs por Materia
Biología
- Contenidos:
- Salud sexual y reproductiva, prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazo en adolescentes.
- PDA:
- Valora el uso correcto y constante del condón para reducir riesgos de infecciones y planifica el embarazo considerando su proyecto de vida, comparando la efectividad de diferentes métodos anticonceptivos.
Taller de Vida
- Contenidos:
- Toma de decisiones informadas sobre salud sexual y reproductiva.
- PDA:
- Reflexiona sobre cómo los métodos anticonceptivos influyen en su proyecto de vida y en decisiones responsables.
Ciencias Sociales
- Contenidos:
- El impacto social y cultural de las decisiones relacionadas con la sexualidad y la salud reproductiva.
- PDA:
- Analiza cómo la cultura y las políticas públicas influyen en el acceso y uso de métodos anticonceptivos, relacionando con su contexto personal y social.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de "¿Qué sé y qué quiero aprender?" en pequeños grupos, en donde cada estudiante comparte ideas previas sobre métodos anticonceptivos y su relación con el proyecto de vida.
- Presentación del reto: Crear un cartel informativo y creativo que explique la importancia del uso correcto de los métodos anticonceptivos en la planificación familiar, abordando temas sociales, biológicos y éticos.
Desarrollo:
- Lectura y análisis en equipo del capítulo del libro de Saberes que explica los diferentes métodos anticonceptivos (referencia al texto).
- Debate guiado sobre la efectividad, ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos, promoviendo la argumentación crítica.
- Indagación en internet y en entrevistas simuladas con expertos (profesores o profesionales en salud) sobre las dudas y conocimientos existentes, promoviendo habilidades STEAM (ej. gráficos, estadísticas).
- Creación de un mapa conceptual que relacione los métodos anticonceptivos con su impacto en la salud y el proyecto de vida.
Cierre:
- Compartir en plenaria los mapas conceptuales y reflexionar sobre la importancia de información correcta para decisiones responsables.
- Autoevaluación rápida: "¿Qué aprendí hoy y qué dudas aún tengo?"
Día 2
Inicio:
- Actividad de "Caza del error" en la que los estudiantes revisan diferentes ejemplos de carteles informativos y detectan errores o información incompleta, en equipos.
- Reflexión sobre cómo la información visual y textual impacta en la comprensión y decisión.
Desarrollo:
- Taller práctico: diseñar en grupos un prototipo de cartel que promueva el uso del condón como método anticonceptivo efectivo, incluyendo datos, imágenes y mensajes persuasivos, integrando conocimientos de arte, biología y ciencias sociales.
- Investigación en la comunidad escolar para conocer las percepciones y conocimientos sobre métodos anticonceptivos (puede ser mediante encuestas o entrevistas).
- Análisis crítico del material recopilado, relacionando datos con la información del libro y promoviendo el pensamiento crítico.
Cierre:
- Presentación de los prototipos y discusión sobre cómo mejorar la comunicación visual y textual para promover decisiones informadas.
- Pregunta reflexiva: "¿Qué elementos hacen que un cartel sea convincente y responsable?"
Día 3
Inicio:
- Juego de roles: simulan una consulta con un profesional de salud donde un adolescente plantea dudas sobre métodos anticonceptivos y su impacto en su proyecto de vida.
- Discusión posterior sobre las emociones, miedos y expectativas en estas situaciones.
Desarrollo:
- Análisis de casos reales o ficticios basados en historias del libro, en donde se muestran diferentes decisiones sobre anticoncepción y sus consecuencias sociales y personales.
- Elaboración de un diario de reflexión personal sobre cómo afecta la elección de métodos anticonceptivos en su futuro y en su bienestar integral.
- Investigación interdisciplinaria: relacionar datos biológicos, sociales y culturales en una línea de tiempo o mapa mental.
Cierre:
- Compartir fragmentos del diario y discutir en grupo cómo la información y las decisiones informadas influyen en su proyecto de vida.
- Reflexión guiada: "¿Qué aspectos éticos y culturales influyen en las decisiones reproductivas?"
Día 4
Inicio:
- Presentación de un experimento práctico: elaborar un modelo de barrera (condón) con materiales caseros (globo, plastilina, látex artificial) y explicar su funcionamiento y ventajas.
- Discusión sobre la importancia del método en la prevención de infecciones.
Desarrollo:
- Taller de creación de contenido multimedia: grabar podcasts o videos cortos donde expliquen los beneficios del uso correcto de los métodos anticonceptivos, integrando conceptos científicos y sociales.
- Análisis comparativo de la efectividad y accesibilidad de diferentes métodos en diferentes contextos, utilizando datos de fuentes confiables.
Cierre:
- Presentación de los contenidos creados y discusión sobre cómo comunicar de manera efectiva y responsable.
- Pregunta de autoevaluación: "¿Cómo puedo contribuir a la difusión de información responsable en mi comunidad?"
Día 5
Inicio:
- Revisión participativa: "¿Qué hemos aprendido?" con una lluvia de ideas y corrección de posibles mitos o conceptos erróneos detectados.
- Motivación para elaborar el Producto de Desempeño Auténtico.
Desarrollo:
- Elaboración del cartel final, integrando todos los conocimientos, investigaciones y productos creados durante la semana, con revisión en pares y retroalimentación.
- Preparación de una exposición oral o presentación digital del cartel y los aprendizajes, promoviendo habilidades de comunicación y argumentación.
Cierre:
- Presentación formal del cartel ante la clase, con discusión y retroalimentación.
- Reflexión final: ¿De qué manera esta información puede influir en mi proyecto de vida y en la comunidad escolar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un cartel informativo y creativo que explique la importancia del uso correcto de los métodos anticonceptivos, incluyendo datos científicos, consideraciones sociales y culturales, y promoviendo decisiones responsables.
El cartel será presentado en clase y estará acompañado de una breve exposición oral donde cada grupo argumentará la relevancia de su trabajo y las conexiones con su proyecto de vida.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua de la participación en debates, actividades prácticas y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día para identificar avances y dudas.
- Revisión de los mapas conceptuales, prototipos y contenidos multimedia, con retroalimentación específica.
- Autoevaluaciones y coevaluaciones mediante cuestionarios cortos y sesiones de reflexión grupal.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | En desarrollo (1) |
|---|
Contenido científico y social | Incluye información precisa, completa y contextualizada; evidencia de análisis crítico. | Información correcta y bien fundamentada, con algunos análisis. | Información básica con algunos errores o falta de análisis. | Información incompleta o con errores; falta de análisis. |
Creatividad y diseño | Cartel innovador, visualmente atractivo, con uso efectivo de recursos visuales. | Diseño llamativo, con buen uso de recursos visuales. | Diseño sencillo, poco atractivo, recursos limitados. | Diseño pobre, poco cuidado, sin recursos visuales adecuados. |
Claridad y comunicación | Mensaje claro, persuasivo y bien explicado, con buena ortografía y presentación oral efectiva. | Mensaje comprensible, con algunas mejoras en claridad o presentación. | Mensaje confuso en algunos aspectos, presentación limitada. | Difícil de entender, mala presentación oral y escrita. |
Trabajo en equipo y actitud | Participa activamente, respeta ideas, asume responsabilidades. | Participa y respeta, cumple con tareas asignadas. | Participación limitada, some falta de compromiso. | Participa poco, muestra actitud negativa o desinteresada. |
Este esquema asegura un aprendizaje profundo, interdisciplinar y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social.